Ciudades inteligentes se enfrentan a la Madre Naturaleza

La Ciudad de Buenos Aires combate la naturaleza mediante la instalación de sensores que permiten analizar datos climáticos en la plataforma SAP HANA. Cualquier persona que haya pasado una noche fría en el techo de su casa en medio del agua que no para de subir sabe que es una experiencia aterradora.

Alejandro Zelada, uno de los sobrevivientes de las inundaciones masivas que azotaron Buenos Aires en 2013, describe la experiencia: “Parecía una ola, como un tsunami, y todos los muebles empezaron a flotar”, relató Zelada, cuya familia tuvo más suerte que la de muchos otros el día que el agua subió más de 1,80 m en las calles aledañas a su casa. “Nosotros solo perdimos nuestras pertenencias; hubo otros que perdieron la vida”.

La capital de la Argentina es solo una de las cientos de ciudades del mundo que debe enfrentar la devastación masiva generada por inundaciones catastróficas todos los años. Buenos Aires, una de las ciudades portuarias más bellas del mundo, está construida a orillas del Río de la Plata. No solo está rodeada de agua, sino que, además, está situada sobre otros nueve ríos subterráneos que fluyen por debajo de la ciudad. Un tercio de las 3 millones de personas que la habitan viven en zonas de inundación.

Tecnología al rescate

Las inundaciones repentinas ocurren con frecuencia en ciudades como Buenos Aires que sufre de temporadas de lluvias torrenciales simplemente porque las bocas de tormenta y las alcantarillas están tapadas por basura y escombros. Si las cuadrillas de mantenimiento supieran cuándo y dónde limpiar, se podrían prevenir muchos de los daños.

Casi 100 personas fallecieron cuando, hace 2 años, se inundó Buenos Aires y sus alrededores, y el costo de los daños ascendió a 103 millones de dólares aproximadamente. Luego del desastre, los dirigentes de la ciudad estaban decididos a estar mejor preparados para la próxima vez. Optaron por mitigar riesgos mediante la expansión del uso de la tecnología. Se instalaron sensores en más de 30.000 bocas de tormenta de la ciudad que miden la dirección, la velocidad y el nivel del agua. Junto con los informes climáticos y las alertas de los ciudadanos en las redes sociales, ahora la ciudad puede analizar los datos del sensor en la plataforma SAP HANA para determinar, en tiempo real, qué áreas necesitan apoyo inmediato.

El año pasado, los ciudadanos de Buenos Aires estaban preparados para lo peor durante el diluvio incesante, que resultó ser la precipitación más alta jamás registrada en la historia de la ciudad. Sin embargo, los funcionarios públicos confiaron y, efectivamente, la ciudad no se inundó. Por el contrario, las ciudades vecinas que no ejecutan la misma solución se siguen inundando.

Un plan de acción digital para mejorar la vida y ahorrar recursos

El Banco Mundial prevé que las pérdidas mundiales causadas por inundaciones alcanzarán $1 billón por año si no se empiezan a tomar medidas preventivas en las ciudades. Buenos Aires ha dado los primeros pasos y se ha convertido en un ejemplo de gestión de ciudades inteligentes no solo por superar el desafío de las inundaciones, sino también por cambiar por completo su infraestructura con la ayuda de una tecnología simple e innovadora que mejora la vida de los ciudadanos y ahorra los preciados recursos públicos.

Otras entidades, tanto del sector público como del privado, siguen su ejemplo. A principios de año, en Texas, cayó la cantidad de lluvia suficiente para cubrir el estado completo con 20 cm de profundidad, lo que dejó muchos hogares y empresas sin suministro eléctrico durante varios días. CenterPoint Energy, la empresa responsable de brindar suministro eléctrico y de gas a 5,5 millones de clientes del estado, ya estaba bien preparada. El uso de la tecnología de IoT (Internet de las Cosas), como sensores y otros dispositivos para recopilar y analizar datos, la ayudó a tomar decisiones rápidas sobre dónde enviar a las cuadrillas de mantenimiento para minimizar los daños.

