GeneXus Live: Automatización, Inteligencia Artificial y el diseño del software en el mundo post pandemia

El próximo jueves 21 de octubre se celebrará un nuevo encuentro GeneXus Live: Enterprise Low Code 2021, con la inauguración de keynotes del CEO de GeneXus, Nicolás Jodal, y su CTO, Gastón Milano, entre otros oradores especializados, que completarán el evento con más de 30 conferencias sobre diseño y desarrollo de software de misión crítica.

Hablaremos de la aceleración digital, sus desafíos y las necesidades tecnológicas del ritmo que impone; del rol esencial de plataformas de software Low-Code para ayudar en estos tiempos de crisis; y entre otros temas apremiantes, abordaremos las diferentes facetas que constituyen los pilares de GeneXus, y que se conciben para responder rápidamente a las nuevas necesidades –de la tecnología y el mercado– que enfrentamos hoy en día:

  • Diseño de software múltiple experiencia
  • Desarrollo de software de misión crítica
  • Integración y evolución tecnológica
  • DevOps expandido

Tópicos que se abordarán el 21 de octubre en el #EnterpriseLowCode2021:

  • Desafíos del diseño del software en la era de la hiper automatización, Design Systems y DesignOps.
  • Características imprescindibles del software de hoy y cómo ganarle a la aceleración.
  • Interfaces, chatbots y UX.
  • Automatización de los procesos de negocio.
  • Super Apps, Mini Apps, y Mini-programs.
  • Seguridad informática y autenticación.
  • Novedades en el mundo de Apple, Amazon Web Services, Android y SAP.

¡Y muchos temas más!

El Evento se desarrollará de manera virtual, de 14 a 16 hs. de Uruguay ( UTC-3) , y se transmitirá aquí, y por las redes sociales de GeneXus (YouTube, Facebook e Instagram), en tres idiomas. ¡La agenda de registro ya está abierta!

GeneXus 17 es la mejor versión de GeneXus que hemos construido, está enfocada en responder rápidamente a un mundo cambiante que demanda cada vez más tecnología y velocidad para solucionar los problemas de las personas”, decía Nicolás Jodal, el año pasado en plena pandemia, cuando se liberaba GeneXus 17. Un año después, nos invita a que descubramos junto a él cuáles son los desafíos del software en este nuevo mundo.

Qué: GeneXus Live Enterprise LowCode 2021 | Cuándo: 21/10 14 hs. | UTC-3

Dónde: genexus.com/live2021

La razón de ser de la tecnología: Se liberó una nueva versión de GeneXus para el mundo de hoy

“Estamos lanzando una versión en el año 2020. Este año va a ser recordado. Creo que vamos a estar 50 años hablando de lo que pasó este año”. Así dio inicio Nicolás Jodal, CEO de GeneXus, al evento de liberación que la comunidad mundial vivió por streaming. Compartimos aquí algunos momentos claves.

Estamos viviendo un contexto sin precedentes, hoy no es la tecnología la que nos pide que nos adaptemos rápidamente, sino que es el mundo, que –producto de la pandemia– aceleró su ritmo de evolución.

En la presentación de la nueva versión, Jodal abordó todo el trayecto desde marzo al día de hoy, y los distintos ítems que en el camino fueron desafiados con flexibilidad, velocidad y trabajo en equipo, para construir en tan solo una semana una aplicación de misión crítica: Coronavirus UY.

Estos sucesos fueron de gran incertidumbre, de decisiones veloces y respuestas acertadas, que posicionaron fuertemente a Uruguay de manera que los CEOs, tanto de Google como de Apple, escribieron cartas de felicitaciones al gobierno.

La razón por la cual GeneXus 17 es la mejor versión de GeneXus en 30 años es que: “Ha sido probada en batalla, demostrando en la práctica estar preparada para los nuevos desafíos y a las demandas más exigentes de la nueva normalidad que nos ha tocado vivir, en este mundo acelerado. Este es el contexto en el cual fue forjada GeneXus 17”, destacó Jodal.

En el video de lanzamiento que ya está online en GeneXus.com/GeneXus17, pueden verse también algunos casos donde se usó esta tecnología en el mundo y en este contexto de pandemia, no solo en Uruguay, sino que también en Alemania, Brasil, China, Japón, LATAM, México y USA.

Otro de los puntos fuertes del evento fue la exposición de Gastón Milano (CTO de GeneXus) sobre el contexto tecnológico mundial actual y cómo prepararse para vivirlo como una oportunidad: “En un mundo que evoluciona aceleradamente, la única respuesta a los cambios es la automatización”, enfatizó, para luego presentar algunos elementos tecnológicos estructurales que se explican muy bien en los pilares de GeneXus 17: Experiencias Múltiples, Integración y Evolución, DevOps Expandido, Flexibilidad y Calidad.

Cada uno de estos puntos fue explicado por diferentes integrantes del staff de GeneXus, quienes abordaron detalles a tener en cuenta acerca de: Interfaz de Usuario (UI), Experiencia de Usuario (UX), tecnologías .NET Core, Generador de Chatbots, Generador Angular y facilidades para un diseño más amigable con Design Systems, DesignOps y DevOps, Modelado de UI Omnichannel, Nube y Seguridad, Testing automatizado, Modelado de APIs, BPM y Nuevos Modelos de Negocios.

En el sitio de GeneXus 17 ya están disponibles los siguientes videos para informarse sobre esta nueva versión:

  • ¿Qué hay de nuevo en GeneXus 17?
  • Chatbots con GeneXus 17
  • Cultura DevOps con GeneXus
  • Native Mobile con GeneXus 17
  • Angular con GeneXus 17
  • Reporting con GeneXus 17
  • Integración Continua con GeneXus y GeneXus Server
  • Testing with GeneXus 17
  • ¿Cómo llevar una aplicación GeneXus a producción?

En este contexto de escenarios cambiantes, donde la transformación digital dejó de ser una tendencia, para de súbito convertirse en un hecho ineludible, plataformas de desarrollo Low- Code, resultan fundamentales. Desde GeneXus liberamos tecnología para participar de estos tiempos desafiantes como si fueran una gran oportunidad para evolucionar.

GeneXus 17 Live: Nuevas tecnologías para un nuevo mundo

Estamos viviendo un contexto sin precedentes, hoy no es la tecnología la que nos pide que nos adaptemos rápidamente, sino que es el mundo, que –producto de la pandemia– aceleró su ritmo de evolución.

