CESSI se presentó en Estados Unidos junto a empresas argentinas de servicios basados en el conocimiento

Buenos Aires, Argentina. 16 de octubre de 2019. – CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, y La Red ArgenTIna IT, Red Internacional de Inserción y Consolidación de Negocios Negocios TI, arribaron el 8 de octubre a Estados Unidos, precisamente a Atlanta, para luego continuar hacia Washington en los días 10 y 11 del mismo mes.

Las empresas, que estuvieron acompañadas por Mauro Busso, Director General de CESSI, y Sebastián Rodriguez, Coordinador de Desarrollo de Mercados de CESSI, emprendieron esta misión con la finalidad de concretar alianzas comerciales que demostraran el gran desarrollo e innovación que posee el mercado tecnológico en Argentina. Además, las compañías buscaron consolidar una relación bilateral que potencie el talento y capacidad tecnológica de ambos países, a la vez que presentaron la cartera de negocios de cada una de las empresas participantes. Desde el país visitado,se brindaron también herramientas, como programas de mentoría y asistencias para conseguir financiamiento, para lograr el ingreso y expansión en el mercado estadounidense.

Durante el recorrido, el grupo tuvo la posibilidad de asistir a instituciones y a reconocidos eventos del suelo norteamericano, como Metro Atlanta Chamber; Arnall Golden Gregory (AGG); el Centro de Desarrollo de Tecnología Avanzada (ATDC); la Asociación de la Industria de Software e Información en EE. UU.(SIIA); George Washington University; Fairfax County Economic Development Authority y la entrega de premios Timmy Awards.

En adición, junto a John E. Parkerson, Jr., Cónsul Honorario de Hungría en Washington y Director del MBA de George Tech, se compartieron ideas para incluir a Argentina en un programa de educación, a través del cual se prepararían a alumnos locales de MBA para que realicen prácticas profesionales en empresas asociadas a CESSI, generando un salto de calidad para las mismas, y aprovechando el conocimiento del mercado americano que tienen dichos jóvenes.

Asimismo, se firmaron acuerdos de colaboración (MoU) con la Asociación de la Industria de Software e Información en EE. UU. (SIIA), quedando bajo revisión otros acuerdos de colaboración con ComTIA y Fairfax County Economic Development Authority, ambos impresionados con el desarrollo del sector en nuestra nación.

El viaje contó con el apoyo adicional de AAICI, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, y comprendió actividades de arduo trabajo para cada una de las compañías argentinas, quienes fueron recibidas en el Consulado de Atlanta por el Cónsul General de Argentina, Jorge Lopez Menardi, y en la Embajada de Washington por el Sr. Embajador Argentino en Estados Unidos, Fernando Oris de Roa.

Mauro Busso, Director General de CESSI, concluyó la misión comercial compartiendo las estadísticas y expectativas del sector en Argentina, con el objetivo de brindar un panorama completo de lo que significa hacer negocios TI con compañías nacionales. Además, compartió estos datos en una reunión con el Embajador Argentino en Estados Unidos, Fernando Oris de Roa, y el Ministro de la Embajada, Pablo Rodriguez Brizuela.

Las empresas que acompañaron a CESSI y a La Red ArgenTIna IT en esta ocasión, fueron: ATAWAY, compañía dedicada a idear proyectos que reducen los costos y aumentan la eficiencia de otras empresas; GLOBAL BUSINESS CONSULTING, que brinda servicios y soluciones que ayudan a sus clientes a agilizar sus procesos de negocio, además de potenciar sus estrategias comerciales y reducir sus costos operativos; NYBBLE GROUP, abocada a brindar soluciones en cuatro ramas: gestión de procesos de negocios, automatización, soluciones ERP de fuente abierta y servicios de ingeniería de software; QUADION TECH, enfocada en desarrollo y diseño web, como así también de aplicaciones móviles, además de trabajar en pos de la mejora en la experiencia del usuario; y VeriTran, compañía que diseña aplicaciones de negocios para canales digitales con experiencias de usuario.

Hacé click acá para descargar imágenes en alta

TOTVS inaugura el primer canal comercial en los EE.UU.

