Entregar software con seguridad, calidad, agilidad, escalabilidad y pensadas para el usuario final no son necesidades que se agotan en la pandemia

En el marco del GeneXus Live: Enterprise Low Code 2021, Nicolás Jodal, CEO de la compañía se reunió con un grupo de medios especializados en tecnología. Estuvimos allí junto a colegas de Latinoamérica.

¿Cómo impactó la pandemia en GeneXus?

Nicolás Jodal: La reacción de la comunidad GeneXus ante la pandemia fue muy buena. Se hicieron cosas muy interesantes. Comprendimos que la velocidad de respuesta es un ejemplo de los tiempos por venir. 

Por ejemplo, en Uruguay disponibilizamos coronovirus.uy que es la aplicación oficial para el test y hoy da respuesta a 2.700.000 uruguayos de una población total de 3.400.000. Si observamos ese número rápidamente, vemos que la usan todos menos los niños. Seguramente porque ellos no tienen celular. La primera versión la hicimos en una semana. Luego la fuimos actualizando y ya se liberaron 20 versiones.

Otro ejemplo que puedo dar es la aplicación para el sistema de vacunación. Tuvimos dos semanas para hacerlo. Dado el ritmo que las autoridades impusieron, el sistema tuvo que adaptarse a condiciones de escalabilidad muy exigentes. 

Mi reflexión es que estas exigencias de responder ante hechos no planificados con seguridad, calidad, agilidad, escalabilidad y pensadas para el usuario final no son necesidades que se agotan en la pandemia. Por el contrario, cada vez vamos a necesitar más este tipo de sistemas.

Si me preguntan por qué pudimos resolver esta demanda con GeneXus, la respuesta está en la tecnología que usamos.

Hablando en términos un poco más tecnológicos, la categoría Low Code abarca necesidades muy amplias. Desde un contador que quiere realizar un sistema para seguimiento de facturas hasta aplicaciones de misión crítica usables en todo un país y que contemple la seguridad de las personas.

Somos capaces de crear enormes aplicaciones de misión crítica muy rápidamente. En el evento que hemos realizado mostramos muchas de las cosas que hicimos en la pandemia.

¿Cuáles fueron las claves por las que GeneXus abrió nuevos mercados durante el 2020? ¿Se trató de un esfuerzo previo o hubo algún hecho que motivó este evento?

NJ: El hecho fortuito fue la pandemia. Se generó una fuerte necesidad de hacer software más rápido. Todos precisan software, tanto los ganadores, que necesitan atender más clientes,  como los perdedores que deben reinventarse.

En síntesis, si bien nosotros buscamos activamente, nos fueron buscando por la respuesta que podíamos dar. El low code fue clave.

Hay algo muy curioso que está pasando. Yo lo llamo “la paradoja del software”. Cada vez se requiere más software pero, quienes están fuera de la industria, creen que hacer software es fácil. Sin embargo, fabricarlo es cada vez más difícil. Hay complejidad inherente al resultado y hay complejidad accidental. Para ilustrar este último punto tomemos los frameworks de Javascript en la WEB. Son tecnologías que cambian muy rápidamente. A tal punto tal que a veces, jóvenes de 21 años quedan obsoletos por haber aprendido con un tipo de framework.

A través de la historia, la humanidad se ha encontrado con cambios tecnológicos importantes. Para cambiar la agricultura no se pusieron más personas a trabajar la tierra. Lo que se hizo fue crear el arado. La humanidad soluciona gran parte de sus problemas creando herramientas.

¿Cómo fue el crecimiento de GeneXus en este tiempo?

Hubo dos etapas. La primera fue de contención ante la emergencia. Durante el primer semestre, nos concentramos en atender a nuestros clientes.  Hablé con todo el equipo de GeneXus y les dije “no traten de vender nada”. Llamen a cada uno de nuestros clientes y pregunten qué necesitan, nosotros estamos dispuestos a brindárselo. Tuvimos instancias críticas como el caso de quienes están en la industria del turismo, gastronomía, hotelería. Les ofrecimos ayuda y les dijimos que si no tenían dinero para pagar que no se preocuparan. 