En este contexto de escenarios cambiantes, donde la transformación digital dejó de ser una tendencia, para de súbito convertirse en un hecho ineludible, plataformas de desarrollo Low-Code, como GeneXus, resultan fundamentales.

Para brindar una gran solución a estos procesos se libera una nueva versión de GeneXus.

GeneXus 17 será lanzada el próximo 20 de octubre por streaming aquí con nuevas features que consolidan la aceleración digital y aportan herramientas imprescindibles para estos requerimientos a la hora de construir software.

Los cimientos en los cuales se construyó GeneXus 17: múltiples experiencias, integración y evolución, flexibilidad y calidad, y DevOps expandido; se conciben para responder rápidamente a las nuevas necesidades –de la tecnología y el mercado– que enfrentaremos en los próximos tiempos.

GeneXus 17 es la mejor versión de GeneXus que hemos construido, su foco se centra en responder rápidamente a un mundo cambiante que demanda cada vez más tecnología y velocidad para solucionar los problemas de las personas”, comparte Nicolás Jodal, CEO de GeneXus, quien en oportunidad del lanzamiento brindará una conferencia online donde analizará el contexto del
mundo después del coronavirus.

Tópicos que se abordarán en 20 de octubre en el #GeneXus17LIVE:

ERPs y GeneXus for SAP Systems, UI, UX, tecnologías .NET Core, Generador de Chatbots, Generador Angular y facilidades para un diseño más amigable con Design Systems, Continuos Integration (CI), DesignOps y DevOps, Modelado de UI Omnichannel, Nube y Seguridad, Testing automatizado, Modelado de APIs, BPM y Nuevos Modelos de Negocios. Entre otros temas, se realizarán también conferencias online que abordarán el impacto positivo de la aplicación Coronavirus UY en Uruguay, y será la oportunidad de escuchar el análisis de Nicolás Jodal, CEO de GeneXus.

Qué: GeneXus 17 Release #GeneXus17LIVE | Cuándo: 20/10 14 hs. | UTC-3

Dónde: Aquí

La estrategía digital en tiempos de cuarentena

Cuando el COVID-19 llegó al sur de América en un vuelo internacional, el gobierno uruguayo ya estaba preparándose observando desde lejos la expansión de la pandemia.

La llegada del virus era inevitable, pero para poder cuidar a la sociedad y prevenir el caos, los objetivos en una primera etapa eran claros: transmitir información oficial y de calidad al público, evitar saturar los servicios de atención sanitaria y descongestionar las vías de comunicación telefónicas de los proveedores de salud.

En este contexto y para enfrentar el coronavirus COVID-19, además de la solicitud de higiene de manos, aislamiento social voluntario y uso de mascarilla; se desarrolló también una estrategia digital que contempló los siguientes aspectos:

  • La consolidación e integración en un sistema único con una base de casos centralizada, lo que permite realizar un seguimiento global y garantizar una atención adecuada de los casos clínicamente sospechosos y de los vectores de transmisión.
  • Interconexión entre dicho sistema y los distintos canales de comunicación con la población. Esta integración incluyó canales como las centrales telefónicas de prestadores de salud (públicos y privados), la central telefónica especial creada para enfrentar el coronavirus COVID-19 por el Ministerio de Salud Pública, conexión con los sistemas de envío de notificaciones y las empresas que realizaban el testing del virus.
  • La creación de la aplicación Coronavirus UY (y su publicación en los stores) en tiempo récord que, además de dar información y habilitar el cuestionario epidemiológico, al igual que los otros canales de comunicación, asiste a la población en su contacto con los servicios sanitarios. Una vez identificadas como caso clínico, las personas pueden ingresar sus síntomas diarios y comunicarse por telemedicina (prestación de servicios de medicina a distancia) con el personal sanitario de su prestador de salud directamente.
  • El desarrollo y puesta en producción de distintos paneles de control, tanto para el Ministerio de Salud, como para los distintos prestadores de salud de todo el Uruguay. Dichas paneles de control y bandejas de trabajo independientes, permitieron atender y realizar el seguimiento clínico de los pacientes, aún en aquellos prestadores de salud que no estaban totalmente digitalizados o que podían integrarse automáticamente.
  • También fue desarrollado y puesto en línea un canal digital adicional: un chatbot en todos los sitios web del Estado uruguayo, así como también de los prestadores de salud públicos y privados. El chatbot, integrado a WhatsApp y Facebook Messenger, brinda información sobre la enfermedad y su avance en Uruguay, recomendaciones y un cuestionario epidemiológico único creado por el Ministerio de Salud Pública y la Agencia de Gobierno Electrónico (AGESIC) junto al sector privado de Uruguay para las personas con posibles síntomas.

Esta estrategia digital implementada de manera ágil y a buen tiempo está permitiendo organizar la demanda de atención según criterios sanitarios, por lo tanto se optimizan los servicios de asistencia a la población, a la vez que, apoyados en la virtualidad se protege al personal médico y se frena la propagación del COVID-19. Ésto ha sido posible gracias a la infraestructura tecnológica con la que cuenta el país, así como también gracias a la integración y colaboración honoraria entre diversos organismos públicos y privados.

Usar la tecnología GeneXus, en principio, permitió el desarrollo de un sistema sofisticado y con múltiples niveles de interacción en tiempo récord -solamente dos semanas-, y facilitó realizarlo de manera ágil, flexible y escalable para resolver un problema de misión crítica de prioridad global.

Ahora esta tecnología uruguaya permite integrar muy velozmente el sistema que desarrollaron las compañías globales Apple y Google.

Coronavirus UY APP integra tecnología de Google y Apple, y lanza el sistema opcional de alerta de exposición por bluetooth que respeta la privacidad.

Actualmente Coronavirus UY brinda un mecanismo seguro de autoevaluación para el COVID-19 sin saturar las líneas telefónicas y evitando traslados, que apuntan a mejorar la atención de quienes sospechan tener COVID-19. Además, cuenta con funcionalidades como el testing en auto (Drive-Through), para disminuir la posibilidad de contagios, e incluso cuenta con telemedicina para quienes dan positivo en el test. Este sistema optimiza la comunicación entre la población y los servicios de sanidad, al colaborar con los ciudadanos que requieren una evaluación médica.

La totalidad de los pedidos de información y reportes de casos de Uruguay se manejan a través de este sistema, que ha tocado a casi un millón de personas (27% de la población de Uruguay). La aplicación ya ha sido descargada por más de 350.000 usuarios, sólo en Uruguay, y se espera que, con la nueva funcionalidad incorporada junto a Apple y Google de «contact tracing», el alcance sea de más del millón de usuarios.

