¿Cómo hacer de Internet un lugar más inclusivo?

Los avances tecnológicos aplicados a la información son rápidos y masivos. Los cambios que producen afectan a la interacción del sujeto con el mundo, lo cual exige una constante deconstrucción tecnológica en las rutinas básicas de las personas. Quien no domina estos ciclos queda en desventaja, en comparación con aquellos que consiguen articularse. Según el estudio “Inclusión digital en América Latina y el Caribe”, que se dio a conocer durante el último Mobile World Congress de Barcelona, España, en Latinoamérica hay 363 millones de personas, un 57% del total, que no utilizan internet pese a tener cobertura para ello, frente al 33% -207 millones- que sí lo hacen.

¿Cuáles son las principales causas del avance de esta brecha?. La escasez de contenidos locales, la falta de conocimientos sobre el uso de Internet, el precio de la conexión y de los dispositivos para la mayoría de los países de la región y, principalmente, la falta de inversión por parte de los diferentes estados en políticas de inclusión digital, donde 6 de cada 10 personas con cobertura no son usuarios de la red.

El derecho de acceso a la información se define como el derecho de una persona de buscar y recibir información en poder del gobierno y/o de las administraciones públicas, reconociendo esto como un derecho fundamental para el desarrollo pleno de una sociedad democrática. Lo cierto es que gran parte de la información y datos se encuentra en Internet y cada vez es más fuerte la tendencia hacia lo digital.

Durante el último Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2019 (CLT19) coorganizado por CAF –Banco de Desarrollo de América Latina-, se dieron a conocer una serie de informes sobre la brecha digital en América Latina, donde en el 45% de los latinoamericanos no tiene acceso a los servicios derivados de la conectividad digital, tales como telemedicina, teleducación, gobierno en línea y banca electrónica, entre otros. Sólo 4 de cada 10 hogares cuentan con una conexión de banda ancha fija y los accesos individuales a Internet móvil no superan el 50%.

Además de la necesidad de más inversión en programas de inclusión, se necesita hacer foco en la alfabetización digital,  inversión y educación van de la mano. Es necesario llevar Internet a las escuelas para que las nuevas generaciones empiecen a considerar el acceso y uso de lo digital como una herramienta para su futuro, de conocimiento, y no sólo de diversión. Al mismo tiempo, es importante formar a los docentes en el uso y aplicación pedagógica de las nuevas tecnologías.

Acompañar a las nuevas generaciones a hacer uso responsable y que eso mismo les sirva para crecer, es fundamental y responsabilidad de todos, del sector público y privado. En Argentina, se está llevando adelante el Plan Nacional de Inclusión Digital y País Digital entre otros. Pero para que Internet sea un lugar más inclusivo, no es responsabilidad sólo del Estado, también empresas, asociaciones, colegios y universidades, deben poner como prioritario en sus agendas la alfabetización digital -con mayor inversión en desarrollos tecnológicos y en capacitaciones-, sin distinción de edad ni de género.

América Latina cuenta con países de contextos sociopolíticos y económicos diferentes, con costumbres dispares, pero con un punto en común que a pesar del protagonismo que ha tomado en los últimos años el avance tecnológico, todavía resta mucho por mejorar, es decir: la gran brecha entre los que tienen la posibilidad de conexión y los que no; entre aquellos que usan y aprovechan Internet y los que no; y entre los que cuentan con mayor educación digital y calidad en la usabilidad de las herramientas tecnológicas y los que no.

Cada uno, desde su lugar, debe trabajar para que la tecnología sea un facilitador de unión y no de grieta entre las comunidades, sociedades y países del mundo.

Por Javier Minsky, CEO de Virtualmind.

El 79% de los argentinos tiene acceso a Internet. Continúa su tendencia creciente.

Argentina, Buenos Aires – 24 de septiembre de 2019– El acceso a Internet continúa en ascenso, sobrepasando la barrera de las 35 millones de personas en Argentina, lo que equivale al 79% de la población, según el último estudio anual presentado por CertiSur. Esto representa un aumento del 4% con respecto al año anterior. 

El Estudio muestra además que a pesar del contexto de crisis económica que vivimos en nuestro país, el consumo de Internet es el que más resiste. Mientras que la gran mayoría redujo el consumo de gastos relacionados con entretenimiento, entre otras cosas, el acceso a Internet no tuvo bajas abruptas. 

