Este sistema ERP puede ser muy funcional, sin embargo, se deben tener los conocimientos y las habilidades necesarias para hacerlo rendir al máximo.
De acuerdo con Salvador Aguilar, Director Unidad México-Guadalajara de TOTVS, un sistema ERP puede resolver problemas tales como: ausencia de una sola fuente de información en tiempo real de todo lo importante que sucede en la empresa, errores en los procesos por malas prácticas, personal mal capacitado, baja productividad y disminución de las utilidades.
“Sin embargo, cualquier sistema por más avanzado que sea y por mucho que haya evolucionado hasta el día de hoy, son solo eso, una herramienta”, señaló el directivo.
Por lo que es común que se den problemáticas como que el sistema ERP dejó de facturar porque los números de parte no estaban registrados ó indicaba que no había producto, aunque había existencia física en el almacén.
Esto se debe a que las malas prácticas que tienen las empresas pueden quedar automatizadas al momento de implementar un sistema ERP, y es por ello que muchas implementaciones fallan. “Si no contamos con el conocimiento y aplicación de buenas prácticas en los procesos, no podremos aplicarlas tampoco en nuestra herramienta”, puntualizó Aguilar.
Aquí es donde toma relevancia el concepto que denominó “Arquitectura de Procesos”. Este concepto refiere que antes, incluso de conocer o de definir los módulos o funcionalidades técnicas del sistema ERP, tenemos que establecer cuáles son las necesidades de la empresa, analizar sus puntos débiles y resolverlos adecuadamente de tal manera que tengamos la capacidad de poder cumplir con la demanda y necesidades de los clientes, añadió el especialista.
El especialista afirmó que este concepto parte de dos temas muy importantes. El primero, es la aplicación de buenas prácticas que ya existen y las ponemos al alcance de la empresa. El segundo, es la aplicación de filosofías como lean manufacturing y lean office para eliminar de los procesos todo aquello que no agregue valor a la empresa ni al cliente.
“Esta “arquitectura” se realiza con la participación e involucramiento de los responsables de los procesos, quienes de acuerdo con esta metodología, serán responsables de presentar el resultado final del proyecto plasmado en un “Mapa de Procesos”, que será la base para la parametrización e implementación del sistema ERP”, finalizó Aguilar.
Unidad México-Guadalajara de TOTVS