Furukawa lanza la marca FI²S para soluciones de comunicación IoT en ambientes de misión crítica

Argentina, 02 de febrero de 2021 – La solución Furukawa para redes de comunicación en ambientes críticos – como industrias de diversos segmentos – evolucionó y está incorporando nuevas tecnologías, aplicaciones y productos, que luego, estarán disponibles al mercado. Alineados con esta evolución, nuevos productos integrarán el portafolio que está ganando una nueva marca: Furukawa IoT for Industry System, FI²S.

“La innovación es uno de los pilares de Furukawa que, una vez más, acompaña el cambio y las tendencias del mercado y viene intensificando la adopción de tecnologías y aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT)”, explica Mariana Pauli Balan, coordinadora del área de Ingeniería de Producto de Energía y IoT de Furukawa. “La nueva marca FI²S nace a partir del ajuste de nuestro portafolio a esta tendencia, con el objetivo de acompañar y participar de la transformación digital de varios segmentos del mercado importantísimos en el desarrollo económico de los países de la región como, manufactura, minería y la agroindustria”, agrega.

El cambio abarca una serie de lanzamientos que Furukawa realizará a lo largo de 2021 – y que deberá expandir la actuación de la empresa para nuevos mercados. “Con el sistema FI²S, estamos preparados para entregar una solución enfocada en conectividad y adecuada a las diferentes necesidades y requisitos de la diversas verticales del sector productivo industrial, como siderurgia, minería, petróleo y gas, y manufactura en general, así como también el agronegocio y los ambientes críticos de hospitales”, enfatiza Mariana.

El objetivo es ofrecer un portafolio de soluciones que ayude al cliente a reducir riesgos, tomar decisiones asertivas y rápidas y, desde luego, modernizar las redes de comunicación alámbricas e inalámbricas. Para cumplir con estos objetivos, Furukawa apuesta a tres pilares fundamentales que refuerzan la propuesta de valor para estas verticales:

  • Consultoría, con soporte a la operación con ingeniería especializada desde el prediseño a la postventa, con capacitaciones y soporte 24X7);
  • Confiabilidad, a través de una infraestructura de red datos basada en conectividad robusta que evita situaciones de inestabilidad,
  • Inteligencia, con un portafolio adecuado de soluciones y productos preparados para soportar las nuevas aplicaciones.

Estudio de Zebra: Las PyMEs latinoamericanas repuntan como empresas «inteligentes» con crecientes inversiones de IoT

Buenos Aires, Argentina. – 15 de octubre de 2019 – Zebra Technologies Corporation, compañía innovadora con soluciones y partners que permiten a los negocios conseguir su ventaja competitiva, anunció hoy los resultados de su tercer estudio anual, «Índice de Inteligencia Empresarial», el cual revela un crecimiento a nivel mundial de las empresas que están en camino de convertirse en «inteligentes». El estudio arrojó que las PyMEs en LATAM tienen mayores posibilidades de tener una visión y planes para implementar IoT que las grandes empresas ya establecidas (un 69% vs. 62%).

Esta encuesta global analiza hasta qué punto las empresas están conectando su mundo físico con el mundo digital para impulsar la innovación en ambientes de orientación en tiempo real, basados en datos y con flujos móviles de trabajo colaborativo. El “Índice de Inteligencia Empresarial” calcula un puntaje basado en 11 criterios diferentes, definidos por importantes tomadores de decisiones entre los cuales se incluyen la visión de Internet de las Cosas (IoT), adopción, administración de datos, análisis inteligentes y más.

Fundamentados en estos criterios e impulsados por la abrumadora presión del mercado para mejorar la experiencia del cliente, las organizaciones del sector retail son las que, en los últimos 12 meses, presentaron el mayor impulso escalando desde la parte inferior del índice en el ranking 2018, hasta casi la parte superior de la lista en 2019, después de la industria de la salud. 

El número de compañías realmente definidas como “inteligentes”, las cuales son las que obtienen un puntaje superior a 75 dentro del Índice, también aumentó año a año, además del hallazgo que las PyMEs son quienes obtuvieron el puntaje más alto. Contra un 11% en 2018, el 17% con más de 250 empleados a nivel global y 12% en Latinoamérica, cruzaron este umbral en 2019.

Un dato relevante, es que el 37% de las pequeñas y medianas empresas encuestadas (PYMES), obtuvieron 75 puntos o más, demostrando que hay una oportunidad en estas empresas cuya visión IoT a veces las hacen más “inteligentes” que las grandes compañías.