Como la Ciudad de Buenos Aires, CenterPoint está transitando el camino de la transformación digital para resolver problemas complejos con tecnología de última generación. Mediante el uso de aplicaciones de IoT integradas en la plataforma SAP HANA Cloud Platform (HCP), transforman la información en acción, de manera que la empresa puede administrar el volumen, la veracidad, la velocidad y la variedad de los datos. En consecuencia, CenterPoint no solo reduce los costos operativos y gestiona sus activos y recursos de manera más eficiente, sino también permite que sus consumidores ahorren energía y dinero.

Buenos Aires y CenterPoint son solo dos ejemplos de empresas que usa la tecnología para rediseñar por completo la manera en la que operan y hacen negocios. Estas empresas responden al hecho de que los ciudadanos y los consumidores esperan un tipo nuevo de experiencia y soluciones inteligentes que hagan sus vidas más simples y seguras. Mediante la generación de un plan de acción digital ahora, se aseguran la relevancia en el futuro porque ofrecen añadir un valor genuino a las partes interesadas: o bien mejoran sus productos y servicios, o bien reducen los costos.

Las ciudades del futuro

Debido a que la población mundial se sigue urbanizando y a que el clima cambia rápidamente, los factores económicos, sociales y ambientales que tienen efectos en las ciudades exigen una respuesta más sólida y rápida de los planificadores urbanos. Los programas como SAP Future Cities tendrán un papel fundamental a la hora de permitir que los dirigentes brinden mejores respuestas a los ciudadanos, tomen decisiones más rápidas y administren los escasos recursos.

La ciudad de Buenos Aires es ejemplo de colaboración entre empresa y gobierno para alcanzar objetivos de desarrollo sustentable

SAP SE (NYSE: SAP) anunció que se une a Global Partnership for Sustainable Development Data como miembro fundador, con el objetivo de colaborar con los gobiernos y los ciudadanos a alcanzar los Objetivo de Desarrollo Sustentable para 2030 de la ONU (2030 Sustainable Development Goals, SDG). Se trata de una colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas e individuos comprometidos en emplear los datos para lograr avances medibles hacia los SDGs.

El mundo experimenta una rápida transformación digital para combatir una serie de desafíos clave como el cambio climático y las enfermedades persistentes. En este contexto, ya existen clientes que utilizan soluciones de SAP en proyectos relevantes para los SDG. Por ejemplo, en Buenos Aires se utilizaron con éxito tecnologías móviles, de big data y de internet de las cosas (IoT) para evitar las inundaciones durante las épocas de lluvias, que tienden a intensificarse en el futuro.

Para ayudar a que las personas de cualquier lugar del mundo puedan comprender el rol crucial de los datos a la hora de monitorear y alcanzar los SDG, SAP y el Global Partnership for Sustainable Development Data serán anfitriones de 100 proyecciones del premiado documental The Human Face of Big Data, que tendrán lugar en diferentes ciudades, en 10 lenguajes.

“Los Objetivo de Desarrollo Sustentable para 2030 son responsabilidad de todos y una lista de pendientes urgente para el mundo; se reflejan en nuestra visión de ayudar al mundo a que funcione mejor y a incrementar la calidad de vida de las personas, dijo Daniel Schmid, CSO (Chief Sustainability Officer) de SAP.

“Ayudaremos de todas las formas que nos sea posible, con nuestras soluciones de big data, entre otras, nuestras actividades de responsabilidad social corporativa y a través del apoyo de nuestra comunidad global de clientes, empleados y socios de negocios”, agregó Tonatiuh Barradas, Líder de Industrias Estratégicas de SAP Latinoamérica.

Contacto

Carolina Boitier
MagmaComms Consultores
Tel. +54.11.6523.6055
Twitter: @MagmaComms

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>