Alertas de exposición

En esta nueva fase, al encender el Bluetooth del móvil se le permite al dispositivo recibir una alerta de cercanía o exposición a una persona que haya estado diagnosticada con COVID-19.
A su vez, quien tenga el virus podrá colaborar -bajo su consentimiento- compartiendo esa señal desde su móvil (que no envía datos personales ni de ubicación geográfica).

No se produce un intercambio de datos personales si no que estrictamente se trata de señales por bluetooth que son traducidas a “Alerta de Exposición”. Es de valor para el usuario que tendrá en su mano el control de querer recibir una señal que le indique aproximación al virus, para luego -en caso de que suceda la alerta- contactarse con su prestadora de salud a través de la App y solicitar una consulta médica.

Es importante destacar que la información es privada y que los datos personales sólo se centralizan en el Ministerio de Salud Pública cuando el ciudadano registra la solicitud de consulta y diagnóstico.

Es una ventaja para la población poder contar con esta herramienta de prevención y alerta, y por el otro lado para quienes estén en conocimiento de tener coronavirus, es un compromiso de responsabilidad social así como también una excelente manera de colaborar para detener la propagación de la pandemia.

Muchos tienen la chance de obtener beneficios del sistema, pero eso se lo debemos muy especialmente a un subconjunto mucho menor, que son quienes colaboran cuando llega el momento. A ellos se les pide autorización para compartir anónimamente que son vectores de contagio. Es en forma anónima y respetando su privacidad, pero ellos siempre sabrán que eligieron ayudar a los otros. Si algunos dispositivos emiten a su dueño una alerta que de otra forma no hubiese recibido, eso ya es ganancia. Si un usuario recibe una alerta que en realidad no era necesaria, lo peor que puede pasar es que haga una consulta, quizá un test, y se lo descarte como portador. Hay mucho para ganar y poco para perder”, señala al respecto Gastón Milano, CTO de GeneXus. “Cuantas más personas participamos más chances tenemos de recibir alertas y de ayudarnos unos a otros”, concluye.

Esta nueva funcionalidad está desarrollada con tecnologías de Apple y Google integrada a la Aplicación Coronavirus UY. Uruguay es uno de los primeros países de todo el mundo, y el primero en latinoamérica, en poder llevar a su población esta funcionalidad avanzada.

La transformación de un recinto fiscal

Los recintos fiscales son lugares en donde las autoridades aduaneras realizan indistintamente las funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga y descarga de las mercancías de comercio exterior, fiscalización, así como el despacho aduanero de las mismas. En la Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hay 18 recintos que compiten por ofrecer los mejores servicios. Uno de ellos, World Express Cargo de México (WEC) produjo una transformación digital que le permitió transformarse en el líder del sector. 

Comencemos por definir qué es una transformación digital. Se trata de un proceso continuo a través del cual las empresas se adaptan o implementan cambios disruptivos en su organización, sus clientes y su mercado a través de la capacidad de innovación en los modelos de negocio, productos y servicios, para unificar de forma natural el componente digital y el físico. 

La idea surgió del estudio de la reglamentación que aplica a los recintos fiscalizados en México, ya que debemos de cumplir con obligaciones bien definidas en la Ley Aduanera y en la Reglas Generales de Comercio Exterior. Al estar estudiando a fondo las obligaciones y todo lo que debe y puede hacer un recinto fiscalizado nos dimos cuenta que muchos procesos no se realizaban tal cual están descritos y en la mayoría de los casos se hacían mal por costumbre” comenta Raúl Hinojosa Chief Information Officer de WEC.

La integración de procesos y sistemas produjo una transformación disruptiva que alteró a la empresa, al mercado y a los usos y costumbres de los clientes.

El CIO de WEC agrega “la tecnología es una pieza fundamental para sacar ventaja con respecto a la competencia. Un ejemplo es la capacidad de nuestro sistema de manejar todos los aspectos de un recinto fiscalizado como son: inventarios, operación, abandono, facturación, cuentas por pagar, cuentas por cobrar. Tener todos los procesos tanto operativos como administrativos en el mismo sistema nos permitió ser muy rápidos al momento de controlar los inventarios y facturar los servicios a los clientes”.

Un proceso tan elemental como la facturación es lento y engorroso cuando no se tiene integración. “Sabíamos de que los otros almacenes competidores no estaban utilizando la tecnología en todos sus procesos y también conocíamos que muchos procesos estaban viciados, no se hacían conforme a la Ley, algunos de ellos utilizaban sistemas independientes para el control de inventarios y la administración. En WEC podemos entregar la factura con los servicios que debe de pagar el cliente al momento en que lo solicita, en cambio en otros recintos fiscalizados que no tienen todos sus procesos integrados en un solo sistema” declara Raúl Hinojosa.

Uno de los cambio claves que implementó WEC fue la guía electrónica. Para ello no debieron realizar ninguna adecuación del marco legal pues uno de sus clientes importantes utilizaba este tipo de documentación en todos sus embarques. “Decidimos hacer una interfase con el sistema de este cliente y así evitamos imprimir estas guías. Muchos actores dentro de la aduana se dieron cuenta que con un poco de voluntad y tecnología es posible hacer más eficientes los procesos”.

Para llegar a la posición de liderazgo actual, la compañía invirtió, en los últimos 4 años, alrededor de USD 1 millón en tecnología Genexus, en el mejoramiento de procesos, en capacitación y en varias certificaciones, entre ellas la ISO 27001.

Desde que iniciamos esta transformación, nuestras ventas aumentaron más del 100%. Además nos convertimos en líderes en el ranking de depósitos fiscales, con un volumen de 130.000 operaciones mensuales y con una facturación de USD 10 millones al año” manifiesta el ejecutivo de la empresa.

La economía digital permite la internacionalización

Se presenta como contador público y especialista en finanzas, aunque aclara que no sabe qué puede aportar al mundo de la tecnología. “Lo que más me gusta de mi carrera es implementar soluciones de negocio”, dice Bruno Gili, socio responsable global de consultoría de negocios de CPA Ferrere. Y agrega “en lo que se refiere a la economía digital, nuestro aporte es esta relación que hay entre la economía, el management y la transformación digital”.  

Bruno Gili

Bruno sostiene que en general, las tecnologías se están usando para solucionar problemas operativos y que es necesario dar un paso más. “En la era de la digitalización se generan nuevos esquemas de datos que dan origen a modelos de negocio que aún no se están explotando”.

