TOTVS presente en el ERP Summit

Bogotá, Colombia a 16 de octubre del 2019 – Colombia ofrece diversas oportunidades de inversión en una amplia variedad de sectores, así como un mercado en crecimiento estratégicamente ubicado para facilitar negocios en la región y un sistema económico dinámico y estable. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Colombia cuenta con un pronóstico de crecimiento del 3.6%, proyectándola como la 4ª economía y uno de los países con mayor crecimiento en América Latina en 2019.

Considerando este panorama económico prometedor, las empresas colombianas necesitan de tecnologías que mejoren sus procesos de gestión, que optimicen su toma de decisiones y atiendan todos los aspectos de su operación.

Bajo este esquema llega por primera vez a Bogotá el ERP Summit; el mayor evento de Software y Gestión en América Latina, el cual se realizará el 22 de octubre de 2019 en el Hotel Sheraton (Calle 25 B Nº 69 C-80) a partir de las 08:00 hrs.

En esta edición se espera la llegada de 600 participantes y el tema central será “El software aplicado a la gestión como desencadenador de crecimiento”. Además, el evento estará conformado por:

  • Innovaciones Tecnológicas
  • Ambiente de Negocios; momento ideal para el acercamiento, establecimiento de una red y el desarrollo de nuevos negocios
  • Tendencias de mercado, a través de conferencias y paneles de calidad

TOTVS, mayor empresa de desarrollo de software de gestión de Brasil, cuenta con soluciones innovadoras para transformar el día a día de las empresas y ayudarlas a superar los desafíos de sus negocios. La compañía estará presente en el evento para apoyar a las empresas colombianas en su camino a la transformación digital a través de su ERP completo y flexible, Fluig; plataforma que potencializa el ERP integrando procesos, documentos y Business Intelligence (BI), que consolida la información de la empresa en tableros dinámicos para apoyar la toma de decisión, y mucho más en el stand de la marca dentro del evento. 

“Simplificar el mundo de los negocios, es el principio, es el presente y será el futuro de nuestra compañía. Sistemas y tecnología son herramientas indispensables para mayor digitalización y competitividad en los negocios y TOTVS es el socio ideal para ayudar a las empresas colombianas en sus utilizaciones. ¡Lo esperamos!”, comenta Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina.

Para inscribirse y conocer la agenda completa de clic aquí: https://erpsummit.co/

Franco Schillagi, CEO de Accion Point: Con los canallas haría un acuerdo similar pero nunca igual

Fanático de Club Atlético Newell´s Old Boys, runner, deportista y CEO de Accion Point. “Me di el gusto de correr la 42K de Buenos Aires con la camiseta de la lepra” declara Franco Schillagi que, desde Abril de 2019, es el máximo ejecutivo de la compañía.

Franco Schillagi

Los futbolistas y simpatizantes de Newell’s son conocidos como los «leprosos», debido a que a principios del siglo XX fueron invitados a celebrar un encuentro a beneficio de los enfermos de lepra residentes en el Hospital Carrasco, frente a su tradicional rival Rosario Central. Por aquellos días, una comisión de damas de beneficencia gestionó mediante sendas notas, dirigidas a las autoridades de ambos clubes, la realización de un encuentro de fútbol a beneficio de los enfermos del Mal de Hansen, comúnmente conocido como lepra. La invitación fue aceptada de inmediato por los de Newell’s Old Boys, quienes recibieron el apodo de «leprosos», mientras que sus adversarios no aceptaron la invitación, y recibieron el calificativo de «canallas».

La pasión de Franco Schillagi por el fútbol y el trabajo no termina ahí. “Hasta Diciembre de 2020 seremos sponsor de Newells, la mitad más uno de Rosario” agrega. La empresa firmó un acuerdo con el club, para optimizar la relación de la institución deportiva con sus socios y simpatizantes. 

Cuando Schillagi habla de Newells Old Boys sus ojos brillan: “El club no estaba pasando por su mejor momento y decidimos apoyarlo. El proyecto es hermoso. Desarrollamos una aplicación móvil que incluye la posibilidad que los hinchas se saquen una foto virtual con sus ídolos,  los jugadores. Pero es solo una parte. Además proveeremos tecnología para automatizar gestiones de socios, controles de ingreso y la gestión comercial de la tienda durante los partidos”. 

