SAP designa nuevo gerente general para Argentina

Buenos Aires, Argentina – 14 de enero de 2021 – SAP anunció en el día de hoy la designación de Lionel Turek como gerente general en Argentina. Desde esta nueva posición, el ejecutivo será responsable de liderar la operación de la compañía en el país, desarrollar los planes de negocios para asegurar un crecimiento sostenible y fortalecer el vínculo con los clientes para apoyarlos en sus procesos de transformación e innovación.

“Lionel Turek cuenta con una gran experiencia en el mercado y un profundo conocimiento de la propuesta de SAP para acompañar a los clientes en sus desafíos de crecimiento y transformación. Su capacidad de liderazgo y trabajo en equipo será clave para SAP en Argentina”, señaló Claudia Boeri, Presidente de SAP Región Sur de América Latina.

Turek, quien posee más de 25 años de experiencia comercial en la industria, ingresó en SAP en 2008 como ejecutivo de Ventas, desde donde desarrolló una sólida carrera profesional. En distintas posiciones de dirección, como director de Ventas y también Vicepresidente de Ventas para Key Accounts, hasta su última posición como vicepresidente de Negocios y Canales Globales de SAP Región Sur de América Latina, conformada por Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Lionel es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó también el Programa de Alta Dirección (PAD) en el IAE.

Pablo González: “Argentina tiene un potencial enorme para el desarrollo del ecosistema cripto”

“Argentina tiene un potencial enorme para el desarrollo del ecosistema cripto, eso fue lo que nos motivó a desembarcar en el país”, aseguró Pablo González, co-founder & Chief Design Officer (CDO) de Bitso, durante su intervención en el panel “Cómo comprar criptomonedas en la Argentina”, un espacio del que participaron los directivos de los principales operadores del país y que tuvo lugar en el evento “Descentralizar”.

“Nosotros comenzamos las operaciones con Bitso hace seis años en México. Argentina es el primer destino en el que nos expandimos con el objetivo de brindar un servicio completo de nuestros productos. Y para alegría nuestra, desde que llegamos en febrero de este año, el mayor crecimiento de usuarios en nuestra plataforma proviene de este país”, contó el CDO de Bitso, la única plataforma de criptomonedas del continente que está regulada en Gibraltar y que recientemente superó el millón de usuarios.

“Lo que nos propusimos al momento de entrar al mercado local fue identificar qué casos de uso reales se pueden desarrollar. Si bien cuando decidimos expandirnos sabíamos que lo haríamos en Latinoamérica, nos tomamos tiempo para entender las necesidades de Argentina para así acercar el mundo cripto a la mayor cantidad de personas posible”, explicó González, y agregó: “Nuestra misión es fomentar los casos en los que se puede utilizar la tecnología y el desarrollo de las criptomonedas, y Argentina es el país ideal para esto”. 

A la hora de reflexionar acerca de la evolución de la industria de los activos digitales y la demanda de los usuarios, González analizó que “desde el nacimiento de Bitso entre 2013 y 2014 al día de hoy, el ecosistema cripto cambió en todo el mundo”. “La expansión del sector a nivel global nos permite en la actualidad tener expectativas más claras sobre cómo debería ser el proceso de compra y venta de criptomonedas, o a qué precios se pueden conseguir, pero la intención del usuario, ya sea en México o en la Argentina, por ejemplo, es siempre la misma: que la operación sea fácil”, añadió.

En ese sentido, González sostuvo que “el usuario argentino fue muy claro al comunicar lo que necesitaba, y eso permitió adaptar nuestros servicios a las demandas de la comunidad local”. “Una de las curiosidades de Bitso es que tenemos un número de traders muy grande operando en nuestro exchange, y eso ocurre porque nos enfocamos en traer más liquidez al mercado desde que iniciamos”, finalizó.

Asimismo, del encuentro organizado por la ONG Bitcoin Argentina que tenía por objetivo explorar el universo de posibilidades de transformación social y financiera que ofrecen las criptomonedas, también participó David Álvarez, Product Owner de Assets en Bitso.