Para Bruno Gili digitalizar es lograr que los procesos de back office y front office relacionados con los clientes migren de lo físico a lo digital, eliminando pasos y mejorando la experiencia del usuario.

Las tecnologías producen importantes cambios en los modelos de negocio que provocan una verdadera revolución digital basada en 5 factores:

  • Micro chip: en un teléfono tenemos una computadora extremadamente potente.
  • Sensores: podemos medir todo lo que ocurre físicamente alrededor nuestro.
  • Software: nos permite interpretar y analizar lo que ocurre, y además genera el algoritmo para automatizar procesos.
  • Cloud: almacenar información a un costo muy barato.
  • Internet: lo que nos permite comunicar.

Se habla mucho de transformación digital, pero a veces se trata solo de digitalización. A tu modo de ver ¿Cuál es la diferencia entre ambas?

Hacia finales del siglo XX desarrollamos el concepto de la sociedad del conocimiento. Es diferente a la idea de sociedad digital, en la que los procesos de negocio se digitalizan y fluyen a través de diferentes tecnologías. Además se caracteriza por el diseño y entrega de productos y servicios personalizados.

La transformación digital es una cuestión de cómo se trabaja dentro de la organización pensando en el cliente. No se trata simplemente instalar un ERP. La implementación de un software no cambia el modelo de negocio. 

Además del uso de los datos para tener una trazabilidad o huella digital ¿Qué otras oportunidades se abren dentro de esta economía digital?

Una gran oportunidad que se abre es el poder internacionalizarse. Las organizaciones de países como los nuestros pueden brindar sus servicios y productos para integrarse al mundo. El planeta se vuelve el mercado y es clave para organizar el modelo de negocio. Se puede empezar con un país pero sabe que puede extenderse mucho más.

Nosotros trabajamos en consultoría de negocio pero usamos tecnología. Entendemos lo que la nos permite hacer. Si nuestro público es tecnológico, ofrecemos una charla de negocios al respecto. La tecnología es nuestra aliada.

La economía digital permite experimentar, tomar decisiones con costos acotados y riesgos bajos, en ambientes más controlados.

¿Qué le dirías a una PyME que aún ve de lejos este cambio hacia la economía digital?

Depende del negocio de la PyME, si se trata de una industria de conocimiento, de servicios o desarrollo de software lo ideal es que diseñe su modelo de negocio y lo estructure para subirlo a una plataforma, de esta manera se distribuye por todo el mundo.

Por Daniel M. Aisemberg

Capacitación y gestión del cambio son las claves del proyecto ERP

Desierto es una palabra que remite a un lugar despoblado, inhóspito, inhabitable, sin vegetación ni fauna aparente. Así es la provincia argentina de Mendoza, transformada por la mano del hombre en un espacio vital. La vida es posible en el 3% del oasis conformado alrededor de sus ríos, arroyos y canales. En esta tierra caracterizada por sus vinos, la cordillera de los Andes se impone en casi toda su geografía. 

A tan solo 7 kilómetros de la capital provincial se encuentra la pujante Godoy Cruz, una ciudad de 108 kilómetros cuadrados. 

Aunque el municipio contaba con estabilidad financiera, orden administrativo, muchas obras públicas en ejecución y muy buen nivel en el suministro de servicios públicos, en materia de tecnología al servicio del ciudadano la situación era diferente. En 2015 comenzó una nueva gestión política en la ciudad, con un modelo de gobierno basado en 5 ejes alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por las Naciones Unidas: gobierno transparente, sostenibilidad ambiental, desarrollo de infraestructura y movilidad urbana, innovación y desarrollo local. 

Tadeo García Salazar es el intendente de Godoy Cruz desde el 9 de Diciembre de 2015. Realizó sus estudios de grado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo Durante el primer año de gestión, en materia tecnológica, se dió continuidad a un proyecto de la gestión anterior que incluía el desarrollo desde cero de todos los sistemas del municipio. Eso los llevó a un fracaso que los obligó a replantear lo que estaban haciendo. Se generó una nueva arquitectura y se renovaron las formas de contratación para contar con un socio estratégico en lugar de un proveedor de tecnología. 

Como Director de Sistemas de la Municipalidad Diego Rivera comenta “diseñamos una nueva arquitectura de servicios con centro o foco en las personas. Requerimos diferentes tipos de soluciones de gestión: documental, de capital humano, administrativa financiera contable y tributaria”.

Diego, quien además es responsable del proyecto Godoy Cruz Digital, brinda mayores precisiones de esta iniciativa.

Diego Rivera

“En el 60% del proyecto está presente K2B. Hemos licenciado K2B Gesdoc para la gestión documental eletrónica y K2B GRP, Government Resources Planning, que es el equivalente a un ERP para el sector gobierno. Ya está terminando la implementación del sistema. Para aprovechar el cambio del ejercicio contable la puesta en marcha está prevista para Enero 2020. De esa forma comenzaremos el año desde cero”.

Los poco más de 200.000 habitantes del municipio comenzaron a notar cambios en su interacción con los entes gubernamentales. Diego, comenta “hay impacto cultural desde que comenzamos el proceso de digitalización. Avanzamos a paso veloz. Por ejemplo, las denuncias se reciben en formato digital. Un ciudadano puede adjuntar videos, fotos y audios para completar su denuncia. Aunque hoy día se hace de manera presencial, próximamente podrá efectuarlo por la Web, desde donde podrá hacer trámites, reclamos y seguimientos. Todo online” y agrega “pasamos de una cultura de 150 años de gestión manual a la evolución digital en un año”.

Desde el inicio de su mandato, Tadeo García manifestó un fuerte compromiso con la gestión ambiental. Por esa razón la distribución digital de comprobantes es parte de proyecto. “Entre los beneficios para el ciudadano se encuentra el envío masivo de los comprobantes de pago de las tasas municipales. No solo impacta en los gastos en los que incurre el municipio sino también en el ecosistema ” destaca Diego Rivera. 

El cambio digital de Godoy Cruz tuvo consecuencias en la planta de funcionarios pues, como parte del proyecto, sus 1.700 empleados forman parte de un programa de capacitación para utilizar de manera eficiente las nuevas tecnologías. “El personal fue adquiriendo nuevas capacidades. Algunas tecnológicas, como manejar de manera segura un pendrive o configurar el mail. También hemos puesto énfasis en cómo recibir la información del ciudadano y en la respuesta rápida. El gran secreto de este proyecto es la capacitación y la gestión del cambio”.

