Panorama y retos de la industria de la construcción para el 2021

Ciudad de México, 26 de noviembre, 2020— La transformación de los negocios y su adaptación a los medios digitales forman parte de una necesidad que debe de permear en todas sus áreas, por ello las empresas que entiendan este cambio tendrán el éxito deseado y una importante ventaja en su sector y el de la construcción no es una excepción.

La construcción es una de las industrias más relevantes para la economía mexicana, con una aportación del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sin embargo, a pesar de su importancia para la economía del país, la industria de la construcción viene con una racha crítica y fuertemente golpeada por la reciente crisis del Covid-19.

Con la situación económica actual, la industria necesita tener controles más efectivos para ganar ventaja competitiva y en la reanudación de las actividades con nuevos formatos de trabajo, interacción y producción, contar con herramientas enfocadas a incrementar la productividad, será vital para la industria.

De acuerdo con el Índice de digitalización Industrial de McKinsey & Company la industria de la construcción es una de las menos digitalizadas a nivel global, está apenas por arriba del sector agropecuario1, contradictorio a ello, la consultora de tecnología IDC, señala que, para el año 2021, al menos el 40% del PIB de América Latina se digitalizará, con un crecimiento en cada industria impulsado por ofertas, operaciones y relaciones mejoradas digitalmente.

Ante este contexto, TOTVS en conjunto con Expo CIHAC llevaran a cabo el webinar Panorama y retos de la industria de la construcción para el 2021. El cual se realizará el próximo 3 de diciembre a las 18hrs, donde expertos hablarán sobre la importancia de contar con herramientas enfocadas para incrementar la productividad de las empresas y sobrevivir a la crisis de la industria. Además, abordarán los siguientes temas:

  • ¿Qué le espera a la industria de la construcción para el 2021?
  • Análisis de cómo la pandemia acelero la transformación digital en la industria
  • Herramientas que determinan la mejor forma de administrar un proyecto de construcción y gestión de obras en el 2021
  • Identificar la importancia de reevaluar procesos e inversión en modernización para que las organizaciones estén mejor preparadas a los retos de la industria.

Se contará con la participación de la Arq. Evangelina Hirata Nagasako. Directora General del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. (ONNCCE), Damian Malfatti, Director de TOTVS Hub Norte y Luis Meza. Gerente de soluciones de negocio TOTVS.

El impacto tecnológico del COVID-19 en cada industria: nuevas realidades y tendencias IT

Buenos Aires, 4 de agosto de 2020. DataArt, compañía global de ingeniería de software que diseña, desarrolla y respalda soluciones únicas de alta calidad, presentó un white paper que analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 en las industrias del turismo, finanzas, seguros, salud, retail, medios y entretenimiento, así como las soluciones tecnológicas que darán respuesta a las demandas de esta nueva normalidad.

Si bien algunos países alrededor del mundo ya han comenzado una reapertura gradual, prácticamente todos los sectores han sufrido importantes cambios y lo seguirán haciendo, y mientras que algunas tecnologías recibirán un enorme impulso, otras dejarán de ser relevantes.

“El coronavirus nos obligó a modificar prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, dando lugar a enormes oportunidades para la creatividad y las nuevas tecnologías. En solo unos meses, hemos podido responder con soluciones que, en otro contexto, hubieran tardado años en desarrollarse” afirmó Marcos Mauro, presidente de DataArt para Latinoamérica.

