La integración del Software Empresarial con asistentes personales genera nuevas posibilidades

La compatibilidad puede facilitar la relación entre las personas y el software, haciendo que el trabajo sea más accesible para casos de baja visión o con alguna discapacidad motora.

*Por James Barroso, Director Go To Market, Infor Latam

Uno de los desafíos de los desarrolladores de software empresarial es contribuir para que las empresas de cualquier sector puedan generar oportunidades de trabajo a los profesionales que tienen algún tipo de discapacidad. Se calcula que aproximadamente el 3% de las personas tiene una deficiencia visual y que más del 10% de las personas en edad laboral tiene alguna discapacidad en América Latina. Cada vez más los puestos de trabajo exigen el uso de esta tecnología y crece la necesidad de desarrollar productos que pueden ser utilizados por profesionales que tengan condiciones particulares.

Hace ya algunos años, Infor observa que los Sistemas de Planeamiento Empresarial (ERP) deben evolucionar para Plataformas de Aplicativos Empresariales (EAPs) y contar con tres características:

  • Extensión: deben permitir que las empresas puedan extender y/o personalizar el software empresarial, incluyendo la posibilidad de agregar campos, alterar el menú entre otros, etc.
  • Integración: permitir que se articulen los distintos softwares empresariales entre sí y con tecnología de automatización.
  • Construcción: ofrecer a las organizaciones la posibilidad de crear sus propias aplicaciones independientes y agregarlas a la plataforma.

Básicamente, la tecnología necesita complementarse. Este sistema debe desarrollarse para que los clientes puedan adquirirlo e integrarlos para cumplir con sus desafíos, afirma Infor. La integración debe extenderse a los dispositivos existentes siguiendo la nueva tendencia del sector, que es la humanización en la interacción con el usuario.

Integración con nuevos dispositivos

El software empresarial debe desarrollarse de modo que sea posible conectarlo con otros elementos tecnológicos del mercado y no estar limitado a funcionar solo en las computadoras con una pantalla, teclado físico en formato QWERTY y un mouse. La interacción por medio de dispositivos con la tecnología de comando de voz tipo Alexa, que ya están presentes en las casas de las personas, agregan valor en el sector productivo y permiten una nueva dinámica entre el usuario corporativo y las informaciones a las que precisa acceder.

Esto favorece el interrelacionamiento de los profesionales que pueden contar alguna limitación visual, o incluso, alguna discapacidad en miembros superiores, porque utilizan comandos de voz y no están limitados por la pantalla, el teclado y el mouse físico.

De esta forma los colaboradores que realizan el trabajo de campo, o precisan estar con las manos libres, pueden interactuar a través del EAP de la empresa en la que están mientras realizan otras tareas. También pueden recibir análisis realizados por la inteligencia artificial y esto permite también tomar decisiones más certeras en momentos críticos durante sus actividades.

La realidad vista en las películas del superhéroe Hombre de Hierro, donde por medio de la AI recibe comandos aún cuando no estaba en el ambiente corporativo, puede ser una realidad aún en América Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>