NeuralSoft cierra un año de crecimiento de la mano de sus nuevos productos

NeuralSoft, la tecnológica argentina líder en software de gestión, cierra el 2020 celebrando 31 años de crecimiento sostenido y se prepara para un nuevo año trascendental de cara a su próxima expansión internacional con novedosos productos que ya están generado un fuerte impacto a nivel nacional.

Inquieto y visionario, desde su adolescencia en la década del 80, programando videojuegos, Gustavo Viceconti ya soñaba simplificar la gestión de las empresas creando tecnología innovadora dotada de Inteligencia Artificial.

Hoy NeuralSoft posee sedes en Buenos Aires, Córdoba y Rosario, dónde trabajan más de 180 empleados y alcanza una facturación anual de 700 millones de pesos. NeuralSoft es líder argentino en software ERP y es el único con infraestructura propia para su servicio Cloud.

La empresa ya piensa en la agenda del año próximo que será clave en su trayectoria de permanente innovación: “Nos espera un 2021 con el lanzamiento de tecnologías disruptivas que nos permitirán desarrollar software de negocios 20 veces más rápido y eso nos llevará a poder aumentar fuertemente nuestra participación en el mercado”, adelanta Gustavo Viceconti, CEO y fundador de la empresa. “Si bien en 2020 la pandemia enlenteció los proyectos, seguimos creciendo en personal, facturación y desarrollando soluciones disruptivas e innovadoras”.

También ocupa un lugar central en los proyectos cercanos de NeuralSoft la construcción de su nuevo Data Center en el campus de la compañía, que será el más importante de la región, para contar con infraestructura a la altura de MyLogic, un software ERP disruptivo con tecnología de futura generación.

«Tenemos el gran desafío de dar un amplio despliegue a nuestros nuevos productos, hito que nos posibilitará avanzar con la expansión. Agradezco a todo NeuralSoft por la pasión y esfuerzo que ponen día a día para lograr que Argentina sea reconocida en el mundo a través de nuestra tecnología«, concluye Gustavo Viceconti.

NeuralSoft sabe que el 2020 fue un año diferente, pero se mantiene firme en su apuesta por la innovación y la superación continua, con la misma pasión de hace 31 años.

NeuralSoft, fundada en Rosario en 1989, es pionera en el país en Cloud Computing (ASP). Esta modalidad permite a las empresas dirigir todos sus recursos hacia el núcleo de sus negocios y despreocuparse del soporte, mantenimiento, actualización y compatibilidad de los distintos sistemas y tecnologías en uso, sin importar la cantidad de usuarios, terminales, ni ubicación geográfica.

Comprometida con la mejora continua, la cultura de servicio y la pasión por la calidad, NeuralSoft pone foco en las necesidades de las empresas, desarrollando sistemas de gestión concebidos para ajustarse a los requerimientos de los clientes más exigentes.

Con tecnología de vanguardia, y la visión para anticiparse varios años a las necesidades del mercado, NeuralSoft, como pocas empresas en el mundo, invierte más del 18% de su facturación en investigación y desarrollo, incorporando mejoras tecnológicas constantes en sus productos. Las soluciones de NeuralSoft permiten a las organizaciones mejorar su competitividad mediante la aplicación de tecnología innovadora, aumentando la productividad y rentabilidad de las mismas. Dan a la gerencia una nueva experiencia en el manejo de todos los aspectos del negocio; integrando procesos y reduciendo costos, conectando a clientes, proveedores, socios de negocios, inversores y empleados, en forma transparente y flexible.

Presea provee soluciones globales integrando de manera inédita ERP, Producción, RRHH, Workflow, CRM y Business Intelligence. Con las mismas herramientas que ofrece a sus clientes, NeuralSoft ha diseñado y redefinido todos sus procedimientos bajo los más estrictos estándares de calidad basados en las Normas ISO 9001:2008 y CMMI. Actualmente NeuralSoft cuenta con más de 700 implementaciones y 500 clientes trabajando bajo la modalidad Cloud Computing.

Seguridad Informática: qué nos dejó el 2020 y cuáles son los desafíos para el 2021

De la Pandemia aprendimos muchas cosas, pero los delitos cometidos a partir del uso de internet nos siguen confrontando con desafíos a resolver, sobre todo porque el tema permanecerá durante todo el año que viene. ¿Qué debemos tener en cuenta? Los consejos de un experto.

Desde el inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio los delitos informáticos no pararon de crecer: casos de phishing, ciberacoso a niños y adolescentes, difusión de imágenes íntimas sin consentimiento con fines extorsivos, estafas digitales y tanto más. En paralelo, las denuncias en CABA también se incrementaron, según datos arrojados por la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (UFEDyCI) del Ministerio Público Fiscal de CABA.