Responsable de coordinar las aplicaciones móviles y los productos de la plataforma que están orientados a promover la utilización de monedas digitales, durante el workshop titulado “Pagos instantáneos y sin comisiones con cripto en tu celular”, Álvarez destacó que “el mercado argentino además de mostrar un crecimiento rápido, no solo se enfoca en el trading, sino también en la adopción de las criptomonedas para uso diario”.

“Esto nos permite enfocarnos en nuestra misión de hacer que las cripto sean útiles realmente en el día a día”, afirmó Álvarez al presentar Bitso Transfer, una funcionalidad de la app de Bitso que permite enviar y recibir pagos en cripto de forma instantánea y sin costo. “Este es un producto que les facilita a los usuarios cripto superar la barrera de ingreso al ecosistema, que al principio puede resultar un tanto intimidante para quien no está familiarizado con las monedas digitales y revolucionar el futuro de los pagos, por ejemplo, logrando que distintos comercios acepten pagos en cripto”, agregó.

La comunidad cripto en Argentina es una de las más desarrolladas del mundo. Según relevamientos de Forbes, Buenos Aires posee el segundo mayor ecosistema de monedas virtuales del mundo y se estipula que el 1,5 % de los argentinos invierte en criptomonedas. En 2019, por ejemplo, ya 215 locales aceptaban bitcoin como método de pago en todo el país. Las bases están sentadas.

El 79% de los argentinos tiene acceso a Internet. Continúa su tendencia creciente.

Argentina, Buenos Aires – 24 de septiembre de 2019– El acceso a Internet continúa en ascenso, sobrepasando la barrera de las 35 millones de personas en Argentina, lo que equivale al 79% de la población, según el último estudio anual presentado por CertiSur. Esto representa un aumento del 4% con respecto al año anterior. 

El Estudio muestra además que a pesar del contexto de crisis económica que vivimos en nuestro país, el consumo de Internet es el que más resiste. Mientras que la gran mayoría redujo el consumo de gastos relacionados con entretenimiento, entre otras cosas, el acceso a Internet no tuvo bajas abruptas. 

“Este estudio parte de la idea de conocer como los usuarios finales interactúan con la tecnología de seguridad que nuestros clientes (entidades financieras, empresas de comercio electrónico, etc.) ponen a su disposición en las diferentes páginas Web o mecanismos transaccionales.  De esta forma, nuestros desarrollos se enfocan en mejorar los grados de usabilidad de la tecnología que implementamos – expresa Norberto Marinelli, CEO de Certisur–  “De eso depende que nuestros clientes sigan adoptando las diferentes herramientas de seguridad que brindamos”.

Se destaca la incidencia en el uso del smartphone en esta tendencia. El 59% de los usuarios se conecta a través de su teléfono inteligente, mientras que el 34% elige la computadora y un 7% utiliza la tablet. En promedio, 8 de cada 10 personas utiliza su dispositivo móvil para realizar compras y transacciones.

Al igual que el año pasado, la proporción de compradores online continúa siendo del 90% y dentro de los medios de pago, las tarjetas de crédito lideran con el 63% de las compras, seguidas por Mercado Pago, que se lleva un 42%, y luego las tarjetas de débito, que ocupan el 23%. Uno de los principales motivos por los cuales el porcentaje de las compras a través de Internet es tan alto es la reducción de costos que los usuarios estiman que implica: 9 de cada 10 personas destaca este beneficio.

Con respecto a la seguridad y la protección de los usuarios, otro de los resultados del estudio señaló que el 71% de los encuestados se siente seguro al hacer las transacciones a través del banco y un 75% al realizar compras desde su smartphone.

Sin embargo, a la hora de responder sobre la navegación online, un 82% de los encuestados siente que Internet puede presentar alguna amenaza. “No es que internet esté teniendo algún problema, sino que suceden otras cosas, que aparecen permanentemente en las noticias, que provocan que la gente tenga temor y desconfíe” – afirma Nora D´Alessio, Vicepresidente de la consultora D´Alessio IROL.