Algunas de las tendencias tecnológicas que se abordan en el documento son:

  • Experiencias touchless
    • Especialmente en la industria del turismo y la hospitalidad, cualquier cosa que hoy requiera contacto, será trasladada a los dispositivos móviles de las personas o emplearán interfaces activadas por el reconocimiento facial o activación por voz. Aumentarán los chatbots y las comunicaciones omnicanal.
  • Mayor uso de datos personales
    • Los datos y las analíticas cobrarán más relevancia porque se buscará desarrollar experiencias cada vez más personalizadas. Las tecnologías de rastreo de contactos estarán en auge y los consumidores aceptarán revelar más información personal propia, por el bien común: datos de salud pública, información del medio ambiente, entre otros. La seguridad informática encabezará todas las agendas.
  • Transformación digital acelerada
    • La adopción de la nube es ahora más rápida que nunca, así como se detecta un aumento en el interés en herramientas de discovery de conocimiento empresarial.
  • El futuro del trabajo remoto
    • Las empresas deben lidiar con la falta de espacio debido a los nuevos requisitos de distanciamiento social, por lo que en muchos casos el trabajo remoto se convertirá en algo permanente. En este contexto, las herramientas colaborativas serán las protagonistas, de la mano con las interfaces conversacionales y las soluciones omnicanal.
  • Desaparición de procesos pocos flexibles y obsoletos
    • Los procesos corporativos antiguos, basados en documentos impresos e interacciones en persona, serán reinventados. Las organizaciones se enfocarán en digitalizar todas las interacciones con sus stakeholders y las tecnologías de automatización inteligente tendrán un papel importante en esta transformación.
  • Seguros en función de su uso
    • Las aseguradoras adaptarán su oferta a las nuevas necesidades y hábitos de las personas, de la mano de una mayor innovación, mejora de la experiencia del usuario y automatización de sus procesos. A su vez, se adoptarán las inspecciones virtuales por medio de dispositivos móviles.
  • Auge de la telemedicina
    • Casi el 75% de las consultas a médicos, guardias y hospitales podrán tratarse de forma segura y eficiente mediante videoconferencias. La salud mental también será virtual: debido al distanciamiento social impuesto y al desempleo generado por la pandemia, habrá un incremento en la necesidad de acudir a este tipo de servicios. Finalmente, habrá un gran impacto en los chequeos médicos relativos a los viajes, que serán parte del proceso de control en todos los aeropuertos del mundo.
  • Servicios virtuales para mejorar la experiencia del cliente
    • Con menos locales físicos y menos clientes “offline”, los vendedores buscarán nuevas formas de centrarse en los compradores individualmente. Será el auge de las líneas virtuales, la realidad aumentada, los probadores virtuales y más.
  • Entretenimiento virtual
    • El streaming llegará a su punto máximo de demanda y el contenido generado por el usuario continuará en aumento. Las tecnologías virtuales serán cada vez más adoptadas, ya sea para ampliar las experiencias presenciales o para trasladarse por completo a la esfera digital.

El Instituto de Tecnología ORT crea Plan que conecta a alumnos con la industria del software

El Instituto de Tecnología ORT acreditó a 20 empresas como miembros del Plan Link, una iniciativa creada para con el propósito de conectar a los alumnos, desde sus inicios académicos, con la Industria del software.

El Plan Link fue creado con el propósito de conectar a los alumnos, desde sus inicios académicos, con la Industria del software. Para lograr este objetivo, se generó un espacio de formación compartido entre el Instituto y las Empresas, potenciando de esta manera el aprendizaje y la experiencia del alumno.

Las firmas que forman parte del Plan, podrán postular proyectos para que los alumnos los transformen en trabajos prácticos de alguna de las materias de la Carrera de Analista de Sistemas de ORT. Las mismas, orientarán a los alumnos participantes en el desarrollo de estos proyectos y sus reportes servirán de insumo para la evaluación de los estudiantes.

Hay dos tipos de materias en las cuales se pueden encarar proyectos

Las de sistemas, en las cuales se hacen trabajos de documentación (relevamiento, análisis y diseño)
Los talleres, en los que se construye software.

Las empresas participantes del Plan son

GlobalLogic; IT Resources; HP; IBM; ESET; Globant; Hipotecario Seguros; Kleer; Groupon; Microsoft; Calipso; Finnegans; Novamens; SiaInteractive; Lantec; G&L; Unitech; Leviminond; Evaluando Software; Hexacta.