Y si hablamos de fanatismo y rivalidad, Franco admite que Rosario Central también puede acceder a la tecnología con que Accion Point apoya a Newell’s pero, con una sonrisa socarrona, pone un condimento picante “Con los canallas haría un acuerdo similar pero nunca igual”.

Desde fines de 2017, Accion Point inició un proceso de expansión para hacerse fuerte en la región andina y poner un pié en Estados Unidos. Si bien la llegada de Franco a la posición de CEO no cambió el plan, su gestión asignó prioridades y le imprimió velocidad a ciertas decisiones.

La incertidumbre es parte del día a día. Teníamos una previsión y de repente nos vimos en la necesidad de hacer un giro. Aunque tuvimos que cambiar presupuesto, los pilares que estaban en marcha nunca los frenamos: fortalecimos Colombia, seguimos creando acciones en Estados Unidos e invertimos en recursos constantemente. Si bien en Argentina hay un alto índice de desocupación, en el mercado tecnológico  el panorama es completamente distinto” afirma.

Aunque Accion Point tiene clientes en varios mercados con diversas exigencias, los frecuentes cambios en las regulaciones del sector financiero argentino los obliga a responder con rapidez a los 18 bancos que hoy forman parte de su cartera de clientes. 

La industria de la tecnología tiene buenas y malas noticias. La buena es que está en expansión y no faltan clientes. La mala es que el talento no abunda. Y por eso las empresas del sector invierten en la retención de profesionales que, dicho sea de paso, son escasos.

Para hacer frente a la escasez de capital humano, la compañía desarrolló una iniciativa para reclutar jóvenes. Schillagi cuenta que el programa “Primer empleo” les permite incorporar jóvenes que están estudiando en la universidad y buscan su primer trabajo. 

El CEO de Accion Point agrega, “no solo buscamos a los jóvenes sino también perfiles que estén cerca del fin del ciclo laboral. Esto genera una mezcla increíble de ímpetu con experiencia que agrega mucho a la creación de valor. Para el 2020 tenemos previsto generar un espacio más amplio de diversidad”.

Por último, en 2019 la compañía hizo un relanzamiento de marca para posicionarse en tres regiones geográficas claves: Norte, con foco en Estado Unidos, Centro (Colombia) y sur (Argentina). Además crearon un área de planeamiento estratégico que, entre otras actividades, administrará los proyectos de desarrollo e innovación.

Por Daniel M. Aisemberg

El software redefine la idea de soberanía

Nicolás Jodal es co-creador y CEO de GeneXus, la herramienta inteligente para crear y mantener software automáticamente. Con presencia en más 45 países y una comunidad de 120.000 desarrolladores, Genexus es un caso que merece ser analizado. 

Nicolas Jodal

Nosotros tenemos operaciones en China y cuando voy allí, siento que estoy viendo el futuro”, dice Nicolás, quien agrega “no estoy en condiciones de opinar sobre otros temas como la economía, la política o las relaciones sociales que ocurren en China. Pero en materia tecnológica, siento que en China se puede ver el futuro

En el marco del GX29, evento de GeneXus del 23 al 25 de setiembre en Montevideo, Uruguay, Evaluando Software tuvo oportunidad de conversar con Jodal.

Las revoluciones cambian al mundo de manera drástica y los gobiernos toman nota cuando las transformaciones ya ocurrieron. La revolución de la tecnología ¿Se encuentra en la agenda de la política?

Nicolás Jodal: La revolución de la tecnología sucede a un ritmo cada vez más acelerado. Creo que aún no está en la agenda política y eso es un gran problema para la sociedad en conjunto. Muchos gobiernos no entienden que hay una fuerza que está conquistando el mundo y trasciende las fronteras: es el software. Y una consecuencia es la caída de la soberanía de los países. La mayor parte de los gobernantes todavía piensa que gobierna. Pero el avance es tan vertiginoso que los supera a ellos e incluso a grupos de poder que estuvieron muy consolidados. Por ejemplo, hablemos de las telefónicas y su insuperable poder de lobby. “Whatsapp” se comió una parte importante de su negocio y no pudieron hacer nada.  Una aplicación los pasó por arriba.

¿Qué riesgos trae la  invasión del software en la industria latinoamericana y uruguaya?

Nicolás Jodal: El riesgo es para todos igual. Lo peor que te puede suceder en el mundo actual es quedar obsoleto. Por eso la innovación no es una opción. Hoy en Uruguay podemos estar orgullosos de la industria del software, pero si leemos mal la actualidad y lo que viene, en un año podemos quedar fuera de mercado.