Este año la encuesta incluyó un capítulo específico vinculado con la protección de los niños en el uso de los dispositivos conectados a Internet. A pesar de la importancia que este tema supone,  no existe una posición homogénea respecto de la edad en que los niños pueden acceder a los contenidos en línea. Si bien 4 de cada 10 padres coinciden en que la barrera de 13 años sería la edad correcta, hay una dispersión muy grande en las opiniones, que parten desde los 2 años de edad para brindarles ese acceso.  Tampoco existe un consenso claro respecto de cuáles son los mecanismos que deben utilizarse para ejercer un control sobre los contenidos a los cuales acceden.

Nueva actualización de CESSI: ¿Cuál es el salario de un programador en Argentina?

Buenos Aires, Argentina. 19 de septiembre de 2019. – CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, informa el nivel salarial de los programadores del país para transmitir con transparencia y veracidad la situación real del mercado a todas aquellas empresas que forman parte de la Industria en Argentina.

Los datos se obtuvieron como resultado de la última encuesta anual llevada a cabo por el Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (OPSSI) de CESSI, en conjunto con la Comisión de Asuntos Laborales de la institución.

Para la realización del estudio mencionado, se relevaron datos de 170 empresas que emplean una totalidad de 20.700 personas. En consecuencia, se concluyó que el salario promedio para la categoría de desarrolladores sin experiencia previa (Junior) es de $37.050; en cambio, para aquellos que poseen alguna experiencia (Semi-Senior) es de $54.060 y, por último, $74.870 para los desarrolladores con experiencia (Senior).

Con relación a la información difundida por la Cámara en julio de 2018, se ha registrado un aumento promedio de los salarios del sector de un 47,5%, mientras que, en el caso específico de los desarrolladores, el incremento fue del 50,1%. Esta cifra superior se debe a que la posición de programador/ desarrollador, representa a más del 40% de la oferta de puestos de perfil tecnológico, siendo muy demandada y difícil de cubrir. Es así, que un 76% de las empresas del sector buscó incorporar este perfil durante el primer semestre de 2019, de las cuales más de un 80% declaró haber afrontado dificultades para lograrlo.

De esta manera, el OPSSI continúa con su labor y deber ético en la investigación y recopilación de datos estadísticos que contribuyan con la creación de indicadores e información fidedigna para la toma de decisiones estratégicas: tanto societarias y gubernamentales, como empresariales, según la realidad actual del país y de la Industria del Software y Servicios Informáticos. 

Finnegans festejó sus 25 años con una intervención en sus oficinas

La empresa de software Finnegans cumplió 25 años y lo festejó el viernes 24 de noviembre, interviniendo sus oficinas ubicadas en Belgrano.

Los espacios que componen Finnegans fueron intervenidos con diversas acciones artísticas, que permitieron acceder a conceptos como la evolución del lenguaje digital y un acercamiento a la percepción del mundo a partir de las tecnologías que los seres humanos desarrollan. “Hoy no se trabaja, hoy no necesitamos calcular todo. Hoy experimentamos”, explicaba su fundador.

La impronta artística de Finnegans se proyecta a partir de su fundador, Blas Briceño, actor y gestor cultural, quien consideró que el «conducir procesos creativos permite resolver los problemas que afrontamos, no desde un punto de vista exclusivamente técnico o profesional sino más bien abierto al encuentro de soluciones disruptivas o diferentes».

Para Briceño, los negocios precisan de «perfiles con connotaciones artísticas», dado que «el modo de hacer negocios viene cambiando al mismo ritmo que la tecnología, y exige una reeducación del proceso de negocio, con una forma de trabajo distinta y miradas más abiertas porque la tecnología está realizando un giro de forma tal que obliga a pensarse más gráficamente y con mayor frecuencia». Y aclaró Briceño que «la transformación digital y las empresas están demandando figuras más creativas ante los cambios de negocios».

Dentro del marco de la intervención en la transformación digital, Briceño dio su opinión acerca del diseño de experiencia (UX – experiencia de usuario): “Creo que hay un déficit estructural del ERP, siempre partimos de asegurar la transaccionalidad y la integridad de la información, y hoy los usuarios están exigiendo más y nosotros tenemos que estar a la altura de eso. Hay que trabajar muchísimo para que las transacciones no sólo sean seguras e íntegras, sino que también permitan y faciliten la creación de procesos de negocios y, sobre todo, con usuarios que son no habituales y donde la UX es decisiva para que el uso ocurra”.