Para mayor información escribir a

Alejandro Jait
jait@ort.edu.ar
Coordinador de la carrera Analista de Sistemas

Tecnología, indispensable para repuntar la industria de la construcción: TOTVS

Las soluciones TOTVS para esta industria, atienden y satisfacen las principales exigencias del sector: presupuesto, planificación, control de costos y seguimiento a todas las etapas de la obra o el proyecto. Permiten a las empresas proyectar una gestión eficiente, construyendo bases sólidas y teniendo la posibilidad de implementar las mejores prácticas, mejorar el control de los procesos, optimizar resultados y aumentar la productividad, garantizando la calidad en la gestión de los proyectos.

Con la solución TOTVS para Construcción y Proyectos las empresas de esta industria pueden contar con:

  • Determinación on-line del costo real del proyecto.
  • Replanificación y registro de escenarios.
  • Mejoras en el dimensionamiento de equipos y mano de obra para asignación.
  • Seguimiento de la productividad del equipo y determinación de índices de desempeño.
  • Agilidad en el proceso de contratación de terceros en función de las necesidades de los proyectos.
  • Tecnología móvil para evaluación de avances físicos y registro de mano de obra y equipos con asignación.

Según explica Alvaro Cysneiros, Director de Operaciones de Mercado Internacional de TOTVS «esta herramienta de gestión Empresarial es una vertical de TOTVS con foco en la administración de proyectos desde una perspectiva financiera y cumplimiento de actividades. En este caso las funciones especializadas del sistema, permiten un control de los estados de avance en forma integrada al presupuesto de un proyecto determinado. Se identifican como potenciales clientes empresas latinoamericanas (México, Colombia, Perú y Ecuador) del rubro de construcción, ingeniería, incorporadoras y empresas dedicadas a proyectos y servicios especiales”.

TOTVS tiene referencia de cómo funcionan sus soluciones y son los números que avalan a la compañía. Actualmente más de 1.600 constructoras atendidas, 74 de los clientes están entre las 100 mayores constructoras de Brasil, 35% son grandes y el 25% pequeños.

Con esta herramienta de gestión, TOTVS cumple con uno de sus principales objetivos que es dar la mayor ayuda a las pequeñas, medianas y grandes empresas, contribuir con su trabajo diario y facilitar sus procesos para que se enfoquen en su negocio con el respaldo de un software de alta tecnología.

El mercado laboral de la industria de software en Bogotá

La industria de software y tecnologías asociadas, se encuentra en auge y la demanda de su talento humano también. Arquitecto de Software Senior, Gerente de Desarrollo, Gerente de Servicio al cliente y Gerente de Operaciones son los perfiles más difíciles de conseguir en Colombia.

Así lo demuestran las últimas cifras de la industria entregadas por la Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas – FEDESOFT, en la que se menciona que durante el 2012 el sector registró ingresos operacionales por 4.2 billones de pesos y creció un 27,27% respecto al año anterior. Esto se ha trasladado al mercado laboral de software, en el cual la demanda por profesionales TI se ha hecho mayor, registrando un desempleo del 2,92%, el cual se cree es estructural pues la demanda de profesionales en el sector no para.

El último estudio de salarios y profesionales del sector 2013, elaborado por Fedesoft, el cual se hace a través de una encuesta hecha a cerca de 150 empresas representativas del sector y la caracterización de 33 cargos del área de producción y servicio al cliente, afirma, por un lado, que los cargos más demandados por el sector son Ingeniero de Desarrollo Senior, Gerente de Desarrollo e Ingeniero de Desarrollo Estándar y los cargos que las empresas consideran son más difíciles de conseguir son arquitecto de software, gerente de desarrollo, gerente de servicio al cliente y gerente de operaciones.

El estudio también le preguntó a las empresas acerca de las certificaciones que cada uno de los cargos requerían, siendo las más comunes PMP, Oracle, Microsoft, TSP/PSP e ITIL. PMP es la certificación requerida más común para los cargos de dirección de proyectos, gerencia de operaciones y coordinación de proyectos. Al hacer esta comparación con la encuesta que también se hizo a 644 profesionales del sector con el apoyo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas – ACIS, se evidencia que para la mayoría de los cargos del sector (operaciones / producción y servicio al cliente) las empresas demandan algún tipo de certificación y el 47% de los profesionales no cuentan con estas.