El compromiso del municipio con el proyecto Godoy Cruz Digital se refleja en el presupuesto que fue asignado al mismo que, a fines del 2018, fue establecido en 60 millones de pesos, equivalentes en aquel entonces a USD 1,5 millones.

“Godoy Cruz Digital comenzó como una motivación interna consecuencia del envejecimiento de las estructuras. A medida que avanzamos se fue convirtiendo en un proyecto de los ciudadanos. Habilitamos canales para que puedan expresarnos sus inquietudes y nosotros podamos plasmarlas. sobre todo en los trámites on line”.

Para contrarrestar la resistencia que producen los cambios, el equipo de proyecto trabajó desde el primer día en la difusión de la iniciativa, tanto en los detalles como en lo que sucedería una vez en marcha. “Capacitar con constancia y contener las inquietudes de los empleados del municipio fue la clave del proyecto. Con los talleres de integración y las jornadas de actualización logramos que los colaboradores se sientan parte del proyecto. En poco tiempo logramos un cambio cultural de magnitud. imaginen que se sacó el sello, el papel, el libro de registro de expedientes, la pila de carpetas, y el carrito que llevaba todo eso de un lugar a otro. De un día para otro se cambiaron los instrumentos físicos por electrónicos, con firma digital, portables, con menos riesgo de pérdida”.

 Por Daniel M. Aisemberg.

El líder del proyecto ERP es el Gerente de Finanzas

FONPLATA es un organismo multilateral con 42 años de trayectoria, conformado por 70 funcionarios y operaciones en cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. La misión principal es apoyar la integración de los países miembros para lograr un desarrollo armónico e inclusivo, dentro y entre las áreas geográficas de influencia de la Cuenca del Plata mediante operaciones de crédito y recursos no reembolsables del sector público. 

Desde 2012, FONPLATA se ha abocado a un proceso de actualización de su modelo de gestión, y parte de este proceso comprende la integración y modernización de sus sistemas de información que incluyen las funciones del ciclo de proyectos (programación, identificación, aprobación, desembolso, facturación y cobranzas), captación, emisión y administración de deuda, inversiones, tesorería, programación financiera, administración de recursos humanos, administración genera, contabilidad general y financiera y presupuesto administrativo y de capital con el control de su ejecución.

La cartera de préstamos en ejecución ha venido creciendo paulatinamente desde 2012, pasando de 15 operaciones a aproximadamente 50 en la actualidad. A su vez, FONPLATA ha venido aprobando aproximadamente entre 12 a 15 operaciones anuales, cifra que se espera incrementar gradualmente en los próximos años. El número de transacciones totales procesadas anualmente por el sistema de contabilidad general en la actualidad oscila entre 5.000 y 7.000. 

En Septiembre de 2018 el organismo dio inicio formal y público a un proyecto de evaluación, selección e implementación de un sistema de gestión, conocido como ERP, mediante el llamado a una licitación pública. 

FONPLATA contaba con algún grado de informatización, sustentando la operación en el software SAGE Peachtree Accounting, un sistema contable que fue suplementado por un desarrollo interno y un cúmulo de planillas de cálculo

Comenzamos a hacer un relevamiento de proveedores, antes de la publicar la licitación. Participaron  19 empresas de diferente envergadura y origen. Este trabajo nos permitió conocer qué ofrecía el mercado y cómo estaba relacionada la oferta con nuestros requerimientos”, comenta Daniela Cury, Jefe de Tecnologías de la Información de FONPLATA.

Daniela es ingeniera en sistemas, egresada de la Universidad Presbiteriana Mackenzie. “Estudié en San Pablo pues nací y crecí en Brasil. Vivo en Santa Cruz,  Estado Plurinacional de Bolivia, donde se encuentra la sede del organismo”.

En líneas generales FONPLATA requirió contar con una herramienta flexible y de costo eficiente que posibilite la integración, organización y administración de transacciones y datos que hacen a la gestión de sus procesos financieros y administrativos, incluyendo contabilidad, caja y bancos, inversiones, préstamos, cuentas a cobrar y a pagar, endeudamiento, activo fijo, presupuesto, compras, recursos humanos y capital.

El documento en el que se establecieron las necesidades fue una importante guía para que los proveedores elaboraran sus propuestas y, al mismo tiempo, una herramienta para que el equipo de proyecto de FONPLATA pudiera realizar una comparación homogénea.  

De las casi 20 firmas que habían participado en la licitación, hubo 4 compañías y 3 productos que presentaban la mejor funcionalidad para nuestro proyecto”, dice Daniela. 

Si bien FONPLATA se endeuda principalmente mediante la emisión de bonos y otorga préstamos, no lo hace de la misma forma que lo realiza un banco comercial. Por eso no era sencillo encontrar una solución que calzara 100% con las necesidades del organismo. 

“K2B, SAP Business One y SAP HANA, fueron los productos que más nos satisfacían y las propuestas técnicas de los proveedores resultaron ser muy completas” comenta Cury, quien agrega “vimos en K2B una herramienta muy amigable, intuitiva y rápida que podíamos parametrizar de manera simple. Además en muy poco tiempo la gente de K2B logró entender nuestro problema y adaptar el software rápidamente.  Por eso los elegimos

Los hechos confirman que no se equivocaron. En solo 6 meses lograron implementar el software. “Aún nos quedan por hacer importantes adaptaciones dentro de inversiones y préstamos. Pero lo importante es que la organización ya está utilizando el software. La salida a producción con el 100% de la funcionalidad, incluyendo la re elaboración del módulo de préstamos con metodologías ágiles, será en Junio del 2020.

Un ERP cambia la forma de trabajar de una organización, integrando funciones en procesos y democratizando el acceso a la información. De hecho, el proyecto de FONPLATA fue pensado para contar con 16 usuarios y durante la implementación se detectaron nuevos roles que ampliaron a 27 la cantidad de funcionarios que utilizarán el sistema. Esperan que cada unidad pueda ver su propia información financiera y disponer de métricas e indicadores para el mejoramiento continuo.

