TOTVS crece 7,2% en ingreso recurrente en 2016

TOTVS S.A (BM&FBOVESPA: TOTS3), líder en desarrollo de soluciones de negocio en Brasil y en América Latina, anuncia sus resultados referentes al cuarto trimestre de 2016 (4T16) y del ejercicio 2016. Los números de 2015 son pro-forma (no auditados), por considerarse doce meses de resultados de Bematech, conservando la comparabilidad con 2016.

Lo más destacado del período fue la transición del modelo de concesión de licencias para suscripción de software en la compañía. El cambio resultó en un aumento de 21,4% del ingreso de suscripción, comparado con 2015, sumando R$ 229,2 millones. En el 4T16 el crecimiento fue de 28,8% con relación al 4T15, en un total de R$ 64,1 millones. La evolución de la suscripción contribuyó para la estabilidad del ingreso de software al año con la conquista de más de 4 mil nuevos clientes en ese modelo. El ingreso neto de software sumó R$ 1,25 billón en 2016, esto es 8,9% más que el registro del año anterior.

Segura de su modelo, la compañía difunde la proyección de aumentar en 30% el ingreso neto de suscripción de software en el ejercicio de 2017, totalizando R$ 298 millones o más. La expectativa se basa en el crecimiento de las ventas de TOTVS Intera, las soluciones Fly01 para el minorista y del Bemacash, solución de negocio que combina software de gestión Fly01 con soluciones de hardware de automatización y fiscal de Bematech.

La compañía cerró 2016 con un ingreso neto total de R$ 2,2 billones, reducción de 3,5% comparado con 2015. Las operaciones internacionales mantuvieron su representatividad en 4,0% del ingreso neto en 2016.

El EBITDA ajustado de 2016 totalizó R$ 359 millones ante R$ 457 millones en 2015, la margen EBITDA ajustada fue de 16,4%, ante 20,2% en 2015. “Esa compresión de margen del año se da por la reducción de los ingresos no recurrentes más impactados por la recesión, combinada con la inflación de costos y también por las inversiones en integración de portafolio y tratamiento de clientes”, comenta Gilsomar Maia, CFO de TOTVS.

Para el final de 2017 la empresa prevé EBITDA ajustado entre R$ 359 millones y R$ 395 millones, con crecimiento entre 0% y 10%, respectivamente, encima del año anterior. La proyección se pautó en premisas de dilución de costos y gastos, en función del crecimiento del ingreso neto de la compañía.

“Continuaremos nuestra jornada para hacer de TOTVS una Single Subscription Company, llevando la transformación digital a nuestros clientes por medio de soluciones de negocio especializadas, plataformas digitales, infraestructura en la nube, movilidad e Internet de las Cosas. La evolución de la suscripción observada en los últimos 18 meses, combinada con las inversiones realizadas por la compañía y las oportunidades del mercado brasileño, nos brindan la confianza de que estamos en el camino correcto para retomar el crecimiento y la rentabilidad de TOTVS en 2017”, destaca Laércio Cosentino, CEO de TOTVS.

TOTVS cierra el 2016 con éxitos y restructuraciones importantes para una transformación digital en 2017

TOTVS, líder en el desarrollo de soluciones de negocios en América Latina y con presencia en más de 41 países, comparte los resultados logrados durante 2016 en México y habla sobre las fortalezas con las que enfrentará el próximo año.

En 2016 se desplegaron importantes retos sociales, políticos y económicos en diferentes países alrededor del mundo y por supuesto, Latinoamérica también fue impactado por estas situaciones, sin embargo, para algunos sectores industriales o empresariales, este año fue el momento de transformaciones significativas para aprovechar las oportunidades que se están presentando.

TOTVS fue una de las empresas que tuvo importantes reestructuraciones con el objetivo de fortalecer la presencia de la compañía en las Américas y acelerar la adopción de soluciones de negocios en las empresas latinas.

Como parte de lo anterior, Oscar González fue designado Gerente General para Norte de América Latina dirigiendo las operaciones desde la Ciudad de México. Oscar ingresó a la empresa en 2015 como Gerente de Operaciones de Canales para la región Norte con el propósito de desarrollar y fortalecer la red de distribuidores dentro de la compañía, por lo que a partir del pasado mes de junio agregó a sus responsabilidades las ventas directas enfocándose en proporcionar soluciones por segmentos para ayudar a los clientes a ser más competitivos en sus áreas de actuación.

