CESSI representó a la industria argentina IT en Brasil

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) anuncia que el pasado 19 y 20 de junio de 2012, los referentes de cámaras y asociaciones de tecnología de todo el mundo se reunieron en Brasilia, Brasil, para participar en el Board of Directors (reunión de directorio) de la World Information Technology and Services Alliance (WITSA).

CESSI -que lleva adelante la Vicepresidencia para América Latina del WITSA Board of Directors, bajo la representación de Silvia Bidart- representó a la industria argentina de software en dicho encuentro y, además, aprovechó el viaje al país vecino para realizar otras reuniones junto a la Embajada Argentina, tendientes a reforzar la relación bilateral con Brasil.

La comitiva argentina que participó en el encuentro estuvo conformada por José María Louzao Andrade, Presidente de CESSI, Vanessa Luchessi, Directora Ejecutiva de la Cámara y Silvia Bidart, representante de CESSI en WITSA.
WITSA es una asociación internacional que representa a más del 90% del mercado informático internacional. Su misión es fomentar el crecimiento del sector impulsando políticas públicas, facilitando el comercio global, promoviendo la cooperación, publicando investigaciones sobre TICs y realizando eventos y acciones de relacionamiento entre los actores TIC de diversos países.

Durante el Board of Directors se informó sobre los avances en estas temáticas y se presentaron los resultados de una encuesta global realizada por WITSA y United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), en la cual participaron 38 asociaciones IT de diversos países. A través de dicha encuesta se concluyó que las tres principales barreras para el crecimiento de la industria del software son: el acceso limitado al capital de riesgo (venture capital), la falta de recursos humanos calificados, y la falta de contratación de software y servicios IT por parte del Estado.

Por otro lado, el mayor potencial de crecimiento se observó en las exportaciones (33%), en las industrias verticales –como por ej. la banca, minería, salud, etc.- (30%), y en el sector de gobierno/defensa (22%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>