Con orgullo y satisfacción Daniela Cury amplía “el área de tecnología está compuesta por 8 personas, incluyendo a consultores externos. No es el protagonista del proyecto sino que  da un servicio de ayuda al resto de la organización. El líder es el Gerente de Finanzas con quien trabajamos en conjunto para realizar el seguimiento”

Una vez en producción FONPLATA espera reducir el ciclo de procesamiento de los flujos de transacciones mejorando así la eficiencia y eficacia; simplificar y estandarizar el procesamiento de las transacciones eliminando potenciales redundancias garantizando la validez, integridad, confiabilidad, relevancia y oportunidad de la información financiera; facilitar o permitir la integración de los procesos y la gestión documental; conservar la base de conocimiento de la organización; garantizar un alto nivel de seguridad, tanto a nivel de acceso de usuarios como de datos.

Por Daniel M. Aisemberg.

Franco Schillagi, CEO de Accion Point: Con los canallas haría un acuerdo similar pero nunca igual

Fanático de Club Atlético Newell´s Old Boys, runner, deportista y CEO de Accion Point. “Me di el gusto de correr la 42K de Buenos Aires con la camiseta de la lepra” declara Franco Schillagi que, desde Abril de 2019, es el máximo ejecutivo de la compañía.

Franco Schillagi

Los futbolistas y simpatizantes de Newell’s son conocidos como los «leprosos», debido a que a principios del siglo XX fueron invitados a celebrar un encuentro a beneficio de los enfermos de lepra residentes en el Hospital Carrasco, frente a su tradicional rival Rosario Central. Por aquellos días, una comisión de damas de beneficencia gestionó mediante sendas notas, dirigidas a las autoridades de ambos clubes, la realización de un encuentro de fútbol a beneficio de los enfermos del Mal de Hansen, comúnmente conocido como lepra. La invitación fue aceptada de inmediato por los de Newell’s Old Boys, quienes recibieron el apodo de «leprosos», mientras que sus adversarios no aceptaron la invitación, y recibieron el calificativo de «canallas».

La pasión de Franco Schillagi por el fútbol y el trabajo no termina ahí. “Hasta Diciembre de 2020 seremos sponsor de Newells, la mitad más uno de Rosario” agrega. La empresa firmó un acuerdo con el club, para optimizar la relación de la institución deportiva con sus socios y simpatizantes. 

Cuando Schillagi habla de Newells Old Boys sus ojos brillan: “El club no estaba pasando por su mejor momento y decidimos apoyarlo. El proyecto es hermoso. Desarrollamos una aplicación móvil que incluye la posibilidad que los hinchas se saquen una foto virtual con sus ídolos,  los jugadores. Pero es solo una parte. Además proveeremos tecnología para automatizar gestiones de socios, controles de ingreso y la gestión comercial de la tienda durante los partidos”. 

Y si hablamos de fanatismo y rivalidad, Franco admite que Rosario Central también puede acceder a la tecnología con que Accion Point apoya a Newell’s pero, con una sonrisa socarrona, pone un condimento picante “Con los canallas haría un acuerdo similar pero nunca igual”.

Desde fines de 2017, Accion Point inició un proceso de expansión para hacerse fuerte en la región andina y poner un pié en Estados Unidos. Si bien la llegada de Franco a la posición de CEO no cambió el plan, su gestión asignó prioridades y le imprimió velocidad a ciertas decisiones.

La incertidumbre es parte del día a día. Teníamos una previsión y de repente nos vimos en la necesidad de hacer un giro. Aunque tuvimos que cambiar presupuesto, los pilares que estaban en marcha nunca los frenamos: fortalecimos Colombia, seguimos creando acciones en Estados Unidos e invertimos en recursos constantemente. Si bien en Argentina hay un alto índice de desocupación, en el mercado tecnológico  el panorama es completamente distinto” afirma.

Aunque Accion Point tiene clientes en varios mercados con diversas exigencias, los frecuentes cambios en las regulaciones del sector financiero argentino los obliga a responder con rapidez a los 18 bancos que hoy forman parte de su cartera de clientes. 

La industria de la tecnología tiene buenas y malas noticias. La buena es que está en expansión y no faltan clientes. La mala es que el talento no abunda. Y por eso las empresas del sector invierten en la retención de profesionales que, dicho sea de paso, son escasos.

Para hacer frente a la escasez de capital humano, la compañía desarrolló una iniciativa para reclutar jóvenes. Schillagi cuenta que el programa “Primer empleo” les permite incorporar jóvenes que están estudiando en la universidad y buscan su primer trabajo. 

El CEO de Accion Point agrega, “no solo buscamos a los jóvenes sino también perfiles que estén cerca del fin del ciclo laboral. Esto genera una mezcla increíble de ímpetu con experiencia que agrega mucho a la creación de valor. Para el 2020 tenemos previsto generar un espacio más amplio de diversidad”.

Por último, en 2019 la compañía hizo un relanzamiento de marca para posicionarse en tres regiones geográficas claves: Norte, con foco en Estado Unidos, Centro (Colombia) y sur (Argentina). Además crearon un área de planeamiento estratégico que, entre otras actividades, administrará los proyectos de desarrollo e innovación.

Por Daniel M. Aisemberg

El software redefine la idea de soberanía

Nicolás Jodal es co-creador y CEO de GeneXus, la herramienta inteligente para crear y mantener software automáticamente. Con presencia en más 45 países y una comunidad de 120.000 desarrolladores, Genexus es un caso que merece ser analizado. 

Nicolas Jodal

Nosotros tenemos operaciones en China y cuando voy allí, siento que estoy viendo el futuro”, dice Nicolás, quien agrega “no estoy en condiciones de opinar sobre otros temas como la economía, la política o las relaciones sociales que ocurren en China. Pero en materia tecnológica, siento que en China se puede ver el futuro

En el marco del GX29, evento de GeneXus del 23 al 25 de setiembre en Montevideo, Uruguay, Evaluando Software tuvo oportunidad de conversar con Jodal.

Las revoluciones cambian al mundo de manera drástica y los gobiernos toman nota cuando las transformaciones ya ocurrieron. La revolución de la tecnología ¿Se encuentra en la agenda de la política?

Nicolás Jodal: La revolución de la tecnología sucede a un ritmo cada vez más acelerado. Creo que aún no está en la agenda política y eso es un gran problema para la sociedad en conjunto. Muchos gobiernos no entienden que hay una fuerza que está conquistando el mundo y trasciende las fronteras: es el software. Y una consecuencia es la caída de la soberanía de los países. La mayor parte de los gobernantes todavía piensa que gobierna. Pero el avance es tan vertiginoso que los supera a ellos e incluso a grupos de poder que estuvieron muy consolidados. Por ejemplo, hablemos de las telefónicas y su insuperable poder de lobby. “Whatsapp” se comió una parte importante de su negocio y no pudieron hacer nada.  Una aplicación los pasó por arriba.