TOTVS, la empresa líder en soluciones de negocios en América Latina, anuncia la creación de un canal de ventas en los Estados Unidos. El movimiento, que marca la entrada comercial de la compañía en el país, tiene el objetivo de ayudar a las empresas medianas y pequeñas americanas a crecer y a convertirse en empresas competitivas con el apoyo de soluciones especializadas y a la medida de sus necesidades. Además de eso, con base en el país, la empresa podrá atender a los clientes latinoamericanos que ya tengan escritorios en los EE.UU. o que deseen entrar en este mercado, de forma más estrecha y consultiva.

Inicialmente, el canal – que actúa en la modalidad de distribución indirecta y que se dedica a la cartera TOTVS – se enfoca en ofrecerle soluciones a los segmentos manufacturero, de servicios profesionales, agronegocio y despachos de abogacía, todas bajo el modelo SaaS y hospedadas en centro de datos de socios locales. Los sectores objetivos se definieron con base en los estudios y las demandas de los clientes y se pueden ampliar de acuerdo con el resultado conquistado e investigaciones más profundas del mercado.

La definición del enfoque de esta nueva operación tuvo el apoyo del laboratorio de innovación de la compañía, TOTVS Labs, que por sus 4 años de experiencia en el país cuenta con una visión más detallada del mercado, de Drumond, consultora que asesora a los empresarios brasileños para que ingresen a los EE.UU., y de Apex-Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones) que colaboró en este proceso evaluando la adecuación de TOTVS para la expansión. Los estudios y la experiencia de estas empresas contribuyeron para la decisión de abrir el nuevo negocio, dónde hacerlo y a qué segmentos del mercado dedicarse.

Ha sido con el apoyo de estas experiencias e informaciones que la compañía identificó una necesidad latente de soluciones especialistas que atiendan a los procesos de las empresas de punta a punta. Las ofertas para el SMB local son las de los productos ‘plug’n’play’ – de fácil adopción, pero muy simplificados – o software muy complejos y caros. En el sector manufacturero de Florida, por ejemplo, es común que se busquen soluciones que se integren con la matriz en otros países y que ayuden en la comunicación entre las unidades, pero que atiendan también a las obligaciones norteamericanas.

Ya en el sector jurídico, hay un gran potencial de mercado. Para tener una idea, en Florida existen más despachos de abogados de que en los estados de San Pablo y Rio de Janeiro juntos. Sin embargo, hasta el momento, las opciones de especialistas o son muy complejas o solo atienden a una parte del proceso, como GED o time sheet. Los segmentos de tercerización de servicios y mano de obra y agronegocios son igualmente numerosos y tienen pocas formas de atención para sus necesidades específicas. La tecnología de TOTVS, diferente de las otras herramientas disponibles, entrega todo en una única suite, con flexibilidad de integración, facilidad de implementación y garantizando la agilidad de las operaciones, informaciones y procesos. La localización y traducción del software se realizó en el centro de desarrollo de la compañía en Querétaro, México, y ya están concluidas 100%.

“Ir a los EE.UU. es un deseo antiguo, pero estábamos evaluando las oportunidades y aguardando el mejor momento para eso. Ya estamos en el país hace algunos años enfocados en la innovación y eso nos dio la madurez y seguridad para explorar este mercado ahora y con la ventaja de poder dar los primeros pasos junto con clientes que están ingresando por allí”, afirma Álvaro Cysneiros, head del Mercado Internacional de TOTVS.

Para estructurar el canal y garantizar su cultura, TOTVS cuenta con profesionales con bastante experiencia en sus soluciones y modelos de negocios, como Marcelo Souccar, ejecutivo con más de nueve años por la empresa, responsable por el liderazgo de la operación. Además de eso, actualmente, el canal cuenta con otros profesionales con experiencia internacional, tanto en la corporación como en el mercado norteamericano, para ayudar a quebrar la barrera de entrada de una nueva empresa en el país.

La dirección de la nueva oficina también ha sido cuidadosamente pensada para atender a todos los objetivos. Para eso, se ha seleccionado la ciudad Weston, en el centro del estado de Florida y está estratégicamente ubicada en la región de la gran Miami y Bay Area, además de ser una localidad emblemática para las empresas latinas que operan en el país, es de la que actualmente, el equipo ya está actuando en tres proyectos pilotos.

