Para Internet Society, Internet enfrenta desafíos sin precedentes que debemos resolver hoy

Hoy, en el 11º Foro de Gobernanza de Internet (IGF), conferencia convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se celebra en México hasta el 9 de diciembre, Internet Society instó a la comunidad global de Internet a redoblar sus esfuerzos para enfrentar la ola de desafíos sin precedentes que enfrenta Internet hoy en día.

Frente a representantes de gobiernos, el sector privado, organizaciones sin fines de lucro y académicos de todo el mundo, la Presidenta y Directora General de Internet Society, Kathryn Brown, destacó la importancia de Internet para crear oportunidades sociales y económicas, acelerar el progreso humano y el desarrollo de sociedades basadas en el conocimiento. También pidió a la Comunidad a abordar los difíciles retos que han surgido para Internet en el Siglo XXI.

«Internet abierta, confiable y global ha cumplido su promesa como una herramienta para cambiar vidas, aumentar el crecimiento y proporcionar servicios humanos esenciales. Pero el progreso es desigual y está amenazado por desafíos que han crecido, al igual que Internet ha crecido», dijo Brown en la ceremonia inaugural del IGF 2016. «Ahora es el momento de abordar los retos más importantes que tenemos ante nosotros para avanzar en nuestro objetivo compartido de llevar Internet a todos, en todas partes».

La falta de acceso asequible a Internet y la disparidad en los niveles de acceso en todo el mundo sigue siendo un desafío clave para Internet. Si bien para finales de 2016 se espera que poco menos de la mitad de la población mundial esté en linea, la tasa de crecimiento de Internet se está desacelerando, lo que resulta en una creciente brecha digital entre los que tienen acceso y los que no.

El desarrollo de la infraestructura, el aumento de la usabilidad y el aseguramiento de la asequibilidad son fundamentales para ampliar el acceso a Internet y eliminar las divisiones globales en la sociedad, al igual que los marcos políticos que permitan esto.

Además, temas como el bloqueo de contenido, la privacidad, la vigilancia masiva, el ciberdelito, la piratería informática y las falsas noticias están contribuyendo a lo que ahora es una creciente erosión global de la confianza entre los usuarios.

«Los múltiples problemas de seguridad están dañando la confianza de los usuarios y han surgido como la amenaza existencial para el futuro de Internet. Debemos actuar ahora para invertir esta tendencia”, agregó Brown.

Las consecuencias de los retos en materia de seguridad y acceso se concentran en México, donde la adopción y la conectividad a Internet continúan creciendo, con el 45% de la población en línea, lo mismo ocurre con el número de ciberataques. De hecho, México es el segundo país con el mayor número de ciberataques en América Latina después de Brasil, con un aumento de 40% en cibernéticos reportados en 2014.

Internet Society promoverá en el IGF la importancia de la participación de las multiples partes interesadas en asuntos de acceso, confianza y seguridad. Internet Society cree que los gobiernos no deben actuar unilateralmente para responder a las preocupaciones legítimas de seguridad y protección. Más bien, es responsabilidad colectiva de todas las partes interesadas en actuar localmente para contribuir a un esfuerzo global para mantener y aumentar la confianza en Internet, salvaguardando al mismo tiempo los derechos y los usuarios.

En su discurso, Brown reiteró el resultado de la reunión de la CMSI + 10 en Diciembre de 2015, en la que los gobiernos de todo el mundo se comprometieron nuevamente con el principio del modelo inclusivo y multisectorial de gobernanza de Internet como la mejor manera de construir el futuro.

«Todavía tenemos tiempo pero hay urgencia» —concluyó. «Debemos trabajar juntos ahora para resolver estos desafíos emergentes significativos que enfrenta Internet, utilizando el valor del modelo multisectorial y el poder de la colaboración para ofrecer soluciones para conectar la desconectada y creciente confianza del usuario.»

Internet Society: desarrollar una mejor Internet para que sea la base del desarrollo económico en América Latina

Internet Society, entidad global que promueve la Internet abierta, libre y colaborativa, organizó en Buenos Aires un encuentro junto al Ministerio de Comunicaciones de la Nación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para transmitir diferentes experiencias de desarrollo de Internet en la región y buscar caminos de entendimiento para políticas estratégicas conjuntas que potencien la conectividad.

El evento, celebrado en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina, se llamó “Diálogo para el Desarrollo Regional de Internet” y contó con la participación de representantes de distintas entidades no gubernamentales, autoridades y empresas de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Uruguay, Estados Unidos, entre otros.

En la apertura, Clarisa Estol, Secretaria de Promoción de Inversiones del Ministerio de Comunicaciones de Argentina, sostuvo que “Nuestro país está volviendo al mapa mundial de innovación. Hace mucho nos habíamos bajado. Ya estamos trabajando fuertemente para que Internet sea motor de desarrollo económico, social y educativo en nuestro país. Y el mundo tecnológico está poniendo los ojos de nuevo en Argentina. Por eso, el próximo año, el país será sede de varios eventos mundiales como la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones e Internet for All”

Por su parte, Raul Echeberría, Vicepresidente Global de Engagement de Internet Society, explicó que “tenemos que definir qué tipo de Internet queremos. ¿Una para todos o una para pocos? Es momento de tomar acciones y decisiones. Si no actuamos ahora, será demasiado grande la brecha entre los que están conectados y los que no. Tenemos el 50% conectado, falta la otra mitad”

“La conectividad no es un objetivo en sí mismo. Tiene que servir para desarrollar la economía y la sociedad. Tenemos que desarrollar Internet para que Internet permita mayor desarrollo. Aquí lo importante es el diálogo, para ver cómo aportando cada una de las experiencias ayuda a tomar decisiones. Muchos hablan de conectar a los próximos 1000 millones. Nos preocupa la gente, no sólo la cantidad de usuarios sino para qué usamos la herramienta”.

Joyce Dogniez, también de Internet Society, remarcó la necesidad de generar contenido local. “Hoy tenemos que conectar a 4 mil millones de personas y eso significa dar acceso significativo. Si no hay contenidos en idioma local, a la gente no le sirve conectarse. Tenemos que crear contenido que resulte útil.

Otra de las entidades invitadas fue la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), que promueve el acercamiento de las empresas y los gobiernos para generar. Su Director Ejecutivo Gonzalo Navarro, remarcó la necesidad de dialogar sobre los aspectos normativos. “La regulación sobre Internet en ningún caso debe impedir o dificultar la innovación. Internet es un ecosistema que va mutando todo el tiempo, cambiando los modos de uso, de conectividad, la posibilidad de agregar valor económico, en la academia, en la salud, etc. En ningún caso, una norma debería frenar ese escenario de innovación permanente.”

Finalmente, Oscar Robles, Director Ejecutivo de LACNIC, se explayó sobre la necesidad de trabajar especialmente en elementos fundamentales para el desarrollo de Internet: la velocidad y la apertura.

“El promedio de velocidad de conexión en el mundo hoy es de 6mb de conectividad. Si queremos que nuestros profesionales estudien, se capaciten y trabajen es fundamental potenciar esa velocidad y darle estabilidad y relevancia para tener acceso adecuado al conocimiento” remarcó.

“Además, ésta Internet – y no la que es vigilada e impide el anonimato – es uno de los principales habilitadores de derechos humanos y civiles. Es necesario que se mantengan esos valores. Una red abierta, donde cualquier pueda innovar sin tener que pedir permiso”, concluyó.