¿Qué riesgos trae la  invasión del software en la industria latinoamericana y uruguaya?

Nicolás Jodal: El riesgo es para todos igual. Lo peor que te puede suceder en el mundo actual es quedar obsoleto. Por eso la innovación no es una opción. Hoy en Uruguay podemos estar orgullosos de la industria del software, pero si leemos mal la actualidad y lo que viene, en un año podemos quedar fuera de mercado.

Se habla de la falta de talento como un riesgo. Pero la escasez es grave para nosotros, para Argentina, para Brasil y para todo el mundo. Incluso los chinos tienen el mismo problema. 

¿Cómo cambió el paradigma de la transformación digital? ¿Cómo evolucionan las empresas de Latinoamérica?

Nicolás Jodal: Hoy en día es clara la necesidad de que en las empresas se produzca una transformación digital. La aparición de Uber, causó un gran revuelo en el negocio de los taxistas. Pero luego llenó de interrogantes a todas las actividades.  Quién hoy no se pregunte “¿Cuándo va a llegar mi uber?” debería hacerlo, pues si no los hace alguien “uberizará” su negocio. El cambio que produjo una aplicación fue tan agresivo que sirvió para concientizar a las organizaciones y para generar más incertidumbres de la mano de una nueva pregunta:  “¿Por dónde empezamos?”  Y responder esta duda lleva a  nuevos desafíos: “experimentar” e “innovar”, palabras muy vanguardistas para las cuáles las  organizaciones no están preparadas. En Genexus estamos experimentando cómo experimentar.

¿Y cómo impacta esta transformación en el empleo?  

Nicolás Jodal: Tal como sucedió a lo largo de la historia, habrá empleos que desaparecerán y otros nuevos. Creo que se crearán más puestos de trabajo, que requerirán habilidade nuevas. Por eso para no quedar afuera hay que  “reciclarse”. No sé si la responsabilidad es de la industria del software o de nosotros mismos. La idea de hacer el mismo trabajo durante 20 años quedó obsoleta, hay que capacitarse constantemente para no desaparecer laboralmente. Pero depende de cada uno. ¿Es humano que una persona haga el mismo trabajo mecánico durante horas, días, años? No, claro que no lo es. Todo trabajo repetitivo es automatizable. Y si se automatiza la persona queda liberada para hacer otro tipo de tareas.

En los últimos reportajes te escuchamos hablar mucho de WeChat y de Pagos móviles. Así como apoyaron a Power Ledger para Blockchain ¿Qué emprendimientos está apoyando Genexus en el rubro pagos móviles? 

Nicolás Jodal: Wechat es una herramienta de creación china fantástica. Hay un gran potencial en el tema de pagos. Fijate que cuando nos piden el PIN de la tarjeta de débito para autorizar una transacción, por decoro las personas que están alrededor miran hacia otro lado para no ver la clave. El pago a través del móvil puede cambiar estos hábitos.

Pero además de los pagos móviles, los chinos hicieron algo más. Crearon un concepto llamado micro programas. Y están cambiando la forma en que las personas compran y venden. 

Si bien no estamos apoyando a un emprendimiento específico, tenemos la creencia de que es el futuro. Hemos impulsado una iniciativa que nos sirvió para aprender aunque no llegamos a los resultados que esperábamos.

¿Qué hace GeneXus para generar confianza, a sus clientes y usuarios, con respecto al manejo de datos?

Nicolás Jodal: Contamos con un gran equipo de seguridad que está constantemente chequeando el código de seguridad y analizando nuestras posibles vulnerabilidades. Nuestro código está hecho por GeneXus y nos encargamos de arreglar y solucionar todo problema que pueda surgir.

En el límite de la nube

Una de las tecnologías con las que está trabajando Genexus es el edge computing, es decir la capacidad de que cada dispositivo conectado se transforme en nodo de conectividad y de almacenamiento. En GX29 se presentó una carretilla que, sin necesidad de estar conectado a algo, sigue a una persona en un recorrido.

Con el entusiasmo que caracteriza Nicolás agrega que “Internet de las cosas irrumpió de manera extraordinaria. Gracias a los sensores, grandes cantidades de datos digitales comenzaron a acumularse en los servidores de las empresas fabricantes de esos objetos. ¿Qué pasa si en lugar de enviar y recibir datos los dispositivos tuvieren alguna capacidad de procesamiento? La agricultura es un campo donde estas tecnologías se desarrollarán de manera vertiginosa. Vieron que presentamos una carreta autónoma para, entre otras cosas, recoger frutos. Nosotros somos constructores. Por eso queremos probar el uso de las tecnologías y correr el riesgo respecto a su aplicación y difusión

Por Daniel M. Aisemberg

Eric Lugaro: “GeneXus es un compañero inseparable”

Eric Lugaro es co-fundador de netGEB, cuya tarea principal es desarrollar soluciones informáticas.

Daniel Mario Aisemberg: Cuéntame acerca de netGEB.

Eric Lugaro: netGEB se compone por 4 personas, trabajamos con socios de negocio que distribuyen nuestra solución y la misma puede ser implementada por terceros con el fin de crecer. El producto ERP que ofrecemos es full web de GeneXus. Contamos con 100 empresas como clientes.

DMA: ¿Cómo es el modelo de negocios? Además de la suscripción. ¿El cliente debe abonar un Set Up?

E.L.: Depende para qué sea, si es para un software de gestión se arma un arrendamiento, si se trata de un sitio web entonces se arma un contrato por cantidad. Para acceder al sistema y al soporte se paga una mensualidad.

DMA: ¿La consultoría de soporte se cobra aparte?

E.L.: La consultoría de soporte depende del tamaño de la empresa. Cuando son PyMEs que se encuentran dentro de un estándar no tiene un costo de implementación, cuando se trata de empresas más grandes es diferente porque requiere más horas de trabajo.

DMA: ¿GX 25 fue inspirador de un producto?

E.L.: Para nosotros siempre es una fuente de inspiración el evento porque uno ve las tendencias y ocurren cosas nuevas para el negocio.

DMA: ¿La plataforma GeneXus está presente en el producto ERP desde un inicio o fue posterior ?

E.L.: GeneXus está desde el comienzo, aproximadamente desde el 2003. Hoy en día se volvió un compañero inseparable. Nos permite estar actualizados, entender fácilmente lo que sucede y progresar. Es un gran ecosistema.

DMA: ¿Por qué full web y no on premise?