Así también, aprovechó a hablar del blockchain: “Todo lo que sea asegurar transacciones de negocio descentralizadas, permitiendo la certeza en una cadena de valor o incluso dentro de una organización, es un aporte a la seguridad, a la auditoría y al mejoramiento de los procesos de negocio. El blockchain es una tecnología que de a poco va a ir incorporándose en los ERP y va ayudar a pensar formas de registro y documentación de información que hoy no tenemos ni pensadas”.

VMware presenta su oferta en EVOLVE 2017

VMware fortalece su oferta y la presentó en EVOLVE 2017, un evento exclusivo para Clientes, en el cual participaron las principales empresas y organizaciones de Argentina. El encuentro se realizó en el Hotel Scala de Buenos Aires y forma parte de un “road show” que próximamente también llegará a Chile y Perú.

Los temas de las presentaciones y soluciones giraron en torno a los ejes : “Modernización del Data Center, Infraestructura de Nube, Espacio Digital y Seguridad”.

La apertura del evento estuvo a cargo de Jaime Villanueva, Distribution, Channels and Alliances Sales Manager de SOLA, quien aseguró “seguimos creciendo y el plan es ampliar nuestras oficinas locales hacia fin de año para seguir atendiendo a nuestros clientes de la mejor manera. Estamos convencidos de que nuestras soluciones VMware son las mejores y, al mismo tiempo, creemos que con las alianzas que tenemos vamos a estar siempre un paso adelante en el mercado”. Agradeció la participación de los partners de negocios presentes en este evento: Kaspersky Lab, Fortinet, Veeam e Intel. “Junto a ellos queremos brindarles las mejores soluciones tecnológicas”, y así dio comienzo el evento.

La presentación principal de VMware fue brindada por André Andriolli, Systems Engineering Director y CTO de VMware para Latam. Quien destacó el liderazgo tecnológico de VMware en la Transformación Digital.

Luego llegaron los ejemplos concretos, reales, los casos de uso local que confirmaron el rumbos de la visión presentada. Dos clientes de VMware: Gabriel Candia, Jefe de Ingeniería de FiberCorp y Guillermo Calabrese, Gerente de Tecnología de RedLink compartieron sus experiencias con los presentes en una charla mano a mano con Octavio Duré, Gerente de Ingeniería de Sistemas de VMware.

“Hubo coincidencia entre los ejecutivos de Redlink y Fibercorp respecto de las demandas que el negocio impone a las áreas de IT en este proceso de Transformación Digital: Aumentar la Agilidad, Maximizar la Productividad a través de la Movilidad, Mantener Costos Operativos e Inversiones de Capital controlados, Transformar los Esquemas de Seguridad y Asegurar la Continuidad del Negocio. Las herramientas tecnológicas que están utilizando para enfrentar tales demandas tienen que ver con la Virtualización de todo el datacenter (incluyendo Redes y Almacenamiento), la Automatización, la Virtualización de Escritorios y Aplicaciones, y la Microsegmentación; todas tecnologías en las que VMware es un jugador líder de mercado”, amplió Octavio Duré.

La Seguridad fue uno de los ejes clave del evento “la seguridad necesita evolucionar y prueba de esto han sido los ataques masivos ejecutados desde Mayo a la fecha; y nuestra Tecnología de Virtualizacion de Redes y Microsegmentación constituyen las mejores soluciones para que los datos y la información del data center, estén más seguros. Por eso, la propuesta de EVOLVE es mostrar también cómo otros líderes de la industria IT – como Fortinet, Kaspersky Lab, Veeam e Intel – se integran a nuestra plataforma arquitectónica para brindar las mejores soluciones al mercado”, concluyó Adrián Costa, Marketing manager de VMware para SOLA.

SAP lanza programa de Jóvenes Profesionales en Argentina

SAP SE lanzó el Programa de Jóvenes Profesionales en Argentina, mediante el cual capacitará a 50 jóvenes sin empleo en tecnología SAP con el propósito de formarlos y atender la constante demanda de estos profesionales en el mercado local.