“Este estudio parte de la idea de conocer como los usuarios finales interactúan con la tecnología de seguridad que nuestros clientes (entidades financieras, empresas de comercio electrónico, etc.) ponen a su disposición en las diferentes páginas Web o mecanismos transaccionales.  De esta forma, nuestros desarrollos se enfocan en mejorar los grados de usabilidad de la tecnología que implementamos – expresa Norberto Marinelli, CEO de Certisur–  “De eso depende que nuestros clientes sigan adoptando las diferentes herramientas de seguridad que brindamos”.

Se destaca la incidencia en el uso del smartphone en esta tendencia. El 59% de los usuarios se conecta a través de su teléfono inteligente, mientras que el 34% elige la computadora y un 7% utiliza la tablet. En promedio, 8 de cada 10 personas utiliza su dispositivo móvil para realizar compras y transacciones.

Al igual que el año pasado, la proporción de compradores online continúa siendo del 90% y dentro de los medios de pago, las tarjetas de crédito lideran con el 63% de las compras, seguidas por Mercado Pago, que se lleva un 42%, y luego las tarjetas de débito, que ocupan el 23%. Uno de los principales motivos por los cuales el porcentaje de las compras a través de Internet es tan alto es la reducción de costos que los usuarios estiman que implica: 9 de cada 10 personas destaca este beneficio.

Con respecto a la seguridad y la protección de los usuarios, otro de los resultados del estudio señaló que el 71% de los encuestados se siente seguro al hacer las transacciones a través del banco y un 75% al realizar compras desde su smartphone.

Sin embargo, a la hora de responder sobre la navegación online, un 82% de los encuestados siente que Internet puede presentar alguna amenaza. “No es que internet esté teniendo algún problema, sino que suceden otras cosas, que aparecen permanentemente en las noticias, que provocan que la gente tenga temor y desconfíe” – afirma Nora D´Alessio, Vicepresidente de la consultora D´Alessio IROL.

Este año la encuesta incluyó un capítulo específico vinculado con la protección de los niños en el uso de los dispositivos conectados a Internet. A pesar de la importancia que este tema supone,  no existe una posición homogénea respecto de la edad en que los niños pueden acceder a los contenidos en línea. Si bien 4 de cada 10 padres coinciden en que la barrera de 13 años sería la edad correcta, hay una dispersión muy grande en las opiniones, que parten desde los 2 años de edad para brindarles ese acceso.  Tampoco existe un consenso claro respecto de cuáles son los mecanismos que deben utilizarse para ejercer un control sobre los contenidos a los cuales acceden.

Nace una nueva asociación para promover el crecimiento de Internet en América Latina

ALAI nace como una asociación civil de carácter internacional sin fines de lucro, con el fin de representar los intereses de empresas, negocios y emprendimientos de Internet de América Latina y el Caribe. Su objetivo es promover el crecimiento del ecosistema de Internet en la región, el desarrollo de políticas públicas, el diálogo público-privado y de diversos sectores (academia, sociedad civil, comunidad técnica, gobiernos, y otros) que permitan lograr mayor innovación, emprendimiento, e inversión para maximizar el impacto social, cultural y económico que Internet tiene en nuestra sociedad.

Sus objetivos fundamentales son garantizar el carácter libre y abierto de Internet, asegurar que Internet sea un catalizador para el uso y goce de derechos fundamentales, proteger la libertad en Internet, fomentar la innovación, el emprendimiento, el crecimiento económico, y el empoderamiento de los usuarios latinoamericanos.

Entre sus miembros se encuentran empresas consolidadas y startups de Internet en América Latina y el Caribe. Entre sus socios al momento se encuentran: Despegar, Facebook, Google, MercadoLibre, Pedidos Ya, Restorando, Workana y Yahoo! a las que se espera sumar un número importante de nuevos socios en un futuro cercano.

La presidencia de la asociación es rotativa y en su primer período es ejercida por MercadoLibre.

Durante el evento, Jacobo Cohen Imach, Vicepresidente de Asuntos Legales y Relaciones Gubernamentales de MercadoLibre y Presidente del Directorio de ALAI señaló: “Estamos muy contentos de poder lanzar el día de hoy ALAI y nuestra aspiración principal es contribuir de una manera seria y efectiva al debate sobre el desarrollo de Internet en la Región, basados en la defensa y promoción de los principios que nos inspiran”, y concluyó: “Como organización, estamos convencidos acerca del potencial que Internet tiene como instrumento de desarrollo para Latinoamérica y el Caribe y desde ya nos comprometemos a contribuir a su fortalecimiento, promoviendo la cooperación con otras entidades del ecosistema y a la formación de capacidades entre sus usuarios, a través de un modelo abierto, participativo y transparente.”