“Cuando lanzamos el Índice de Inteligencia Empresarial hace tres años, muchas compañías aún estaban tratando de entender cómo las soluciones IoT podían ser aplicadas mejor en sus entornos», dijo Alessandro Matos, VP de Ventas para América Latina de Zebra Technologies. «Ahora vemos un crecimiento en el sentido de urgencia para mejorar la visibilidad de las operaciones y ofrecer una inteligencia accionable que atraviese todos los puntos de la empresa. Es por esto que, las organizaciones están demostrando más su compromiso con la ejecución de planes IoT y es muy probable que veamos un aumento en la inversión tecnológica en los próximos años”.

HALLAZGOS CLAVE DEL ESTUDIO

  • El ritmo de adopción se acelera, aumentando los niveles de inteligencia. Los puntajes del Índice de Inteligencia Empresarial continúan aumentando a medida que más empresas pasan de una etapa de exploración a una de implementación, llegando a los 61.5 puntos. Esto representa un crecimiento de casi seis puntos con respecto al 2018 y nueve con respecto al 2017, impulsado principalmente por el aumento en los niveles de “inteligencia” de las empresas de retail y transporte y logística.
  • Se refleja un crecimiento continuo en la inversión de soluciones IoT y otras plataformas tecnológicas de datos. En 2019, el gasto promedio de las empresas a nivel global era de $6.4 millones, evidenciándose un 39% de crecimiento año tras año. El 86% de las empresas esperan que este número crezca en los próximos dos años, con más de la mitad de los encuestados esperando aumentar su inversión entre un 21 y un 50%. El 90% de las compañías de Latinoamérica, esperan incrementar su inversión en Internet de las Cosas y movilidad en los próximos dos años.
  • Las implementaciones de soluciones inteligentes han crecido significativamente. El46% de los encuestados del estudio se encuentran actualmente implementando soluciones de IoT en toda la empresa, un aumento del 38% con respecto al 2018. Otro 32% espera pronto estar implementando a nivel regional. En lo que respecta a América Latina, el 36% están implementando sus soluciones IoT en toda la empresa, incluyendo aquellas que esperan estar desplegando estas soluciones próximamente de forma transversal, la cifra sube a 65%.
  • Las empresas comprometen cada vez más recursos al monitoreo continuo de los sistemas de datos; la seguridad es prioridad. El 62% de las empresas ahora monitorean constantemente la seguridad de sus soluciones para garantizar la integridad del sistema y la privacidad de los datos. Lo anterior representa un crecimiento de 4% con respecto al año anterior y 13% con respecto al 2017. En dicho año, solo el 49% de las empresas contaban con un protocolo de monitoreo de seguridad constante y 47% lo hacían periódicamente para garantizar la integridad de su sistema y la privacidad de los datos. Por último, el 53% de las empresas de Latinoamérica actualmente monitorea la seguridad de su IoT.
  • Las empresas están migrando al ecosistema de soluciones inteligentes de un solo socio. Cerca del 49% de los participantes del estudio indicaron que ahora confían en un único socio estratégico para administrar toda su solución de “inteligencia”, incluyendo componentes y servicios proporcionados por terceros.
  • Las PyMEs encuestadas obtuvieron un puntaje en el índice más alto que las grandes empresas (64.5 vs. 61.5 puntos). Estas cifras son sustentadas por las PYMES, quienes afirman que sus empresas tienen un 69% de posibilidades de tener una visión IoT actualmente y están ejecutando planes relacionados, en comparación al 62% de las grandes empresas.

ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

  • La encuesta fue desarrollada en línea del 12 de agosto al 18 de septiembre de 2019, incluyendo industrias como salud, manufactura, retail y transporte y logística.
  • En total, 950 tomadores de decisión de IT de nueve países fueron entrevistados, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido/Gran Bretaña, Francia, Alemania, México, Brasil, China, India y Japón. Cada una de las organizaciones tenía al menos 250 empleados y un ingreso anual de USD$5 millones. Los datos capturados de las pymes se centraron en empresas de 50 a 249 empleados.
  • Se utilizaron once criterios como métrica para comprender dónde se encuentran las empresas en el camino de ser una “Empresa Inteligente”. Estos incluyen: visión IoT, compromiso del negocio, socios de soluciones tecnológicas, plan de adopción, plan de gestión del cambio, aplicación en los puntos de uso, estándares de seguridad, plan de ciclo de vida, arquitectura/infraestructura, plan de datos y análisis inteligente.
  • Estos criterios fueron identificados y definidos por ejecutivos, expertos de la industria y quienes definen políticas corporativas en diferentes industrias, durante el Simposio de Innovación Estratégica 2016: la empresa inteligente, organizado por Zebra en colaboración con el Centro de Tecnología y Emprendimiento de Harvard (TECH).
  • El marco de una empresa inteligente está basado en soluciones tecnológicas que integran la computación en la nube, movilidad y el Internet de las cosas (IoT) para «detectar» automáticamente la información de los activos de la empresa. Los datos operativos de estos activos, incluidos el status, la ubicación, la utilización o preferencias, es posteriormente «analizada» para obtener insights que permitirán movilizar a la persona adecuada, en el momento correcto. Así pueden «actuar» sobre datos que sean guía para que los usuarios tomen decisiones oportunas por en cualquier lugar o momento

Los cibercriminales podrían construir ejércitos que minen criptomonedas usando dispositivos IoT vulnerables en el Mobile World Congress 2018

En el Mobile World Congress 2018, Avast, líder global en productos de seguridad digital, estará realizando un experimento para incrementar el nivel de alerta acerca de las vulnerabilidades del Internet de las cosas (IoT) y de dispositivos móviles al minar la criptomoneda Monero usando un Smart TV. El año pasado se ha visto un incremento en cómo los cibercriminales han abusado de smartphones y dispositivos IoT para minar criptomonedas en segundo plano sin que los usuarios se den cuenta. Para experimentar cómo sus propios dispositivos pueden ser infectados, los asistentes serán invitados a ser parte del experimento usando sus teléfonos inteligentes para minar Monero, una popular criptomoneda entre ciberdelincuentes debido a su anonimato.

Investigaciones recientes de Avast muestran que sería necesario un ejército de más de 15,800 dispositivos para minar $1,000 dólares en monedas Monero durante los cuatro días del congreso. Los smartphones y dispositivos IoT, como un Smart TV, cámaras web o termostatos, normalmente tienen muy bajo poder computacional, lo que es malo para la minería. Por esta razón, los ciberdelincuentes están buscando atacar dispositivos a gran escala para maximizar beneficios. Minar sobre dispositivos IoT sigue siendo, en su mayoría, invisible para los consumidores; ya que a diferencia de las PC’s, no es notable cuando un dispositivo IoT se calienta o baja su desempeño.

“Hasta hace poco, los ciberdelincuentes estaban enfocados en expandir malware para convertir las PC’s en máquinas mineras de criptomonedas, sin embargo ahora estamos presenciando un incremento en ataques enfocados a los dispositivos IoT y teléfonos inteligentes,” dijo Gagan Singh, Vicepresidente Senior y Gerente General, Mobile de Avast. “De acuerdo con datos recientes de Shodan.io, un motor de búsqueda para el Internet de las Cosas, 58.031 dispositivos inteligentes en Barcelona son vulnerables. Si cada uno de estos dispositivos fuera reclutado a una botnet para minar Monero en el Mobile World Congress, los ciberdelincuentes podrían ganar aproximadamente el equivalente de $3.600 dólares o €3.000 euros. Los costos involucrados en minería son tan altos que los beneficios de minar criptomonedas son muy bajos, motivando a los cibercriminales a no solo atacar a miles sino a millones de dispositivos.”

El complejo ecosistema de dispositivos IoT en hogares y lugares públicos crea nuevas oportunidades para los ciberdelincuentes para comprometer la seguridad y la privacidad de las personas. En 2017, aparecieron las primeras botnets de IoT, una nueva versión del infame Mirai botnet, para minar criptomonedas. Desde entonces, el riesgo de que los ciberdelincuentes tomen el control de los dispositivos IoT para sacar beneficios de la minería de criptomonedas se ha incrementado. Para los usuarios, esto puede significar altas cuentas de energía, pobres desempeños de sus dispositivos y una reducción en la vida útil de sus dispositivos.

Sin embargo, la minería de criptomonedas por malware es sólo uno de los muchos riesgos que los hogares conectados enfrentan. Otro riesgo mayor es la amenaza a la privacidad, que se eleva con el número de cámaras de seguridad vulnerables que graban nuestras vidas día a día, así como los parlantes inteligentes que escuchan y graban nuestras conversaciones y que podrían ser hackeados. Avast anunció hoy Avast Smart Life, una solución que aborda las amenazas de seguridad de los dispositivos IoT para mantener seguros los hogares de la personas y sus vidas privadas.