Se habla de la falta de talento como un riesgo. Pero la escasez es grave para nosotros, para Argentina, para Brasil y para todo el mundo. Incluso los chinos tienen el mismo problema. 

¿Cómo cambió el paradigma de la transformación digital? ¿Cómo evolucionan las empresas de Latinoamérica?

Nicolás Jodal: Hoy en día es clara la necesidad de que en las empresas se produzca una transformación digital. La aparición de Uber, causó un gran revuelo en el negocio de los taxistas. Pero luego llenó de interrogantes a todas las actividades.  Quién hoy no se pregunte “¿Cuándo va a llegar mi uber?” debería hacerlo, pues si no los hace alguien “uberizará” su negocio. El cambio que produjo una aplicación fue tan agresivo que sirvió para concientizar a las organizaciones y para generar más incertidumbres de la mano de una nueva pregunta:  “¿Por dónde empezamos?”  Y responder esta duda lleva a  nuevos desafíos: “experimentar” e “innovar”, palabras muy vanguardistas para las cuáles las  organizaciones no están preparadas. En Genexus estamos experimentando cómo experimentar.

¿Y cómo impacta esta transformación en el empleo?  

Nicolás Jodal: Tal como sucedió a lo largo de la historia, habrá empleos que desaparecerán y otros nuevos. Creo que se crearán más puestos de trabajo, que requerirán habilidade nuevas. Por eso para no quedar afuera hay que  “reciclarse”. No sé si la responsabilidad es de la industria del software o de nosotros mismos. La idea de hacer el mismo trabajo durante 20 años quedó obsoleta, hay que capacitarse constantemente para no desaparecer laboralmente. Pero depende de cada uno. ¿Es humano que una persona haga el mismo trabajo mecánico durante horas, días, años? No, claro que no lo es. Todo trabajo repetitivo es automatizable. Y si se automatiza la persona queda liberada para hacer otro tipo de tareas.

En los últimos reportajes te escuchamos hablar mucho de WeChat y de Pagos móviles. Así como apoyaron a Power Ledger para Blockchain ¿Qué emprendimientos está apoyando Genexus en el rubro pagos móviles? 

Nicolás Jodal: Wechat es una herramienta de creación china fantástica. Hay un gran potencial en el tema de pagos. Fijate que cuando nos piden el PIN de la tarjeta de débito para autorizar una transacción, por decoro las personas que están alrededor miran hacia otro lado para no ver la clave. El pago a través del móvil puede cambiar estos hábitos.

Pero además de los pagos móviles, los chinos hicieron algo más. Crearon un concepto llamado micro programas. Y están cambiando la forma en que las personas compran y venden. 

Si bien no estamos apoyando a un emprendimiento específico, tenemos la creencia de que es el futuro. Hemos impulsado una iniciativa que nos sirvió para aprender aunque no llegamos a los resultados que esperábamos.

¿Qué hace GeneXus para generar confianza, a sus clientes y usuarios, con respecto al manejo de datos?

Nicolás Jodal: Contamos con un gran equipo de seguridad que está constantemente chequeando el código de seguridad y analizando nuestras posibles vulnerabilidades. Nuestro código está hecho por GeneXus y nos encargamos de arreglar y solucionar todo problema que pueda surgir.

En el límite de la nube

Una de las tecnologías con las que está trabajando Genexus es el edge computing, es decir la capacidad de que cada dispositivo conectado se transforme en nodo de conectividad y de almacenamiento. En GX29 se presentó una carretilla que, sin necesidad de estar conectado a algo, sigue a una persona en un recorrido.

Con el entusiasmo que caracteriza Nicolás agrega que “Internet de las cosas irrumpió de manera extraordinaria. Gracias a los sensores, grandes cantidades de datos digitales comenzaron a acumularse en los servidores de las empresas fabricantes de esos objetos. ¿Qué pasa si en lugar de enviar y recibir datos los dispositivos tuvieren alguna capacidad de procesamiento? La agricultura es un campo donde estas tecnologías se desarrollarán de manera vertiginosa. Vieron que presentamos una carreta autónoma para, entre otras cosas, recoger frutos. Nosotros somos constructores. Por eso queremos probar el uso de las tecnologías y correr el riesgo respecto a su aplicación y difusión

Por Daniel M. Aisemberg

La necesidad de hacer software con valor agregado

Como todo mercado que crece, el del software y servicios informáticos va enfrentando desafíos cada vez más grandes. Las empresas argentinas del sector  se encuentran hoy en una encrucijada para poder seguir creciendo, en parte por factores económicos internos, en parte por la situación del mercado externo. Las estrategias son tan variadas como los modelos de negocios en ejecución, pero todos tienen un punto de coincidencia: se necesita agregar valor al proceso, ya no alcanza con producir servicios comoditizados como horas hombre, o productos indiferenciados.