Infor anuncia plataforma en la nube para el Gobierno Federal de Estados Unidos

Infor, proveedor líder de software empresarial atractivo, específico por industria y desarrollado en la nube anuncia Infor CloudSuite Federal, una suite de aplicaciones integrales de software-as-a-service (SaaS) específicamente diseñadas para organizaciones gubernamentales. Desarrollada sobre la plataforma de las soluciones ya existentes de Infor en la nube, como Infor CloudSuite Public Sector específica para organizaciones gubernamentales locales, Infor CloudSuite Federal está diseñada para cumplir con las necesidades y retos de las agencias federales, optimizando sus procedimientos por medio de la tecnología en la nube.

La suite de aplicaciones en la nube está diseñada para operar teniendo en cuenta todo tipo de cumplimiento de normas como las que rigen por ejemplo a las organizaciones federales de los Estados Unidos (Sección 508 de la ley de Rehabilitation de 1973, la ley Federal Information Security Management (FISMA) y el Programa: Federal Risk and Authorization Management (FedRAMP). Por medio de una alianza estratégica con Amazon Web Services, Inc. (AWS), Infor CloudSuite Federal se aloja en el nube AWS GovCloud (US), un ambiente en la nube sólido, seguro y flexible.

Infor cuenta con una larga trayectoria apoyando al sector público, al cual pertenecen varios clientes que operan en micro verticales como academias, seguridad pública, transporte y servicios. Con una base profunda de conocimiento y experiencia, Infor ha expandido sus funcionalidades para ayudar a cumplir con las necesidades de un sector federal maduro donde la demanda de adopción de tecnologías emergentes está alcanzando una masa crítica. Infor se ha comprometido exitosamente con organizaciones que cumplen roles esenciales o apoyan al gobierno federal, entre estas encontramos: banca, defensa, gestión de la información y sector militar. Infor busca ayudar a las instituciones federales a superar la brecha digital creada por la escasez de soluciones eficientes, económicas, seguras y acorde a las necesidades del sector.

“Para mantener el ritmo de la economía global moderna, un modelo exitoso del negocio necesita contar con una infraestructura de TI ágil y flexible, y que sea económica. Dentro del sector privado, la adopción de la tecnología en la nube ha crecido enormemente en los últimos años debido a estas demandas pero en el caso del Gobierno Federal, la preocupación por los costos y la seguridad han evitado que muchas de las organizaciones consideren esta estrategia. Infor CloudSuite Federal está específicamente diseñada para ayudar a las organizaciones gubernamentales a superar estos inconvenientes”, afirma Wayne Bobby, vice presidente, Infor Federal. “Ayudar a las organizaciones gubernamentales a modernizarse y pasarse a la nube puede ser un tema realmente bisagra, algo que crea una propuesta de valor considerable tanto para los empleados como para los ciudadanos”.

Infor CloudSuite Federal es más que una plataforma de software-as-a-service (SaaS); es una aplicación totalmente customizable y escalable específica para el sector. Con capacidad para funciones críticas como Recursos Humanos (HCM), las instituciones pueden hacer una mejor gestión de sus recursos, tanto del personal como de los activos físicos hasta de la propiedad intelectual. Conforme a lo publicado en el artículo del 2015 en el Washington Post, el uso de gestión del talento puede ser enormemente beneficiosa para las empresas que reclutan y contratan personal. Funcionalidades ya embebidas como Infor Dynamic Enterprise Performance Management (d/EPM) ayudan a regular y prevenir los desperdicios ofreciendo una plataforma unificada para el cumplimiento, presupuesto y planeamiento. La gestión de activos físicos hace tiempo que es una de las fortalezas de Infor, y este conocimiento y experiencia ahora ha sido focalizado para que los clientes de este sector evalúen, monitoren y realicen reparaciones preventivas para proteger la confiabilidad de los activos, lo que significa un retorno considerable de la inversión.

Infor CloudSuite Federal no requiere inversión de capital para hardware, y disminuye considerablemente los honorarios de licencias ofreciendo un modelo de suscripción. Esto no solo disminuye considerablemente los gastos de TI, sino que también permite que las instituciones re-adjudiquen el personal y los recursos para mejorar el negocio y ofrece un mejor servicio.