La primera de las dos capacitaciones, de tres meses de duración, comenzará a principios de julio y estará dirigida a 25 talentos locales, la segunda se llevará a cabo en octubre para la misma cantidad de jóvenes. Los participantes se gradúan del programa como Consultores Asociados de SAP, pudiendo aplicar inmediatamente los conocimientos adquiridos para apoyar a los clientes y socios de SAP en Argentina. Los postulantes interesados deben ingresar su CV hasta el 30 de junio en este link.

Esta exclusiva iniciativa de capacitación está dirigida a jóvenes sin empleo, que residan en Argentina y que hayan egresado de sus estudios en los últimos tres años. Deben tener un interés especial en tecnología e innovación y contar con al menos una licenciatura en un área relacionada con Informática, Finanzas, Contabilidad, Administración, Tecnología de la Información o Ingeniería.

“Con este programa, no sólo apoyamos a talentos locales, sino también a nuestros clientes y socios, pues les ayudamos a encontrar futuros empleados que contarán con la experiencia y los conocimientos en SAP que necesitan para ser más eficaces en la actual economía digital”, agregó Guillermo Brinkmann, presidente de SAP Región Sur.

Ésta es una propuesta educativa del SAP Training and Development Institute (SAP TDI), que permite que los graduados pueden insertarse en el ecosistema de socios de la compañía o volcar sus conocimientos en los clientes de SAP. A la fecha ya hay más de 100 graduados en la región (980 en todo el mundo desde el comienzo de la iniciativa, en 2013) con una altísima tasa de inserción laboral: el 98% logró un empleo en el ecosistema SAP. SAP TDI fue fundada en noviembre de 2012 para colaborar en la creación de posibilidades sustentables a partir de la mejora en el conocimiento de los sistemas de negocios y los conceptos de emprendedurismo entre los estudiantes.

El programa se enmarca dentro de una serie de iniciativas en Latinoamérica que apuntan a preparar a la fuerza laboral del futuro. Según una encuesta de Manpower Group, el 42% de las empresas latinoamericanas experimenta dificultades para llenar posiciones relacionadas con las habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En este contexto, la compañía buscará que los estudiantes del país y la región tengan un mejor acceso al mercado laboral, en particular a la industria tecnológica.

Calipso se afianza como líder en Argentina y apunta a crecer en el mercado regional

Calipso, empresa argentina especializada en consultoría y desarrollo de software, concluyó el año con un crecimiento de más del 50% en ventas, una facturación de más de $100 millones y la suma de nuevos clientes, proyectando un auspicioso 2017.

Durante 2016, la compañía tuvo un año de crecimiento récord en la venta en modo SaaS, tanto en cuentas nuevas como en cuentas de cartera, y este año estará lanzando el Calipso Business Latam, un proyecto de ERP como servicio a nivel regional.

A lo largo del año, Calipso lanzó una gama de productos, y entre ellos se destacó el lanzamiento de la versión Mir que es completamente web, autoresponsive, con la novedad fundamental de incluir un módulo de gobernanza de la organización. Estas características tecnológicas prácticamente únicas en el mercado de ERP le posibilita entregar el servicio de un modo completamente diferente, utilizando el ERP desde cualquier tipo de dispositivo, sea una computadora, una tableta, un smartphone o un Smart tv.

Para este 2017 la empresa espera crecer mucho en la cadena de partners en el interior del país y va a estar lanzando los nuevos módulos Mobile de WMS, mantenimiento correctivo, recolección de datos en planta, y un muy poderoso módulo de Facility Managment que interactúa con Autocad y dispositivos de Internet de las cosas.

“Estamos muy orgullosos de los resultados que obtuvimos, y los grandes avances en la venta récord de módulos de tecnología Mobile. Le tenemos mucha fe al liderazgo que logramos en producto y posicionamiento, por lo que esperamos continuar creciendo y lanzando nuevos productos al mercado”, sostuvo Pablo Iacub, presidente de Calipso.

TOTVS participará en la convención de empresas brasileñas en Argentina

TOTVS ha sido convocada para participar en la misión empresarial de organizaciones brasileñas a Argentina, organizada por la Confederación Nacional de Industria (CNI) en conjunto con la embajada argentina en Brasil, a realizarse el 8 y 9 de septiembre en Buenos Aires.