Es que las condiciones económicas impiden hoy competir por el valor de la mano de obra en el exterior: ya somos más caros que varios países que desarrollan y exportan software, y mucho más que los países del sudeste asiático, donde además la cantidad de recursos técnicos es muchísimo más numerosa.

El valor agregado exige revisar los modelos existentes, y pensar en hacer cosas distintas, mejores, de mayor calidad, más centradas en las necesidades del cliente. Las empresas de servicio que hoy crecen lo hacen porque desarrollaron especializaciones, o agregaron niveles de calidad a lo que realizan. La especialización por tecnología es un diferencial, pero también la especialización por mercado. Hay empresas que optimizaron sus ofertas de servicios para el desarrollo de gaming, o para testing de software, o para desarrollar aplicaciones móviles. Hay otras que agregaron conocimientos de nicho, como expertos en informatización de industria petrolera, o manufacturera, o de marketing social.

Y lo mismo está ocurriendo con el mercado de soluciones, que en Argentina es casi exclusivamente soluciones de negocio, porque la escala de capital requerido para desarrollar productos de mercado masivo todavía nos deja afuera. Hay empresas, como en nuestro caso, que se especializaron en desarrollar software para agronegocios, o en servicios profesionales, o en centros de salud, otras que apuntaron a soluciones para mercado financiero, o de telecomunicaciones, o de logística. Acá el desafío es lograr nivelar la propuesta de valor en los aspectos de conocimiento de mercado con innovación tecnológica, no sirve seguir desarrollando soluciones de alta especialidad pero en el lenguaje Cobolo FoxPro de los 90, cuando todo el mercado reclama soluciones full web en plataformas modernas que aprovechan toda la innovación tecnológica de los últimos 10 años.

En esa encrucijada se encuentran muchas de las empresas del sector. La necesidad de invertir en desarrollo debe ser conjugada, a nuestro entender, con una revisión profunda del modelo de negocios que se desarrolla, y siempre en contexto de mejora del conocimiento tecnológico y puesta al día de los recursos profesionales, para empresas de servicios, o de las plataformas de desarrollo, para empresas enfocadas en producto. No van a sobrevivir los que no den un salto en calidad de sus enfoques de negocios y el manejo de tecnología de avanzada.

Por Blas Briceño, presidente de Finnegans

 

El Instituto de Tecnología ORT crea Plan que conecta a alumnos con la industria del software

El Instituto de Tecnología ORT acreditó a 20 empresas como miembros del Plan Link, una iniciativa creada para con el propósito de conectar a los alumnos, desde sus inicios académicos, con la Industria del software.

El Plan Link fue creado con el propósito de conectar a los alumnos, desde sus inicios académicos, con la Industria del software. Para lograr este objetivo, se generó un espacio de formación compartido entre el Instituto y las Empresas, potenciando de esta manera el aprendizaje y la experiencia del alumno.

Las firmas que forman parte del Plan, podrán postular proyectos para que los alumnos los transformen en trabajos prácticos de alguna de las materias de la Carrera de Analista de Sistemas de ORT. Las mismas, orientarán a los alumnos participantes en el desarrollo de estos proyectos y sus reportes servirán de insumo para la evaluación de los estudiantes.

Hay dos tipos de materias en las cuales se pueden encarar proyectos

Las de sistemas, en las cuales se hacen trabajos de documentación (relevamiento, análisis y diseño)
Los talleres, en los que se construye software.

Las empresas participantes del Plan son

GlobalLogic; IT Resources; HP; IBM; ESET; Globant; Hipotecario Seguros; Kleer; Groupon; Microsoft; Calipso; Finnegans; Novamens; SiaInteractive; Lantec; G&L; Unitech; Leviminond; Evaluando Software; Hexacta.

