La economía digital permite la internacionalización

Se presenta como contador público y especialista en finanzas, aunque aclara que no sabe qué puede aportar al mundo de la tecnología. “Lo que más me gusta de mi carrera es implementar soluciones de negocio”, dice Bruno Gili, socio responsable global de consultoría de negocios de CPA Ferrere. Y agrega “en lo que se refiere a la economía digital, nuestro aporte es esta relación que hay entre la economía, el management y la transformación digital”.  

Bruno Gili

Bruno sostiene que en general, las tecnologías se están usando para solucionar problemas operativos y que es necesario dar un paso más. “En la era de la digitalización se generan nuevos esquemas de datos que dan origen a modelos de negocio que aún no se están explotando”.

Para Bruno Gili digitalizar es lograr que los procesos de back office y front office relacionados con los clientes migren de lo físico a lo digital, eliminando pasos y mejorando la experiencia del usuario.

Las tecnologías producen importantes cambios en los modelos de negocio que provocan una verdadera revolución digital basada en 5 factores:

  • Micro chip: en un teléfono tenemos una computadora extremadamente potente.
  • Sensores: podemos medir todo lo que ocurre físicamente alrededor nuestro.
  • Software: nos permite interpretar y analizar lo que ocurre, y además genera el algoritmo para automatizar procesos.
  • Cloud: almacenar información a un costo muy barato.
  • Internet: lo que nos permite comunicar.

Se habla mucho de transformación digital, pero a veces se trata solo de digitalización. A tu modo de ver ¿Cuál es la diferencia entre ambas?

Hacia finales del siglo XX desarrollamos el concepto de la sociedad del conocimiento. Es diferente a la idea de sociedad digital, en la que los procesos de negocio se digitalizan y fluyen a través de diferentes tecnologías. Además se caracteriza por el diseño y entrega de productos y servicios personalizados.

La transformación digital es una cuestión de cómo se trabaja dentro de la organización pensando en el cliente. No se trata simplemente instalar un ERP. La implementación de un software no cambia el modelo de negocio. 

Además del uso de los datos para tener una trazabilidad o huella digital ¿Qué otras oportunidades se abren dentro de esta economía digital?

Una gran oportunidad que se abre es el poder internacionalizarse. Las organizaciones de países como los nuestros pueden brindar sus servicios y productos para integrarse al mundo. El planeta se vuelve el mercado y es clave para organizar el modelo de negocio. Se puede empezar con un país pero sabe que puede extenderse mucho más.

Nosotros trabajamos en consultoría de negocio pero usamos tecnología. Entendemos lo que la nos permite hacer. Si nuestro público es tecnológico, ofrecemos una charla de negocios al respecto. La tecnología es nuestra aliada.

La economía digital permite experimentar, tomar decisiones con costos acotados y riesgos bajos, en ambientes más controlados.

¿Qué le dirías a una PyME que aún ve de lejos este cambio hacia la economía digital?

Depende del negocio de la PyME, si se trata de una industria de conocimiento, de servicios o desarrollo de software lo ideal es que diseñe su modelo de negocio y lo estructure para subirlo a una plataforma, de esta manera se distribuye por todo el mundo.

Por Daniel M. Aisemberg

TOTVS participa en el programa de Internacionalización Brasil – Colombia

TOTVS líder en el desarrollo de soluciones de negocio en América Latina y con presencia en 41 países, anunció su participación en el programa de Internacionalización Brasil – Colombia que se realiza en Bogotá y Cartagena, Colombia del 14 al 16 de febrero y que está dirigido a las empresas, principalmente Brasileñas, que desean ampliar sus operaciones en Colombia.

El programa de Internacionalización Brasil – Colombia es un evento organizado por Apex Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones) quien actúa para promover los productos y servicios brasileños en el exterior y atraer inversionistas extranjeros para sectores estratégicos de la economía brasileña. El evento tiene como objetivo acelerar el proceso de instalación de las empresas brasileñas en el mercado colombiano, lo que permite un mayor conocimiento de las diferentes formas de operar en el país.

Asimismo, este evento cuenta con seminarios que tratan sobre las oportunidades de inversión en la región de Bogotá y Cartagena, testimonios de empresas brasileñas instaladas en Colombia, rondas de los proveedores de servicios – incluyendo bufetes de abogados, despachos de contabilidad, recursos humanos, logística y marketing – y reuniones sobre la apertura de empresas en el país.

TOTVS, a través de Douglas Medeiros, Gerente General de TOTVS Andina, imparte una conferencia que tiene como objetivo compartir la experiencia y las lecciones aprendidas en el proceso de internacionalización y el lanzamiento en Colombia que la brasileña ha tenido, así como las buenas prácticas que ha logrado desarrollar en sus productos y servicios, en el acompañamiento de empresas brasileñas hacia América Latina.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento económico de Colombia se acelerará en 2017 para situarse en 2,7%, además de que la inflación se reducirá al 4,1%[i]. Además, Colombia adoptó oportunamente una política monetaria y fiscal más restrictiva que propició una reducción más rápida de lo previsto del déficit en cuenta corriente, con la consiguiente reducción de los riesgos externos. La actividad económica ha sido un poco más débil de lo que se había previsto, ya que en 2016 creció 0,3 puntos porcentuales menos de lo que se había proyectado y las presiones inflacionarias están disipándose gradualmente. El crecimiento a mediano plazo se verá afianzado por el acuerdo de paz recientemente firmado y por una reforma tributaria estructural, que generará espacio para gastos de importancia clave en infraestructura y programas sociales[ii].

“Nos complace volver a compartir un espacio empresarial con Apex Brasil, ésta vez en Colombia donde hemos tenido la oportunidad de darnos a conocer como una empresa capaz de contribuir con el incremento de la competitividad de nuestros clientes y crecer junto con ellos; esto es justo lo que deseamos transmitir a los participantes del programa de Internacionalización para exhortarlos a invertir en esta país considerado por el Doing Business[iii] como el segundo en Latinoamérica con el sistema regulatorio más favorable para la actividad empresarial”, comentó Douglas Medeiros, gerente general TOTVS Andina.