El 79% de los argentinos tiene acceso a Internet. Continúa su tendencia creciente.

Argentina, Buenos Aires – 24 de septiembre de 2019– El acceso a Internet continúa en ascenso, sobrepasando la barrera de las 35 millones de personas en Argentina, lo que equivale al 79% de la población, según el último estudio anual presentado por CertiSur. Esto representa un aumento del 4% con respecto al año anterior. 

El Estudio muestra además que a pesar del contexto de crisis económica que vivimos en nuestro país, el consumo de Internet es el que más resiste. Mientras que la gran mayoría redujo el consumo de gastos relacionados con entretenimiento, entre otras cosas, el acceso a Internet no tuvo bajas abruptas. 

“Este estudio parte de la idea de conocer como los usuarios finales interactúan con la tecnología de seguridad que nuestros clientes (entidades financieras, empresas de comercio electrónico, etc.) ponen a su disposición en las diferentes páginas Web o mecanismos transaccionales.  De esta forma, nuestros desarrollos se enfocan en mejorar los grados de usabilidad de la tecnología que implementamos – expresa Norberto Marinelli, CEO de Certisur–  “De eso depende que nuestros clientes sigan adoptando las diferentes herramientas de seguridad que brindamos”.

Se destaca la incidencia en el uso del smartphone en esta tendencia. El 59% de los usuarios se conecta a través de su teléfono inteligente, mientras que el 34% elige la computadora y un 7% utiliza la tablet. En promedio, 8 de cada 10 personas utiliza su dispositivo móvil para realizar compras y transacciones.

Al igual que el año pasado, la proporción de compradores online continúa siendo del 90% y dentro de los medios de pago, las tarjetas de crédito lideran con el 63% de las compras, seguidas por Mercado Pago, que se lleva un 42%, y luego las tarjetas de débito, que ocupan el 23%. Uno de los principales motivos por los cuales el porcentaje de las compras a través de Internet es tan alto es la reducción de costos que los usuarios estiman que implica: 9 de cada 10 personas destaca este beneficio.

Con respecto a la seguridad y la protección de los usuarios, otro de los resultados del estudio señaló que el 71% de los encuestados se siente seguro al hacer las transacciones a través del banco y un 75% al realizar compras desde su smartphone.

Sin embargo, a la hora de responder sobre la navegación online, un 82% de los encuestados siente que Internet puede presentar alguna amenaza. “No es que internet esté teniendo algún problema, sino que suceden otras cosas, que aparecen permanentemente en las noticias, que provocan que la gente tenga temor y desconfíe” – afirma Nora D´Alessio, Vicepresidente de la consultora D´Alessio IROL.

Este año la encuesta incluyó un capítulo específico vinculado con la protección de los niños en el uso de los dispositivos conectados a Internet. A pesar de la importancia que este tema supone,  no existe una posición homogénea respecto de la edad en que los niños pueden acceder a los contenidos en línea. Si bien 4 de cada 10 padres coinciden en que la barrera de 13 años sería la edad correcta, hay una dispersión muy grande en las opiniones, que parten desde los 2 años de edad para brindarles ese acceso.  Tampoco existe un consenso claro respecto de cuáles son los mecanismos que deben utilizarse para ejercer un control sobre los contenidos a los cuales acceden.

73% de la población argentina mayor de 8 años está conectada

CertiSur, compañía líder en suministro de soluciones para seguridad, realizó un desayuno en el Hotel Meliá de Buenos Aires, en el que se presentaron los datos obtenidos a raíz de su Estudio sobre Seguridad en Internet: la visión de los usuarios, estado de situación 2016, que llevó adelante D’Alessio IROL.

Según los resultados de la encuesta, la presencia de Internet en el “día a día” está naturalizada, interviniendo en aspectos vinculados a la información, comunicación, finanzas y entretenimiento, y estar online las 24 horas es una tendencia que sigue en aumento a través de los Smartphones. Asimismo, sigue acortándose la brecha generacional en la medida en que, junto con el crecimiento de las redes sociales, se afianzan nuevas formas de compartir la vida personal y las opiniones con familiares o amigos.

Otro punto importante es el crecimiento de la difusión de las medidas de seguridad asociadas al sistema financiero y las aplicadas en los dispositivos móviles, en la medida en que los usuarios afirman adoptar medidas preventivas en los distintos dispositivos de acceso, siendo la principal experiencia negativa la infiltración al correo electrónico personal, aunque con una incidencia inferior a la registrada en otras mediciones.

Asimismo, el estudio muestra cómo la web sigue transformando la vida cotidiana, lo cual se evidencia en el auge de nuevas formas de entretenimiento que rompen con lo tradicional, como el avance de Netflix y la creciente adopción de los Smart TV, y esto se complementa con un decrecimiento en la descarga de software y actualización de programas, siendo reemplazado por el mayor uso de aplicaciones en dispositivos móviles que lo hacen automáticamente.

El crecimiento del comercio electrónico está asociado al aumento del número de internautas, pero comprar online ya no diferencia por género, nivel ni edad. Internet sigue siendo percibida como un medio relativamente seguro, y las páginas de operaciones sostienen esta posición en mayor medida que la navegación en búsqueda de información o redes sociales.

“Los resultados del estudio dejan a la vista un proceso de naturalización de Internet como parte de la vida cotidiana, lo cual se manifiesta con mucha claridad en la cantidad de tiempo que los argentinos pasamos conectados, y que a su vez está en correlación con el aumento de las operaciones en línea y del comercio electrónico”, explica Norberto Marinelli, CEO de CertiSur. “La tecnología gradualmente borra las fronteras entre la vida online y la vida offline, y tenemos que ser suficientemente conscientes para aprovechar sus beneficios sin dejar de atender a los peligros que ponen en riesgo la seguridad de los usuarios y, lo que es más importante aún, la confianza que depositan en estos nuevos medios”.