La misión tiene como objetivo principal retomar el diálogo empresarial entre los dos países y profundizar el conocimiento sobre el ambiente económico y las oportunidades de inversión de las empresas multinacionales brasileñas en la Argentina. Durante ambos días habrá diversas reuniones con las mayores autoridades de los principales Ministerios del Gobierno Argentino, asimismo con diversas asociaciones y consultoras económicas y políticas, y con el embajador brasileño en la Argentina. Principalmente se evaluará el clima de negocios a nivel nacional y la posibilidad de inversiones.

La misión ocurre en un momento clave de cambios del gobierno nacional e importante para el posicionamiento del sector empresarial brasileño. TOTVS recibió la invitación junto a reconocidas empresas brasileñas como Brasken, BRF, Duas Rodas, Gerdau, Klabin, Magnesita, Marcopolo, Natura, Oxiteno, entre otras. Estarán representando a la compañía Sergio Serio, Gestor Ejecutivo de Relaciones Institucionales y Oportunidad Social de TOTVS y Jorge Fernando Bayá, Director General para el Sur de América Latina de TOTVS.

TOTVS es una empresa de tecnología, desarrolladora de soluciones de negocios para empresas de todos los portes. Centra sus pilares en software, tecnología y servicios. Su nombre viene del latín y significa “todo, todos, totalidad”, apropiado para una compañía que ha reunido a más de 25 empresas mediante fusiones y adquisiciones. Creada en el año 1983 en Brasil, rápidamente se esparció a nivel mundial. Fue la primera empresa del sector de TI de América Latina a abrir capital y está listada desde 2006 en el Nuevo Mercado de la Bolsa de Valores de São Paulo – BOVESPA. Una de sus filiales se encuentra en Argentina, y desde ahí coordina las actividades de Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay, además de éste país.

Jorge Fernando Bayá, Director General para el Sur de América Latina de TOTVS, afirmó “TOTVS está presente en Argentina y en la región, hace varios años; y año tras año confirma, su decisión estratégica de crecer en América del Sur con base en el país. Además de participar de la agenda marcada para éstos días, estamos continuamente activos en el mercado local, invirtiendo y compitiendo, en busca de las mejores propuestas para nuestros clientes. Por eso, vemos muy oportuno e importante este tipo de agendas bilaterales, que fortalecen nuestros negocios y consolidan posiciones en el mediano y largo plazo.”

Calipso avanza en la región

La empresa argentina líder en desarrollo de Software ERP destacó su crecimiento regional en tanto cantidad de nuevas cuentas y expansión de su red de partners.

Así lo informó la vicepresidente de Grupo Calipso, Svetlana Czyz, quien en un comunicado señaló que «la compañía se encuentra atravesando un muy buen momento» y que «los tiempos del glamour de los productos World Class han concluido»

«Actualmente los clientes eligen cada vez más por calidad de producto, servicio, tecnología y precio, y en esos parámetros somos extremadamente competitivos».

Por su parte, Paulo Labate, director comercial de Calipso, expresó que «la posibilidad de vender en modalidad SaaS nos permitió ser más competitivos en geografías lejanas». «El clientes SaaS está acostumbrado a tener menos relación personal con su proveedor de software», añadió.

Finalmente, el presidente de la firma, Pablo Iacub, manifestó que «estos logros se alcanzan por tener un producto realmente diferencial y de una tecnología actualizada». «Cuestiones como la disponibilidad del ERP full web, o la posibilidad de utilizar infraestructura libre son el fundamento de nuestra altísima competitividad actual», concluyó.

Más Información: www.calipso.com

Lic. Julieta Cocciolo
Dpto de Marketing
(+54 11) 5368-6500
Grupo Calipso S.A.
Argentina
www.calipso.com

SUGAR CRM reafirmó su interés por el mercado argentino

Clint Oram, cofundador de y CTO de la compañía visitó por primera vez en Argentina. En el marco de su Sugar CRM visita, realizó un encuentro con la prensa donde expresó el interés de la compañía por profundizar las acciones comerciales en el país, al igual que en toda la región de América Latina.

Sugar CRM es una empresa especializada en soluciones de CRM (Customer Relationship Management), creadas para resolver las exigencias de las áreas de ventas, marketing y atención al cliente.