Asimismo, Gonzalo Navarro, recientemente nombrado Director Ejecutivo de ALAI agregó que: “Nuestro foco estará puesto desde un principio en representar a nuestros asociados ante la comunidad Latinoamericana y del Caribe de manera oportuna y con un sello de excelencia. A partir de hoy, trabajaremos incansablemente para que ALAI se convierta en un actor relevante en beneficio de la Región. Aportaremos nuestra opinión, dónde y cuándo se requiera, para enriquecer el debate sobre las oportunidades de crecimiento e innovación que trae aparejado el desarrollo de Internet, brindando diversidad de puntos de vista para que se lleve a cabo de una manera informada y equilibrada”.

 

SAP amplía su enfoque en “Internet de las cosas”

La compañía creó una unidad de negocios especializada, dedicada a desarrollar soluciones de avanzada. Mientras tanto, avanza en tareas de co-innovación en conjunto con clientes y socios comerciales relacionados con esta tendencia.

SAP anunció nuevos esfuerzos continuados de innovación conjunta con sus clientes y socios comerciales tendientes a expandir su portafolio de soluciones para Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). A manera de ejemplo, en conjunto con Tech Mahindra, SAP ofrece una solución que permite recopilar datos sobre los patrones de recarga y el desempeño de los transformadores en los vehículos eléctricos. Por otra parte, SAP se asoció con la firma Tangoe para ayudar a los clientes a obtener un valor real de negocios a partir del aprovechamiento de SAP HANA como medio para implementar el IoT. Adicionalmente, SAP creó una nueva unidad de negocios enfocada en IoT, dedicada a desarrollar soluciones de avanzada. El anuncio se hizo durante el evento SAP TechEd Las Vegas, celebrado en de Las Vegas, Nevada (EUA), del 19 al 23 de octubre de 2015.

Sistema piloto de carga inteligente de vehículos eléctricos

Tech Mahindra Ltd es una multinacional india que ofrece soluciones de tecnología de la información especializadas en transformación digital, consultoría y reingeniería empresarial, dirigidas a la industria de las telecomunicaciones. Parte integral de la gigantesca corporación Mahindra Group, esta firma valorada en US$ 3,700 millones cuenta con una plantilla de más de 103,000 profesionales y opera en 51 países.

SAP trabaja con Tech Mahindra en un programa piloto de co-innovación que busca sustentar el desarrollo de una aplicación edificada sobre la plataforma SAP HANA capaz de monitorear estaciones de recarga, niveles de uso de vehículos eléctricos, patrones de manejo y operabilidad de los transformadores, además del desempeño global de la red. Mediante el empleo de SAP HANA, la aplicación para el sistema inteligente de recarga de vehículos eléctricos puede analizar en tiempo real las cargas asignadas a cada estación de servicio y programar las recargas según los patrones de uso, evitando cuellos de botella y monitoreando proactivamente la confiabilidad de toda la red eléctrica.

“Siempre hemos abogado por las tecnologías limpias y nuestros esfuerzos están encaminados hacia el desarrollo de un proyecto positivo y accionable que mejorará la tecnología de recargas para vehículos eléctricos”, señaló Sirisha Voruganti, Jefe de Innovación de Tech Mahindra. “Al trabajar con SAP en el desarrollo de una solución de plataforma IoT para esta importante iniciativa, podremos ofrecer el poder y los beneficios que conllevan el uso de la computación tipo in-memory, con el objetivo ulterior de acelerar la adopción entre los consumidores de las tecnologías diseñadas para vehículos eléctricos”.

Tangoe y SAP potencian las “empresas conectadas”

Tangoe, socio comercial de SAP y líder mundial en la potenciación de empresas conectadas mediante soluciones CLM (Connection Lifecycle Management, gestión del ciclo de vida útil de las conexiones), aprovechó las funcionalidades de SAP HANA para su familia de soluciones Matrix Solution Suite, que ofrecerá capacidades suplementadas de análisis y OLTP que permitirán a empresas globales analizar y optimizar sus activos y gastos en TI, además de comprender el uso de estas conexiones en el sitio de trabajo, incluyendo componentes de escritorio, móviles, en la nube, de maquinaria e informática.

