TI al servicio del desarrollo de industrias de manufactura, construcción y agroindustria

De acuerdo con diversos reportes, las industrias de manufactura, construcción y agroindustria en Colombia al cierre de 2013, presentaron un incremento debido, principalmente, al crecimiento en valor agregado en estos sectores de la economía nacional.

Si bien factores externos contribuyen en diferentes direcciones al crecimiento de dichas industrias, ¿están las empresas colombianas preparadas internamente para cuando se viva una situación estable a su máximo nivel?, ¿cuentan con la tecnología suficiente para ir al ritmo de una etapa de prosperidad global? Según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), gracias a los acuerdos comerciales que ha suscrito Colombia en los últimos años y a su posición geográfica, el país se ha convertido en un centro de producción, distribución y hub de exportaciones para mercados internacionales.

Colombia cuenta con costos competitivos, un mercado interno atractivo, mano de obra calificada y el apoyo del gobierno para una inversión segura y rentable; adicionalmente continúa posicionándose como uno de los países con mayor participación del sector agropecuario en el producto Interno Bruto PIB en la región. El país ofrece ventajas para ser aprovechado como plataforma exportadora, gracias a los tratados de libre comercio vigentes y acuerdos de alcance parcial.

Las evidencias pronostican que Colombia, continuará una época de bonanza en que será necesario que las compañías estén preparadas en su interior. Un análisis de Bbva Research estima que la economía nacional en 2014 crecerá 4.7% soportada por el consumo privado e impulso en la construcción.

Por su parte, el sector manufacturero, según lo reportó la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) tiene presupuestado un crecimiento real del orden de 4%, explicando que en el caso de este sector, los industriales han incorporado en sus presupuestos para el 2014 tanto un ambiente de negocios más favorable, como la necesidad de seguir trabajando en la productividad de las empresas. «En general, esperamos un mejor año en el 2014, tanto para la economía en su conjunto como para la industria. Apuntamos a un crecimiento alrededor del 4,5%», dijo el presidente de la más grande asociación empresarial del país, Bruce McMaster.

Ante este escenario, Vicente Credidio, director general HUB Norte América Latina de TOTVS (BM&FBOVESPA: TOTS3), hace énfasis en que “la implementación de tecnología que ayude a mejorar los procesos de las empresas debe ser considerado como una pieza clave entre los tomadores de decisiones, CEOs, directivos, gerentes, ya que sólo así podrán llevar a sus empresas a niveles óptimos de productividad y competir con empresas de clase mundial, porque precisamente la tecnología se volverá su herramienta para tomar decisiones con un porcentaje de éxito mayor.”

Credidio argumenta que cualquier época, sin importar si es de crisis o de prosperidad, debe verse como tiempo de oportunidades, de crecimiento, y señala que las soluciones de TOTVS en materia de software de gestión empresarial son una buena alternativa para las compañías que quieren ser más eficientes, productivas y exitosas.

Las mejores industrias para potencializar el desarrollo en América Latina

Las industrias de la construcción y manufactura representan un área de oportunidad en América Latina para potencializar el progreso de la región. No obstante, uno de sus principales impedimentos para su crecimiento es la limitada implementación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el interior de las empresas de dichos rubros. Por ello, compañías como TOTVS ponen a su servicio soluciones para mejorar su productividad y colocarlas en una categoría de clase mundial.

Otro problema en las empresas latinoamericanas es que un gran número de compañías en la industria manufacturera tienen aplicaciones desarrolladas in house, software que carece de integración e información clave, lo que afecta de forma negativa en la interacción con sus proveedores y subcontratistas externos, complicando sus flujos de trabajo.

Con lo que respecta al segmento de la construcción, las cosas son similares. A pesar que en países como Colombia, México y Perú, este sector ocupa el sexto lugar como actividad económica en la generación de empleos (de acuerdo con la CEPAL, 2012), no se está sacando su máximo provecho.

La misma organización marca que en materia de construcción la estructura productiva es “heterogénea, la especialización en productos de bajo valor agregado y su reducida participación en las exportaciones, inferior a 5% en la mayoría de los países”, lo que afecta la productividad de los países de la región donde el 70 % de su Producto Interno Bruto (PIB) se genera por las grandes empresas, porcentaje que contrasta con el 60 % del PIB de los países miembros de la OCDE generado por las Pymes.

El escenario en ambos sectores representa un área de oportunidad de desarrollo para la región. Lo único que tienen que tomar en cuenta, tanto la construcción como la manufactura, es que deben invertir en soluciones tecnológicas que les permita medir sus procesos. Evaluar lo que se hace permite tomar medidas que mejoren la situación y finalmente innovar.

En este contexto, TOTVS, al ser una empresa latinoamericana de software, servicios y tecnología, conoce bien las necesidades de dichas industrias en la región. Sabe que los procesos, además de tener que ser rápidos y precisos, deben garantizar estándares internacionales que permitan a los países latinoamericanos competir en un mundo globalizado.

Implementar las soluciones de TOTVS en construcción o manufactura permite a las empresas obtener mayor control de los costos y seguimiento de proyectos, implementación de las mejores prácticas, optimización de procesos y resultados, aumento en la productividad y sobre todo una toma de decisiones más rápida y precisa en los niveles gerenciales y de alta dirección.

Las empresas deben tener en cuenta que la implementación y uso de tecnologías de la información son suficiente por si solas, deben saber utilizarse en beneficio del progreso de la compañía y ésta debe ver en las TIC una inversión y no un gasto, ya que a corto y mediano plazo arrojará mejores resultados en productividad y ahorro de dinero, gracias a la mejora en los procesos internos.