Nacida en el año 2004 en California, Sugar CRM ha crecido de manera sostenida hasta el presente y se ha diferenciado por crear soluciones flexibles, intuitivas y abiertas. Sus productos “open source” son muy fáciles de usar pues se han sido diseñados por personas de ventas conocedoras de las necesidades concretas de una organización. Al mismo tiempo se adaptan con facilidad a los procesos y cambios del negocio.

En el mismo encuentro con la prensa, participó también Diego Yatchesen, Gerente de Proyecto de PUENTE, quien contó sobre su experiencia como usuario de Sugar.

En relación al mercado propio, Clint Oram, afirmó que el CRM tiene un potencial gigantesco y es uno de los que más proyección de crecimiento tendrá en los próximos años. La rápida adopción de los dispositivos mobile a nivel corporativo facilita notablemente expansión de Sugar. Afirmó que Argentina tiene un enorme potencial y por tal motivo están apostando a este mercado apoyando fuertemente a sus distribuidores.

Laércio Cosentino presentó Universo TOTVS en Argentina

20 de octubre de 2011- El martes 18 de octubre se realizó el road show 2011 denominado Universo TOTVS, en Buenos Aires, evento realizado por primera vez en la Argentina, que reunió a más de 200 participantes entre clientes, prospectos, canales y ejecutivos de la empresa.

En este marco, TOTVS acercó sus novedades, tendencias y visiones; generó un clima apropiado de relacionamiento, donde también las empresas cooperaron con experiencias y plantearon sus inquietudes. La compañía presentó novedades en software de gestión, redes sociales, consultoría y nuevas plataformas de tecnología, como by You que constituye una de las más completas herramientas y conceptos, para insertar a las empresas en el nuevo mundo de tecnología, negocios y gestión.

Así como “Universo TOTVS” llegó por primera vez a la Argentina, evento con sedes en Brasil y México, en los inicios de la planificación de la compañía, TOTVS se planteó diferentes metas, fases y objetivos a alcanzar. “La experiencia de TOTVS en el mercado, desde hace más de 27 años, será de utilidad para el próximo ciclo de crecimiento de la empresa, que se encuentra en su última y quinta fase planificada. Uno de los puntos clave para vender a las pequeñas y medianas empresas es tener una red descentralizada, capaz de cubrir grandes áreas geográficas y al mismo tiempo, proporcionar soporte al cliente local.” dijo Laércio Cosentino, Presidente y Fundador de TOTVS. La primera fase fue la fundación de Microsiga, luego el entendimiento sobre el concepto de Software Global, llegando a la tercera fase de definición del Genoma Empresarial, pasando luego por la estructuración de una empresa líder para llegar a la quinta fase que es sobre la transformación de la empresa en referencia global.

TOTVS llega a su quinta fase de internacionalización, lo que significa que la empresa se está preparando e invirtiendo cada vez más en su actuación en el exterior. Con presencia en 23 países, con 74 canales de distribución: 58 Brasil, 13 América Latina, 2 Portugal y 1 Angola, ahora suma una nueva franquicia en Portugal que comercializará el software de RRHH y del ERP para algunos de los segmentos en los que TOTVS tiene especialización.

La compañía llega a esta fase mediante la creación de un sistema de franquicias, ofreciendo a los proveedores de software buenos productos, y además garantizando la estructura suficiente para participar en las sucesivas innovaciones de la tecnología. “Las franquicias por un lado se encargan de la venta exclusivamente TOTVS y, por otro lado, son los únicos en hacer esto en una región determinada. La idea ahora es seguir acentuando la práctica la estrategia en los mercados internacionales, con un perfil similar al de Brasil” aseguró Cosentino.

“Universo TOTVS ofreció, las soluciones que TOTVS está desarrollando para los próximos años, en que los negocios serán guiados por la sociedad del conocimiento, ya que compartir el conocimiento es esencial para la competitividad de las empresas actuales.” afirmó Laércio.

Laércio Cosentino- Fundador Totvs

Contacto de Prensa:
Claudia Barrozo
Ejecutiva de Cuentas

IMS Argentina y Uruguay

Interamerican Marketing Solutions
t. 5411 5648 1607
www.imsmarketing.com