¿Cómo convertirse en unicornio en menos de 10 años?

Buenos Aires, 6 de mayo de 2020 – En el año 2011, en la cocina de los padres de los hermanos Lazarte nacía la compañía que al poco tiempo se convertiría en un unicornio global. Wildlife Studios empezó como el sueño de dos jóvenes de desarrollar videojuegos llevando entretenimiento a miles de personas alrededor del mundo en el incipiente mercado móvil, con una inversión de sólo 100 dólares.

Wildlife Studios comenzó llamándose TFG, Top Free Games, mostrándose novedosamente como una opción gratuita mientras que la mayoría de las ofertas en juegos móviles debían abonarse. De esta forma, comenzó un camino con lanzamientos que fueron garantizando su éxito y reconocimiento tanto por parte de la industria como del público en general.

Fue así que en 2011 comenzó con Racing Penguin, juego que se posicionó N°1 en más de 100 países; en 2012 lanzó Bike Race, el cuál se encontró entre los 100 más descargados de Estados Unidos. En 2014 logró un despliegue mayor con Sniper 3D, el cual ocupó el primer lugar en la categoría FPS en el mundo durante varios años, en 2018 fue el 7° en descargas mundiales y en 2019 se mantuvo en el top 15 a cinco años de su lanzamiento inicial, por lo que su éxito y vigencia permanece a lo largo del tiempo. A partir de este punto de inflexión, siguió un camino de logros con Colorfy y Block Craft en 2015; War Machines y Castle Crush en 2016; War Heroes y Color by Number en 2017; y en 2018 llegaron al billón de descargas tras los lanzamientos de Paint by Number y Math Learner.

null

En este marco y a pesar del incremento en las descargas, con el paso del tiempo, el hecho de que los juegos sean gratuitos dejó de ser un diferencial en el mercado, por lo que los fundadores y el equipo directivo supieron que debían aportar un cambio.

Llegó un momento que vieron que el crecimiento debía darse desde lo institucional, es por esto que los ejecutivos se propusieron crear una nueva marca. Una que representara a sus fundadores, su esencia, valores y metas. Buscaron que la marca fuera atractiva para jugadores, empleados y potenciales contratados en todo el mundo, representando nuestra naturaleza: somos jóvenes tenaces, dispuestos a correr riesgos para ser disruptivos y marcar tendencia en la industria de la tecnología. Lo lograron y así nació Wildlife.”, explica Darío Simonassi, Vicepresidente de Ingeniería de Wildlife Studios.

En 2019, Wildlife Studios sacó al mercado el juego Zooba, el cual se convirtió rápidamente en sensación dentro de los mobile gamers. Pero este no fue el único éxito del año: también lanzó Tennis Clash, juego que obtuvo 300.000 descargas por día durante sus primeras semanas, posicionándose dentro del top 10 de juegos descargados en más de 150 países. Además, fue seleccionado por Google Play Store como uno de los 5 mejores juegos competitivos de 2019, consolidándose como uno de los juegos móviles más populares del mundo. En 2019, se duplicaron la cantidad de descargas: entre 2011 y 2018 habían conseguido mil millones de descargas y en sólo 2019 obtuvieron la misma cantidad.

Para coronar un año exitoso, hacia fines del año pasado Wildlife Studios se transformó en una empresa unicornio tras haber alcanzado un valor de US$ 1.3 mil millones después de una ronda de inversión liderada por la firma de capital de riesgo Benchmark Capital.

Hoy la compañía global desembarca en Argentina en plena misión de reclutamiento, buscando formar en el país su primer hub global de ingeniería.

Para nosotros es muy importante el paso que estamos dando. Apostamos por Argentina, un país con un conocimiento tecnológico muy alto, acorde al talento internacional que buscamos. Nuestra estrategia en estos 9 años siempre se basó en la plena confianza por nuestro equipo de IT y seguimos entendiendo que haciéndolo crecer es el camino a seguir creciendo como una de las empresas de tecnología más importantes del momento.”, afirma Darío Simonassi.

CESSI celebra la reglamentación de la Ley de la Economía del Conocimiento

Buenos Aires, Argentina. 16 de octubre de 2019. – Desde CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, y toda la Red de Polos y Clústeres del país, celebramos la reglamentación de esta ley que promueve la Economía del Conocimiento en todo el territorio de la República Argentina.

A través del Decreto 708/2019 el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, reglamentó la Ley Nº 27.506 creando el “Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento”.Con este anuncio, se pone en marcha en Argentina la reglamentación y la continuidad de un marco legal y tributario propicio para la generación de más empleos del futuro HOY, logrando mantener una política de estado que comenzó con la Ley del Software.

La Ley de la Economía del Conocimiento tiene como objetivo aumentar transversalmente la productividad y la creación de empleo en toda la economía. Adicionalmente, esta ley brinda beneficios tales como: menor costo laboral, menor impuesto a las ganancias, alivio fiscal para las exportaciones, fomento para las nuevas empresas y estabilidad fiscal.