En el stand de Avast, los visitantes tendrán la oportunidad de ver cómo muchos de los Smart TV y teléfonos inteligentes han sido minados en tiempo real. Los asistentes que participen en el experimento de minado con sus propios teléfonos recibirán un banco de energía y el participante que mine más monedas ganará un Samsung Galaxy S8 con la aplicación Avast Mobile Security instalada, protegiendo a los usuarios de las amenazas incluyendo malware de criptominería. Avast mantendrá el Monero minado y donará el monto final en el Mobile World Congress 2019 a la organización española Pantallas Amigas, una iniciativa que promueve el uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías, así como también la responsabilidad digital durante la infancia y adolescencia.

Los asistentes al Mobile World Congress pueden visitar el stand de Avast, hall 7, Stand 7C60, para ver y participar en la demostración.

Worldline presenta en la Feria Mundial IFA 2016 sus soluciones de Connected Living y las últimas innovaciones del mercado IOT

Worldline, líder europeo de servicios transaccionales y de pagos, presentará sus soluciones de Connected Living, y las últimas innovaciones del mercado IOT, en la Feria Mundial de productos electrónicos de consumo y electrodomésticos IFA 2016 del 2 al 7 de septiembre, pasillo 11.1 booth 33.

Durante el evento, Devolo AG, líder europeo en el mercado de soluciones de comunicación Powerline, será el proveedor de los productos OEM para una solución de nube segura de Worldline, donde los visitantes podrán probar y experimentar la solución “Secured Smart Home” o “Home Control”, que permite administrar sus dispositivos en red vía smartphone o Tablet y mantener seguros los datos transmitidos.

Con Worldline Home Control, los usuarios tienen todo en la palma de la mano: termostatos, sensores de ventanas y puertas e incluso detectores de humo. Podrán siempre monitorear el status de sus dispositivos a través de su smartphone o tablet y controlarlos de forma remota.

La necesaria protección de datos transmitidos entre dispositivos está garantizada por Worldline gracias a sus soluciones de nube seguras. Esto asegura que sólo usuarios autorizados accedan a los datos y que la información transmitida esté encriptada.

Olivier Stuckens, Managing Director, Mobility & e-Transactional Services en Worldline: “Gracias al Internet de las cosas, las soluciones de Connected Living ganan cada vez más importancia y demanda en la vida de los consumidores. La seguridad y privacidad son aspectos esenciales para los consumidores. Junto a devolo AG respondemos a un ambiente dinámico y cambiante, que requiere más seguridad, más interoperabilidad e servicios innovadores para los usuarios finales”.

Worldline cuenta con la tecnología, activos y modelos de negocio para apoyar la creación de una empresa altamente innovadora en IOT. A continuación, las soluciones que presenta en el IFA 2016:

  • Home Control: Herramienta fácil e intuitiva para controlar tu hogar desde cualquier lado donde estés con tu smartphone o tablet. Incluye Home Automation, Home Monitoring y Home Managment.
  • Connected Home: Conectar radios, TV, ordenadores, cocinas, calefacción, heladeras, unificando el control y el seguimiento de sus funciones con una única solución.
  • Connected Assistance: Servicios de gestión de «vida» para los vulnerables y los ancianos basados en tecnología portátil (wearables como relojes, camisetas).
  • Connected Car con aplicaciones móviles Renault R-Link y Vehicule Relationship Management.
  • E-car charger innovation: un cargador que revolucionará el uso de la energía de los faroles con el pago en línea en el interior.
  • Car Maintenance Book: uno de los casos de uso de la blockchain Worldline.
  • Worldine MoneyBox: innovador servicio para microdonaciones y nuevas terminales de pagos electrónicos. Hace que el proceso de la donación de dinero a una caridad preferida del comerciante sea más fácil enviándose directamente a la cuenta bancaria de la organización benéfica.

Otras soluciones que Worldline utiliza para acelerar la transformación digital de las industrias:

  • Plataforma de mantenimiento IIoT remota: acceso remoto seguro a las máquinas para fines de mantenimiento.
  • Plataforma Digital Portero IIoT: asegurar el control remoto de acceso a los lugares de producción de los proveedores externos.