Para mayor información escribir a

Alejandro Jait
jait@ort.edu.ar
Coordinador de la carrera Analista de Sistemas

Saas: la Revolución

Calipso SaaS es la nueva modalidad en la nube que está generando una revolución tanto en costos como en simpleza. Con este sistema el cliente sólo necesita un ancho de banda estable acorde a la cantidad de usuarios, lo que le permite reducir la inversión y asegurar el acceso al sistema manteniendo, siempre, la calidad del servicio.

La estrategia de Calipso es ofrecer a clientes nuevos e históricos un servicio con un único proveedor donde se agrupa Datacenter, Hardware, Software de Base, Virtualizaciones, Base de Datos y operación del ERP con personal propio experto.

El Ingeniero Postigo indica que “el 40% de los clientes nuevos de Calipso se vuelca a SaaS y el resto de la cartera de clientes lo hace cuando tiene que adquirir hardware o sufre alguna crisis de seguridad”. Postigo se aventura a decir que “en lo que va de 2015 el área creció un 115%”.

Tal como su nombre lo indica, el software como servicio (SaaS), nace y se desarrolla como aquella modalidad en la que en lugar de comercializar un producto se ofrece un servicio rentado mensualmente con costos reducidos y un bajo nivel de complejidad. Calipso SaaS permite la actualización de versiones, hardware, seguridad física y electrónica además de garantizar una infraestructura optimizada en pos del correcto funcionamiento del servicio.

En un momento de grandes e inmediatos cambios Calipso continúa reafirmando su presencia en la nube con cuentas de diversos rubros y de jerarquía tanto nacional como internacional, ofreciendo productos y servicios de alto nivel y capacidad de adaptación. SaaS es una nueva demostración de desarrollo y crecimiento para la industria. Llegó SaaS, llegó la Revolución.

Los revolucionarios beneficios de Calipso SaaS son:

  • Reducir inversión en hardware, sistemas operativos, base de datos y antivirus.
  • Trabajar sin interrupciones, por tener “Alta Disponibilidad”.
  • Optimizar el nivel de seguridad.
  • Disponer de versiones actualizadas en forma permanente.
  • Baja Inversión.
  • Seguridad de Datos.
  • Acceso y alta disponibilidad.
  • Alojamiento de Hard IBM, en Datacenter Tier 3.
  • Ventaja a nivel impositivo, al ser un servicio, se amortiza en el año.

El mercado laboral de la industria de software en Bogotá

La industria de software y tecnologías asociadas, se encuentra en auge y la demanda de su talento humano también. Arquitecto de Software Senior, Gerente de Desarrollo, Gerente de Servicio al cliente y Gerente de Operaciones son los perfiles más difíciles de conseguir en Colombia.

Así lo demuestran las últimas cifras de la industria entregadas por la Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas – FEDESOFT, en la que se menciona que durante el 2012 el sector registró ingresos operacionales por 4.2 billones de pesos y creció un 27,27% respecto al año anterior. Esto se ha trasladado al mercado laboral de software, en el cual la demanda por profesionales TI se ha hecho mayor, registrando un desempleo del 2,92%, el cual se cree es estructural pues la demanda de profesionales en el sector no para.

El último estudio de salarios y profesionales del sector 2013, elaborado por Fedesoft, el cual se hace a través de una encuesta hecha a cerca de 150 empresas representativas del sector y la caracterización de 33 cargos del área de producción y servicio al cliente, afirma, por un lado, que los cargos más demandados por el sector son Ingeniero de Desarrollo Senior, Gerente de Desarrollo e Ingeniero de Desarrollo Estándar y los cargos que las empresas consideran son más difíciles de conseguir son arquitecto de software, gerente de desarrollo, gerente de servicio al cliente y gerente de operaciones.

El estudio también le preguntó a las empresas acerca de las certificaciones que cada uno de los cargos requerían, siendo las más comunes PMP, Oracle, Microsoft, TSP/PSP e ITIL. PMP es la certificación requerida más común para los cargos de dirección de proyectos, gerencia de operaciones y coordinación de proyectos. Al hacer esta comparación con la encuesta que también se hizo a 644 profesionales del sector con el apoyo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas – ACIS, se evidencia que para la mayoría de los cargos del sector (operaciones / producción y servicio al cliente) las empresas demandan algún tipo de certificación y el 47% de los profesionales no cuentan con estas.

En cuanto a la caracterización hecha a los profesionales del sector TI, se encontró que la mayoría de los encuestados en la muestra son profesionales y tan solo el 8% es tecnólogo, técnico profesional y técnico laboral. A pesar de evidenciar esto, en los cargos que requieren menos años de experiencia no existe una diferenciación entre perfiles profesionales y de tecnólogos, lo cual puede ser una oportunidad para los tecnólogos.

