Buenos Aires, Argentina. 10 de mayo de 2017 – EvaluandoERP junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo llevaron al cabo la jornada “El ERP: pieza clave en la transformación digital de las empresas”. Durante la jornada se explicó un nuevo programa para gestionar proyectos ERP, con una dinámica de tres paneles para explicar por qué el ERP es una pieza clave.
En el inicio, de la jornada Daniel Aisemberg, Director de EvaluandoERP comentó:
“En la Argentina hay 89.000 empresas que emplean entre 5 y 500 personas que pueden ser usuarios de software ERP. El 30% ya tiene implementado un software, pero dentro de ese grupo hay un 30% que está buscando reemplazar los que tiene. De manera que hay 8.000 compañías que buscan reemplazar su sistema actual y alrededor de 62.000 que son potenciales clientes de la industria”.

Tambíen, Daniel comentó acerca de las causas de un proyecto fallido en la implementación de un ERP, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas, debido a que no siempre se cuenta con personas adecuadas para gestionar un proyecto. Es por esto que, junto con la Universidad de Palermo y EvaluandoERP, dieron paso a un programa de “Gestión de proyectos ERP”.
“El 70% de los proyectos ERP no termina en tiempo o dentro del presupuesto. ¿Por qué? Hay varias razones, la mayoría relacionadas con falta de herramientas para manejar un proyecto o por motivos relacionadas con las personas. El Programa Gestión de Proyectos ERP ideado por la Universidad de Palermo y EvaluandoERP persigue formar líderes de proyecto no técnicos en un mes”
El programa va dirigido a:
- Alta gerencia, que debe tomar decisiones durante la implementación.
- Mandos medios que deben intervenir en un proyecto de implementación.
- Usuarios de software ERP
- Egresados de carreras de administración y sistemas, que comienzan a trabajar en un proveedor.
Se desarrolla en 4 semanas y está dirigido a PyMEs. Se ven 4 niveles distintos para dar conocimientos a diferentes estratos de la organización. Cada nivel tiene un certificado de conocimientos.
Luego, Oscar Yciz, Director de Capacitación en CAME, y Gastón Grizzo, Subdirector de Capacitación en CAME, expusieron acerca de las nuevas actividades en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y del grado de informatización de las pequeñas y medianas empresas.

La dinámica de la jornada se constituyó por tres paneles distintos (clientes, implementadores y proveedores) para explicar cómo se encuentra el ERP en estos días y por qué es una pieza clave en la transformación digital de una empresa.
Panel de empresas usuarias
- Almacén orgánico – Gustavo Suarez del Solar
- CAME – Oscar Yciz, Gastón Grizzo y Ricardo Freilij
- Roal Industrias Plásticas – Leonardo Grau
- Vizora Real State – Cecilia Sole
Este panel dejó ver, desde el punto de vista del usuario, la razón de invertir en una implementación.

“Llega un momento en donde se empieza a notar que hay mucha tarea duplicada y errónea. Donde cada departamento administra sus propios archivos, y entre sí no hay relación. A esto se le suma una gran pérdida de dinero. El ERP nos trajo la unicidad de la información”, comentó Cecilia Sole sobre su caso.
Panel de implementadores

Socios de implementación
- Ideale Group – Alejandra Ancontetani, Ecosistema de servicios de la empresa Grupo Calipso
- Penta Consulting – Martín Colobraro, Ecosistema de servicios de la empresa Softland
Empresas proveedoras
- Federico Klarich – Finnegans
- Adrián Beratta – Neuralsoft
- Javier Marbec – TOTVS
Panel de proveedores
- AXOFT – Mercedes Fantón, Gerente comercial
- Finnegans – Blas Briceño, Presidente
- Grupo Calipso – Pablo Iacub, Presidente
- Neuralsoft – Germán Viceconti, Coordinador general de Nuevos Negocios
- Oracle – Candelaria Milano Molina, Directora de Marketing de Latinoamérica
- Softland – Guillermo Vivot, Presidente
- TOTVS – Javier Marbec, Gerente Regional de Servicios y Consultoría Sur de LATAM
A raíz de la transformación digital, se abrió un gran debate entre las empresas proveedoras acerca de cuál es el futuro del ERP.
“El futuro es Cloud”, coincidieron Mercedes Fantón y Candelaria Molina Milano. “Cada vez todo está conectado con todo y todo debe ser cada vez más simple. El futuro es la interacción con el cliente” continuó Mercedes.
“El ERP se va a transformar en un motor” comenzó explicando Javier Marbec, haciendo una comparación con el motor de un automóvil. “Hay que trabajar en el interfaz del usuario, en su independencia, para que se pueda conectar con el ERP, así se trabajaría de una manera más fácil y dinámica. Las nuevas generaciones son clave”, finalizó Javier.
Coincidiendo con la comparación de un ERP y el automóvil, Pablo Iacub declaró “El ERP va a arrasar con todo, así como comenzó con el CRM, Recursos Humano y Manufactura. La integración que va a tener va a ser tan grande que va a poder controlar el manejo desde el consumo de luz y gas, hasta manejar una máquina de café”.
Partiendo de uno de los datos que informó Daniel Aisemberg, la gran duda que surge es cómo llegar a esas 60.000 empresas que no cuentan con un sistema ERP.
“La tecnología en la nube es una fuerte herramienta para llegar a todas las compañías, ya que permite que empresas de distintos tamaños tengan el mismo nivel de acceso. De esta manera, empresas chicas adoptan procesos de empresas grandes, permitiendo acortar el tiempo de análisis de mejora de sus procesos”, opinó Candelaria.

“Cuando nos planteamos cómo llegar a todos los emprendedores, nos dimos cuenta que la estrategia pasaba por integrar una nueva empresa, con un producto diferente, que se volcara específicamente a los problemas del emprendedor y a la estrategia de implementación que pueden abordar”, responde Blas Briceño.
Acerca de los conflictos que aparecen dentro de un proyecto, Guillermo Vivot contó la manera de salir adelante de Softland: “Conflictos hay siempre. Cuando se define, en el momento comercial, la propuesta, el primer conflicto que aparece es cómo vamos a gestionar. La solución es hacerlo de la manera más adecuada posible, tratando de no lesionar la relación con el cliente. Las relaciones tienen que apuntar a ser a largo plazo. El proveedor debe estar de acuerdo con esto, para que más conflictos no surjan”.
Además, se habló de cómo son las empresas de ERP hoy en día, no sólo la relación con el cliente sino también con sus colaboradores.
“La clave es poner el foco a través de políticas modernas en recursos humanos. Lo más importante no es el componente salario sino la satisfacción con el empleo, la relación directa con el jefe inmediato. Se trabaja también en los aspectos más importantes para cada persona, no sólo a nivel global. Buscando una unicidad entre las necesidades operativas de las empresas junto con las puntuales de cada persona”, comentó Germán Viceconti.
El público aprovechó para interactuar con los proveedores de software ERP, que evaluaron la flexibilidad de estos sistemas y las ventajas y desventajas de modificarlos y apartarse de las “mejores prácticas” reflejadas en ellos. Sobre esto, Alejandro Popovsky Decano de la Facultad de Ingeniería de la UP había comentado en la apertura:
“…sobre un ERP ya estabilizado, a veces se implementan funciones que exceden los procesos de gestión de un ERP, alcanzando la construcción de la lógica de negocio misma. Pasando el ERP a ser una de las bases fundamentales que posibilitan esa construcción”.