El mayor uso de los dispositivos nos expuso a más vulnerabilidades y los ciberdelincuentes cada vez más agudizaron su ingenio para concretar los ataques. Se han valido del uso de la ingeniería social para llevarlos a cabo con una astucia inmejorable para engañar a sus víctimas y que sea más difícil descubrirlos.

Pero, dos cosas hemos aprendido de esta pandemia: la importancia de la concientización, y del uso responsable de nuestros dispositivos e internet, y de realizar las denuncias cuando ocurren este tipo de situaciones.

Los casos de phishing han estado, y están, a la orden del día. Más aun, el phishing bancario y los engaños a través de cuentas falsas en redes sociales. En las últimas semanas hemos conocido una fuerte campaña de difusión para alertar a todos los usuarios y clientes sobre los contactos falsos y la información que podemos compartir, pero fundamentalmente la que NO. De hecho, recientemente conocimos un fallo de la Justicia platense a favor de una víctima de phishing bancario que dio lugar a un amparo para suspender los descuentos y retenciones de su cuenta.

Del mismo modo, nos alertamos por los crecientes casos de pornovenganza o extorsiones a partir de la divulgación de imágenes íntimas a raíz de compartir este tipo de contenidos con desconocidos o personas que no son de nuestra plena confianza. Situación que se agrava cuando el sexo virtual lo ponen en práctica adolescentes, quienes pueden ser engañados por adultos que comparten contenidos bajo la identidad falsa de un menor.

El delito de Grooming puso en alerta a adultos y niños, y destacó lo fundamental de hablar con nuestros hijos acerca de los riesgos que presenta internet y la práctica del sexting. Tal es así, que la discusión llegó al Congreso y hace tan solo unos días la Cámara de Diputados aprobó una nueva ley contra el ciberacoso que establece la creación de un Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes. A partir de ella, se busca prevenir, sensibilizar y generar conciencia en la población sobre la problemática del grooming o ciberacoso a través del uso responsable de las tecnologías de la información y la Comunicación, y de la capacitación de la comunidad.

¿Y las empresas?

La creciente digitalización de la información de las empresas ha permitido que durante la pandemia el home office haya sido una posibilidad para la gran mayoría de ellas. Pero, también planteó nuevos desafíos en torno a elevar sus niveles de protección, resguardo y concientización de los colaboradores.

Los ciberataques han sido muy frecuentes, sobre todo aquellos que han pretendido acceder a la información sensible digital. Por esta razón, que esté debidamente protegida y resguardada ha marcado un valor diferencial entre ellas. Otro desafío para las empresas lo ha planteado la readaptación necesaria para que sea posible el trabajo remoto, esto incluye contar con las herramientas y dispositivos necesarios; pero también, preparar a los colaboradores para que puedan hacerlo desde el punto de vista técnico y desde la seguridad de la información.

Dentro de las empresas generalmente estas áreas están manejadas por especialistas que se encargan de hacer respetar protocolos, detectar fallos y mantener los equipos resguardados. Pero, fuera de ella, en casa, la seguridad está a cargo de nosotros. Por eso, nuevamente, contar con un manual de buenas prácticas y capacitar habitualmente a los colaboradores en el buen uso de la información ha marcado la diferencia para hacerle frente a las intrusiones en esta época de Pandemia.

Perspectivas para el 2021

Para el año que viene es muy probable que los ataques sigan vinculados a la Pandemia y, más aun, se incrementen. Nuevas amenazas de ransomware y malware en botnets serán los elegidos porque ya marcaron una tendencia en alza en 2020. Por eso, se plantea el desafío de que los dispositivos sean cada vez más seguros, sobre todo por la creciente cantidad que ya se encuentran, y se encontrarán, en uso.

El COVID-19 fue un acontecimiento de gran relevancia usado por los ciberdelincuentes para estar al acecho de nuevas oportunidades. Por esta razón, y aprendiendo de lo sucedido, hay que adelantarse y prepararse para adoptar medidas de seguridad de manera preventiva. Las empresas deberán proteger sus redes, los servicios en la nube, las aplicaciones y, sobre todo, la información.

Los usuarios no quedan exentos de estos peligros. Para estar alertas, todas las noticias vinculadas a la Pandemia pueden ser nuevamente un “gancho” utilizado por los ciberdelincuentes para engañarlos y convertirlos en sus víctimas. Por eso, una vez mas enfatizo en la importancia de la educación y aprender a tomar conciencia sobre los riesgos a los que nos exponemos. Ser ciudadanos digitales cada vez más responsables del uso que hacemos de internet, de los dispositivos, y de la información que volcamos en ellos, es la clave para poder hacerle frente a ello.

Por el Ing. Pablo Rodríguez Romeo – Perito Informático Forense, especialista en Seguridad – Socio del Estudio CySI de Informática Forense