“En el sector estamos necesitando más tecnólogos, profesionales y personas certificadas. Nuestra industria está creciendo, y al ser intensiva en mano de obra y conocimiento, contar con personas listas para enfrentar los desafíos de la industria se convierte en un tema crucial para asegurar su crecimiento; las cifras y resultados del estudio de salarios y profesionales del sector así lo afirma.” Comenta la Doctora Paola Restrepo Ospina, Presidente Ejecutiva de Fedesoft.

El estudio también afirma un nivel de ingresos por encima del salario mínimo para la mayoría de los casos, donde de el 47% de los profesionales aseguraron recibir salarios entre los 2 y 4 millones de pesos, así como un tiempo de búsqueda de empleo menor a los 6 meses. Esto demuestra que las oportunidades de estudiar carreras relacionadas con las tecnologías de la información son grandes y más si se enfoca a los cargos que las empresas están necesitando en el sector. Este estudio es de gran utilidad no solo para los empresarios que pueden identificar niveles de salarios y experiencia de los cargos del sector, si no como una herramienta de política pública para tomar acciones en búsqueda de la mejora de la competitividad del sector.

Para Mayor Información: Ximena Duque Alzate – innovacion@fedesoft.org

Software Libre: Oportunidad de Negocios para empresas de TI

CAdESOL (Cámara Argentina de Empresas de Software Libre) organizó el pasado 12 de Noviembre en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini un evento exclusivo para resellers, destinado a difundir e incentivar el crecimiento de la oferta de productos y servicios de software libre en el portfolio de estas empresas de TI.

Sesenta representantes de las más prestigiosas empresas proveedoras de productos y servicios de tecnología se dieron cita en el evento, para obtener información de productos y tendencias, y analizar modelos de negocios con alta rentabilidad que incluyan el software libre en su oferta habitual de negocios.

En una industria que crece a paso firme en la región latinoamericana, y con fuerte desarrollo en diversos ámbitos de actividad, empresas como Disytel, XTech, Red Hat y Banco Credicoop lideraron esta iniciativa, además de las 14 Cámaras y Asociaciones que dieron su apoyo al encuentro.

En un ambiente propicio para el debate y el intercambio de ideas e información, los asistentes pudieron interiorizarse acerca de los principales productos para empresas (CRM, ERP, BI) así como también conocer más sobre el software libre, su evolución en el mercado local e internacional, sus beneficios y posible retorno de inversión.

Como muestra de lo que fue este encuentro, les recordamos que las presentaciones de expositores están disponibles en www.cadesol.org.ar/EmpresasTI

Daniel Coletti y Mario Mauprivez, Presidente y VicePresidente respectivamente de CADESOL, incentivaron a las empresas a acercarse a la cámara, pues desde la misma se están gestando múltiples proyectos e iniciativas para el crecimiento de este sector.

Para mayor información contáctese con CAdESOL vía email a secretaria@cadesol.org.ar

Software Libre: Una oportunidad de negocios para Empresas de TI

El próximo Jueves 12 de Noviembre CADESOL, la Cámara Argentina de Empresas de Software Libre, organiza el encuentro sobre «Software Libre: Una oportunidad de negocios para Empresas de TI” en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543) en el horario de 9 a 12.45 hs.

CAdESOL abre nuevamente un espacio para la actualización y la reflexión sobre la utilización del Software Libre, llevando como siempre información actualizada y precisa sobre el sector, en esta ocasión, destinada exclusivamente a Empresas de tecnología proveedoras de servicios.

El objetivo principal del encuentro será compartir información de productos y tendencias, para analizar modelos de negocios con alta rentabilidad que incluyan el software libre en el portfolio de las empresas de tecnología.

En una industria que crece a paso firme en la región latinoamericana, y con fuerte desarrollo en diversos ámbitos de actividad, empresas como XTech, Disytel, Banco Credicoop, Open S.A. apoyan esta iniciativa.

Invitación sin cargo para clientes de empresas de Cadesol que hayan sido pre-acreditados

-Para inscripciones y más información escribir a: jornada@cadesol.org.ar

-Contacto de prensa:
Sheila Jurisich
Cel 15 6402 4263
sheila.jurisich@mytarget.com.ar

Para más información en: www.cadesol.org.ar

Organiza: My Target: www.mytarget.com.ar