“Estoy muy entusiasmado con los nuevos retos y oportunidades que TOTVS me ha brindado estos últimos meses. He descubierto el gran potencial que tiene el equipo en la región, por lo que estoy seguro que en el 2017 concretaremos muchos proyectos positivos para la empresa”, comentó Oscar González, Gerente General para Norte de América Latina en TOTVS.

Además, con la visión de un gran potencial de crecimiento en la región, la compañía amplió su atención en los estados de Monterrey y Guadalajara, dos de las zonas empresariales más importantes de nuestro país. Para ello y con la idea de ayudar a sus distribuidores a ser más profesionales para hacer su ecosistema de negocios aún más fuerte, TOTVS realizó algunos ajustes en su programa de canales que ahora considera los siguientes niveles:

  1. El canal localiza e indica oportunidades de ventas y TOTVS se encarga de realizar el proceso comercial. Aquí los planes dependen de cada acercamiento que tenga el canal con los clientes potenciales.
  2. Aquí se requiere un canal que pueda desarrollar un proceso comercial TOTVS, por lo que los distribuidores deben tener certificaciones en la metodología de Atención y Relación, así como tener infraestructura humana para desarrollar la certificación. En este nivel, el canal puede vender productos y servicios.
  3. Son canales que además de vender, pueden entregar servicios.
  4. En esta etapa, el canal se vuelve una Franquicia TOTVS.

“Este nuevo programa beneficiará en tres sentidos a las empresas que quieran ser nuestros canales: con una relación ganar-ganar en la que inicialmente invertirán muy poco dinero; con una oferta segmentada donde el acercamiento al cliente es más directo y la solución es personalizada lo que prácticamente garantiza la venta y, con el prestigio de formar parte de la red de canales de una empresa líder en América Latina y que cuenta con más de 30 mil clientes en el mundo”, agregó Oscar González.

Otro tema también de gran valor es que TOTVS inició este año la migración a la versión V12 TOTVS de sus softwares de gestión, la última de sus versiones, beneficiando principalmente a sus clientes pues tendrán importantes ahorros de tiempo y dinero ya que cada determinado tiempo obtendrán las actualizaciones necesarias sin tener que hacer migraciones, proceso que anteriormente implicaban pérdida de tiempo y productividad. Esta versión definitiva se desarrolló con base en las necesidades que los clientes expresaron, por lo que incluye funcionalidades específicas y orientadas al core business de cada segmento para cumplir el objetivo de promover la productividad y la colaboración, permitiendo mayor interacción entre profesionales y un control eficaz sobre rutinas y demandas características.

Por otro lado, vale la pena recordar que en 2015 TOTVS dio a conocer su solución Mi Pyme, un modelo de gestión que tiene como objetivo ser esencial y atender a las empresas de punta a punta, contribuyendo a su madurez empresarial.

Como resultado de lo anterior, hoy la empresa tiene clientes nuevos en segmentos antes no conquistados como lo es el de Agroindustria. Ejemplo de ello son dos empresas mexicanas que han confiado en la implementación de un sistema de gestión TOTVS que les ayude a que su producción de materia prima gane eficiencia y calidad lo que garantiza los estándares adecuados para realizar un seguimiento de todo el proceso. Una es líder en la producción de caña de azúcar ubicada en el estado de Veracruz, y la otra una productora de especias con campos en Sonora, Querétaro, Morelos y Oaxaca.

En cuanto a los planes a futuro, la empresa brasileña ha mencionado en diferentes ocasiones el tema de la transformación digital, un escenario en el que las cosas y las personas están conectadas para hacer más fácil el día a día y claro, en los negocios esto implica la digitalización de las empresas. La mirada digital sobre el futuro es clave y no considerarla significará el fracaso absoluto en este nuevo ambiente de negocios.

Asimismo, TOTVS, a través de su laboratorio de investigación e innovación en Silicon Valley ha concluido que el futuro va a estar formado por la combinación de software (aplicaciones), los datos y la Inteligencia Artificial que cambiará la manera en que muchas organizaciones operan, por lo que actualmente la compañía está estudiando y en algunos casos, implantando, algunas aplicaciones prácticas de dicha tecnología en diferentes segmentos de mercado.