Cuando la situación comenzó a mejorar, retomamos la senda del crecimiento, las ventas mejoraron y llegamos al 2021 con un muy buen ritmo de crecimiento.  

La aplicación de COVID ¿Fue solicitada por otros países?

Si, tuvimos requerimientos pero no es fácil la implementación porque la propiedad intelectual de la aplicación es propiedad del gobierno uruguayo. Además, está muy integrada con el sistema de salud local que, entre otras particularidades, incluye la historia clínica electrónica, certificados digitales. Por eso fue muy difícil usarla en otros países. Hicimos la aplicación COVID y la donamos al estado. No hemos cobrado por este desarrollo. 

Pero nos pasó algo curioso. Tanto Google como Apple, nos usaron como referencia para otros países que estaban queriendo hacer aplicaciones similares. De hecho hemos actuado como consultores asesorándolos con buenas prácticas y otras recomendaciones.

Gracias a eso entablamos una muy buena relación con estos dos gigantes.

¿Qué partido quiere jugar GeneXus en las SuperApps?

NJ: En términos futboleros, queremos jugar de número 5. Las Super Apps se originaron en China. La que tuvo un gran éxito fue WeChat. La idea es que dentro de una aplicación hay “mini apps”. En el caso de Wechat se puede pagar, comprar, tomar un café, contratar un servicio u otras transacciones sin salir de la aplicación. Esa idea que fue un éxito en China, no tiene un similar en occidente. Nosotros pensamos que es una idea demasiado buena como para que se quede en China. 

Tal vez no se haya expandido tanto porque se necesita mucha tecnología para que, dentro de una aplicación, se cargue otra solo en el momento que se la requiere y luego se va.

Wechat tiene cientos de miles de mini apps. Pero no se cargan todas juntas al invocar WeChat. Eso haría inviable su funcionamiento. Hay un mecanismo que carga y descarga las aplicaciones. Hasta dónde conocemos somos los únicos en occidente que tenemos esa tecnología. 

Pero tenemos un problema: nadie nos lo está pidiendo. Es algo adelantado a su época. Lo que estamos haciendo es explicando de qué se trata y por qué sería bueno tener una Super App.

¿Qué recomendaciones hace GeneXus a sus clientes o partners en materia de desarrollo de software?

NJ: Es muy importante trabajar con el concepto de los Mínimos Productos Viables (MVP) en lugar de planificar grandes proyectos. A partir del MVP crear productos más sofisticados. 

¿Qué es Unánimo Design?

Entre todos los requisitos que debe reunir una aplicación de uso masivo, sea de misión crítica o no, está lo que llamamos la User Experience. No se trata solo de tener una interfaz agradable, sino también intuitiva, muy fácil de entender.

GeneXus trabajó mucho en la automatización de las interfases, pero hay un componente humano que no pudimos automatizar. 

Como premisa queremos automatizar todo lo automatizable, pero si no lo podemos conseguir debemos dar a la comunidad GeneXus facilidades para hacer las mejores aplicaciones del mundo. Para eso necesita un equipo de diseñadores. Por eso creamos un spin off. 

Unánimo es una empresa de diseño que si bien está disponible para todo el mundo, tiene una fuerte orientación a la comunidad GeneXus. Queremos que cada uno tenga un Design System, es decir que de antemano esté pensada la interacción con los usuarios. Esta forma de trabajar ayudará a crear más y mejores aplicaciones. 

¿Cómo ves el 2022?

NJ: Espero un fuerte crecimiento de las herramientas Low Code y de las que fabrican software en forma automática. Sin dudas, las SuperApps tomarán impulso porque ofrecen beneficios para los usuarios. Aunque el negocio de los autos no sea mi foco, veo un gran crecimiento de los coches eléctricos. Estas son mis certezas.

Pero también tengo dudas. ¿Qué va a pasar con la forma de trabajar? ¿Volveremos a la forma presencial? ¿Será un modelo híbrido? Si el trabajo remoto se impone ¿Cómo vamos a crear una cultura? ¿Cómo vamos a sentirnos dentro de un equipo? 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>