Nueva unidad de negocios IoT

El mercado IoT evoluciona rápidamente y McKinsey estima que, para 2025, su impacto económico oscilará entre US$3.9 billones (millones de millones) y US$11.1 billones anuales. La nueva unidad de desarrollo de SAP, denominada “Internet of Things (IoT) & Customer Innovation” comprende todos los desarrollos en los campos IoT e Industry 4.0, aprovechando el talento de los desarrolladores y la experiencia de SAP en la industria para trabajar con clientes y socios comerciales en el desarrollo de innovaciones en el campo IoT. De esta forma, con la plataforma SAP HANA y el servicio de aplicación empresarial SAP HANA Cloud Platform como cimientos, SAP ayuda a clientes y socios comerciales a edificar, extender e integrar rápidamente aplicativos para máquinas conectadas, proporcionándoles la capacidad para combinar, consultar y analizar datos estructurados y no estructurados.

“SAP está en una posición idónea para triunfar como líder ideológico y de mercado en el sector IoT, constituyéndose en punta de lanza para la innovación en esta área”, explicó Tanja Rueckert, Vicepresidente Ejecutivo del Internet de las Cosas e Innovación al Cliente de SAP. “Nuestra vasta base de clientes, las continuas innovaciones conjuntas realizadas con ellos y con nuestros socios comerciales, la amplitud y profundidad de nuestros conocimientos sobre la industria y nuestras capacidades técnicas para crear un ciclo cerrado (“cosa-conocimiento-acción”) nos facultan para apuntalar nuestras sólidas bases de IoT y ofrecer soluciones de alto valor”.

La nueva unidad se enfocará en la ampliación del portafolio existente de aplicaciones, incluyendo SAP Vehicle Insights, Digital Farming, Predictive Maintenance y SAP Connected Logistics. Todas las soluciones IoT son desarrolladas como innovaciones conjuntas con clientes y socios comerciales, para así definir nuevos productos basados en los requerimientos y desafíos de negocios que plantea el mercado. SAP ha habilitado a su ecosistema de socios comerciales para que edifique nuevas aplicaciones con la plataforma SAP HANA Cloud para IoT, con el fin de ayudar a los clientes a conectar sus dispositivos, máquinas y sensores vehiculares. También les ha permitido brindar servicios de aplicación que posibilitan la creación de una base que garantiza la máxima eficiencia posible en cualquier desarrollo que lleven a término.

SAP premia aplicaciones innovadoras de internet de las cosas

Más de 30 jóvenes programadores participaron del SAP HANA Challenge, en formato de maratón. El equipo ganador desarrolló una aplicación para pequeños productores de invernaderos. La actividad fue organizada por SAP e Inclusion Services, con el patrocinio de Educación IT y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

SAP realizó SAP HANA Challenge, la primera maratón para desarrolladores en Argentina. El desafío del concurso, organizado en conjunto por la compañía y su socio de negocios Inclusion Services, consistió en generar una aplicación durante el evento que corriera sobre la plataforma SAP HANA y que resolviera un problema real, interconectando dispositivos y sensores de temperatura, luz, humedad, movimiento, tensión eléctrica, volumétricos y geolocalizadores, bajo el concepto de internet de las cosas en cuatro contextos: casa inteligente, auto inteligente, oficina inteligente y aplicaciones para huertas y jardines.

Participaron más de 30 programadores y se concluyeron seis proyectos. El ganador fue una aplicación para pequeños productores de invernaderos que permite controlar variables como consumo eléctrico o humedad, con el objetivo de reducir costos, hacer más eficiente el consumo y detectar posibles anomalías mediante análisis predictivo. El equipo, conformado por dos personas, se alzó con el premio de 25.000 pesos y un Apple Watch. El segundo puesto fue para una aplicación desarrollada por una sola persona para una oficina inteligente.

“Los participantes comprendieron muy rápido la plataforma SAP HANA gracias a su simplicidad. En sólo pocas horas pudieron desarrollar aplicaciones muy sólidas, la mayoría de las cuales eran funcionales y permitían resolver necesidades de negocios reales”, expresó Mariano Baca Storni, CEO de Inclusion Services Argentina.

“Estamos muy satisfechos con los resultados de este primer SAP HANA Challenge, tanto por la convocatoria como por la calidad de los proyectos. Esta experiencia fue una muestra de lo simple y práctico que es desarrollar aplicaciones sobre SAP HANA”, explicó Leandro Estanga, Director de Canales y Partners de SAP Latinoamérica Región Sur. “Por el éxito de este desafío estamos planeando replicarlo en otros países de la región”, agregó.

Con el patrocinio de Educación IT y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la jornada se completó con la visita de directores del Laboratorio de Co-Innovación de SAP en San Leopoldo, Brasil, que lideran los principales proyectos de creación y programación en la región. El encuentro contó con el apoyo de SAP Startup Focus, un programa para nuevas empresas con soluciones de big data, análisis predictivo y de toma de datos en tiempo real.