Finalmente, hablando específicamente del enfoque de la oficina en México para el siguiente año los objetivos son:

  • Continuar fortaleciendo la presencia de la empresa en las regiones donde actualmente ya tienen clientes: Ciudad de México y Megalópolis, Bajío, Monterrey, Guadalajara y sus áreas de influencia, fortaleciendo también sus actuales canales y adquiriendo nuevos con el perfil ideal para el negocio.
  • Mejorar su presencia en el Noroeste y en el Sur del país, con la adquisición de nuevos canales especializados en los mercados objetivo.
  • Prolongar el crecimiento sostenido en la unidad de México.
  • Continuar posicionando sus soluciones de negocio en sectores clave: Manufactura, Construcción y Proyectos, Servicios y Agroindustria en conjunto con fluig y Good Data (soluciones integrables con cualquier ERP del mercado) para mejorar la eficiencia y la productividad.

“Estoy seguro que 2017 será un año de muchos retos para todos nosotros, sin embargo, me siento realmente entusiasmando de poder colaborar y hacer de TOTVS en México la empresa líder en soluciones de negocio que apoye a sus clientes a ser más competitivos en sus segmentos de actuación, esa es nuestra razón de ser ”, finalizó Oscar González.

Megatendencias 2016: hacia la transformación digital

Factores tecnológicos, organizacionales y demográficos dan forma a una nueva realidad en todos los rincones del mundo. La hiperconectividad, la experiencia del usuario y el desarrollo laboral de los millennials son algunas de las fuerzas emergentes detectadas por SAP que marcarán la agenda del próximo año, 2016.

Megatendencias 2016

Hiperconectividad

Los analistas estiman que 6.400 millones de “cosas” estarán conectadas a alguna red el próximo año. Para ello se calcula que 5.5 millones de objetos se vincularán a Internet por día, un incremento de 30% respecto a los registros de 2015.[i] Especialistas de SAP estiman que para 2030 el uso particular y empresarial de los robots crecerá 2.000% y representará un mercado de más de US$190.000 millones y 403 trillones de gigabytes por año. No sorprende, entonces, que se considere que para 2016 el nivel de conectividad entre productos, procesos y activos se incremente 50% en todas las cadenas industriales de valor.[ii]

Experiencia del usuario

Los individuos conectados también cobran un fuerte protagonismo y las organizaciones pondrán su foco en conocer, mejorar y monetizar sus comportamientos individuales y su proceso de toma de decisiones. Existen en este segmento amplias oportunidades de negocio y crecimiento: 70% de los consumidores está dispuesto a recomendar una marca si la experiencia que ésta le brinda es más simple y 38% pagaría más un servicio o un producto si la experiencia con la marca es más sencilla.[iii]

Millennials al trabajo

La ola de renovación generacional continúa su marcha y en 2016 muchas empresas verán que más del 50% de su plantilla incluye jóvenes nacidos entre 1980 y 2000. En Argentina, este grupo suma más de 8.800.000 personas en edad de trabajar y representa más del 20% del total de la población del país.[iv] Sólo en 2014, más de 8.500 millennials se unieron a SAP y constituyen más del 10% total de la plantilla global.

Negocios centrados en el usuario

Hacia fines de 2015 se habrán registrado más de 7.400 millones de suscripciones a los servicios de comunicación móvil, de los cuales 3.400 acceden al servicio desde teléfonos inteligentes[v]. América Latina retendrá el 10% de estas cifras. Se estima que para 2021 los usuarios de smartphones representarán más del 75% del total de los suscriptores de telefonía móvil. Esta capacidad de operación es la que alimentará nuevas formas de comercio, trabajo y entretenimiento entre las personas. Big data, computación en memoria y herramientas de análisis predictivo mejorarán la asertividad de cada iniciativa de comercialización y harán que cada acción sea una transacción.

Computación en tiempo real

La expansión de la computación en memoria y la maximización de los beneficios de big data transformarán industrias y prácticas tradicionales. Entre ellas, se destacan:

  • Deportes: las organizaciones deportivas podrán obtener ahorros por más de US$1,8 millones por temporada a partir del análisis del riesgo de lesiones de sus atletas.[vi]
  • Salud: hospitales y laboratorios ya trabajan en la creación de bases de datos globales con casos de pacientes. El uso de estas herramientas es clave ya que permite encontrar patrones de comportamiento de patologías que puede variar inmensamente de un paciente a otro. Esto ayuda a definir el tratamiento más eficaz y la resolución positiva de patologías poco frecuentes.
  • Negocios: la sala de juntas del futuro, un concepto desarrollado por SAP en 2009, reúne al CEO, al responsable de ventas, marketing y otras personas para que realicen análisis y planificaciones mensuales y trimestrales. Las presentaciones estáticas comienzan a ser reemplazadas por pantallas interactivas que muestran toda la información en tiempo real. En las empresas en que esto está sucediendo, la gente utiliza información en tiempo real para impulsar el éxito.