E.L.: Arrancamos en on premise pero se vuelve una dificultad, ya que cuenta con otros mantenimientos. Si un cliente tiene problemas pagando una mensualidad, más problemas va tener con el mantenimiento de servidor, el centro de cómputos, etc. Igual no descartamos contar con on premise para internacionalizarnos.

DMA: En términos porcentuales ¿Cuánto representa PPW en los ingresos de la empresa? ¿Cuánto representa el ERP?

E.L.: Puedo decir que hoy en día es más alto el porcentaje por parte del ERP.

DMA: En tu presentación de GX27 mencionaste los tipos de cliente en términos de problemas/ necesidades. En términos de dimensiones ¿Cuál es el perfil de cliente de ustedes?

E.L.: Hoy en día nos manejamos con PyMEs, no porque nuestro producto no pueda estar en una empresa grande sino porque nuestra estructura hoy en día no nos lo permite pero no es definitivo, siempre está el proyecto de poder crecer y aspirar a más.

DMA: Si bien tienen ventas en el exterior ¿Se puede decir que tienen un proyecto de internacionalización?

E.L.: Las oportunidades que tuvimos nos llegaron como propuestas y otras a raíz de búsquedas propias. Nos gustaría poder internacionalizarnos.

DMA: ¿Cuáles son las 4 tendencias del ERP para los próximos años?

E.L.: Una podría ser la actualización ante el problema de envejecimiento por parte de las empresas, no hay un acompañamiento ante las necesidades que surgen.

Editado por la División Consultoría de EvaluandoSoftware.com

Mario Celano Meyer: “Mi proyecto no hubiese sido posible sin GeneXus”

Mariano Celano Meyer es fundador y director de Zeta Software, una empresa uruguaya 100% online.

DMA: ¿Cómo fueron los inicios de Zeta Software?

M.C.M.: Comenzamos con las primeras versiones de GeneXus Windows, Software de Gestión, Contabilidad… Hasta que en un evento del 2005 de GeneXus comentaron que el futuro era web. Esto me quedó palpitando en la cabeza y decidí ir por ello. Hoy no me arrepiento.

En Zeta Software tenemos nuestro producto que se llama Libra y que tiene dos particularidades: una es que desde el primer momento fue para web y la otra es que de otorgar licencia pasamos a un modelo de suscripción. La razón fue debido a que apuntamos a PyMEs y de esta manera Zeta Software se vuelve la mejor opción para invertir. Finalmente terminamos ofreciendo un producto que se usa por suscripción (SaaS). A modo de resumen, Libra va desde las finanzas personales hasta la facturación profesional.

DMA: ¿Cuál es la dimensión de Zeta software?

M.C.M.: La empresa se compone por 14 personas, tenemos aproximadamente 4000 empresas que usan nuestro software y 8000 usuarios. Nuestro producto se llama Libra y tiene dos particularidades: una es que desde el primer momento fue para web y, la otra, es que otorga una suscripción. Ofrecemos un producto SaaS, desde las finanzas personales hasta la facturación profesional.

DMA: ¿Cómo se dio el cambio de vender licencias a vender suscripciones?

M.C.M.: En el 2016 la suscripción de software online cubría los gastos de la empresa y las licencias las ganancias. Sin embargo noté eran dos negocios distintos, no se complementaban entre sí, es por esto que tomé la decisión de enfocarnos al servicio y dejar de vender licencias. Fue un cambio grande, era un movimiento arriesgado pero tenía más beneficios. La suscripción nos obliga a pensar en la presentación del producto, se cierna en el cliente y en la relación con el mismo y le permite a las PyMEs contactarnos. De pensar en la cantidad de locales (por licencia) pasamos a contar comprobantes (suscriptores) y los usuarios se siguen manteniendo.

DMA: ¿Cómo es el modelo de negocios? Además de la suscripción ¿El cliente debe abonar un Set Up?

M.C.M.: Al principio era muy parecido al modelo tradicional de licencia: se cobraba la capacitación aparte y teníamos una suscripción en forma de cuota pero se volvía engorroso y se ensuciaba la percepción de accesibilidad al producto. Ahora no cobramos capacitación, el soporte está incluído, hay teléfono vía libre, se elige la plantilla, etc. Si bien el método de ventas no cambió, ahora es mucho más personalizado, hay un constante ida y vuelta con el cliente, queremos que cada uno tenga lo que realmente necesita.

DMA: ¿Por qué eligieron GeNexus como plataforma?

M.C.M.: Al principio GeneXus me pareció notable, vi un gran código seguro y una gran velocidad. Para ese momento era una premisa muy poderosa que no se veía en otro lado. Mi proyecto no hubiese sido posible sin GeneXus.

DMA: ¿Cuál es la diferencia respecto de los competidores que ofrecen también un producto que dice ser full web?

M.C.M.: Hay muchos competidores en Uruguay pero no tienen un software full web que tenga un software completo de gestión, de contabilidad, de finanzas personal y de facturación como Libra.

DMA: ¿Cómo le explicas a un cliente que full web no es lo mismo que un software que parecer ser web pero no lo es?

M.C.M.: Es una discusión difícil, sin embargo el 80% de las ventas son recomendaciones, ya saben qué ofrecemos y qué significa. Igual siempre explicamos en qué consiste, cuál es el costo, etc.

DMA: ¿Zeta Software tiene un proyecto de internacionalización?

M.C.M.: Sí, hace un tiempo hicimos un proyecto en Ecuador donde vendimos licencias que nos sirvió para aprender qué hacer y qué no, donde nos dimos cuenta que ofrecer la suscripción es mucho mejor para internacionalizarnos. La clave es el tiempo, las ganas están y de a poco vamos a ir viendo de hacerlo.

DMA: ¿Cuáles son las 4 tendencias del ERP para los próximos años?

M.C.M.: Business Intelligence es una tendencia que se viene y estamos haciendo todo lo posible para que esté en Libra, va a ayudar muchísimo a simplificar y hacer consultas dinámicas y atractivas. Otra tendencia que es muy interesante y muy importante, que de a poco va tomando protagonismo, es el User Experience (experiencia de usuario).

DMA: ¿Tienes una pasión por emprender?

M.C.M.: No soy un emprendedor serial, tengo pasión por hacer crecer mi emprendimiento: Zeta Software. Me gusta mucho programar más que emprender, sí soy emprendedor porque tarde o temprano todos terminamos siendo empresarios pero no es lo que me define.

Editado por la División Consultoría de EvaluandoSoftware.com