En cuanto a la caracterización hecha a los profesionales del sector TI, se encontró que la mayoría de los encuestados en la muestra son profesionales y tan solo el 8% es tecnólogo, técnico profesional y técnico laboral. A pesar de evidenciar esto, en los cargos que requieren menos años de experiencia no existe una diferenciación entre perfiles profesionales y de tecnólogos, lo cual puede ser una oportunidad para los tecnólogos.

“En el sector estamos necesitando más tecnólogos, profesionales y personas certificadas. Nuestra industria está creciendo, y al ser intensiva en mano de obra y conocimiento, contar con personas listas para enfrentar los desafíos de la industria se convierte en un tema crucial para asegurar su crecimiento; las cifras y resultados del estudio de salarios y profesionales del sector así lo afirma.” Comenta la Doctora Paola Restrepo Ospina, Presidente Ejecutiva de Fedesoft.

El estudio también afirma un nivel de ingresos por encima del salario mínimo para la mayoría de los casos, donde de el 47% de los profesionales aseguraron recibir salarios entre los 2 y 4 millones de pesos, así como un tiempo de búsqueda de empleo menor a los 6 meses. Esto demuestra que las oportunidades de estudiar carreras relacionadas con las tecnologías de la información son grandes y más si se enfoca a los cargos que las empresas están necesitando en el sector. Este estudio es de gran utilidad no solo para los empresarios que pueden identificar niveles de salarios y experiencia de los cargos del sector, si no como una herramienta de política pública para tomar acciones en búsqueda de la mejora de la competitividad del sector.

Para Mayor Información: Ximena Duque Alzate – innovacion@fedesoft.org

Retos en la industria de la construcción y proyectos

Las empresas de la construcción generalmente buscan mayor control en sus procesos, generar información valiosa y tomar decisiones basadas en información útil.

Bogotá, Colombia, enero de 2014 – La industria de la construcción requiere profesionalizarse para obtener los mejores resultados. Un elemento clave para logarlo es la implementación de soluciones tecnológicas que le permita identificar claramente el desarrollo de sus procesos, sus actividades, con la finalidad de obtener información útil para la toma de decisiones; es decir, evaluar para mejorar.

TOTVS, líder en Latinoamérica en desarrollo de software de gestión empresarial, servicios y tecnología, integra todos los procesos operativos y administrativos de cada proyecto, de tal forma que identifican fácilmente el estatus real de cada uno de los proyectos tanto en tiempo como en costos, al igual que las desviaciones en el gasto devengado y comprometido, permitiendo anticiparse a situaciones no planeadas.

Las compañías que han optado por las soluciones de la firma lo hicieron para resolver desafíos tales como: mayor control de las operaciones, prever problemas, mejorar la gestión financiera, más agilidad en los procesos, necesidad de integrar los sistemas, confiabilidad de la información, agilidad y compromiso con el servicio que prestan a sus clientes, necesidad de integración entre las áreas internas, fácil acceso a los datos y apoyar la toma de decisiones y mejorar el nivel de confiabilidad de la información, entre otros.

En este sentido las soluciones de TOTVS enfocadas al sector de construcción y proyectos se caracterizan por automatizar el flujo de informaciones, controlar y tener detalles de la información de manera integrada ágilmente, contar con un sistema con herramientas que permiten hacer búsquedas, generar informes, construir indicadores, integrar los diversos sistemas utilizados al interior de las empresas, identificar errores con anticipación y en la raíz del problema, facilidad en la comunicación entre varias áreas de la empresa, la precisión en la planificación y el control de las metas establecidas,control seguro de la gestión, stock, ventas, compras y emisión de facturas, entre otras cualidades.

La consecuencia inmediata de todos los beneficios antes descritos provoca una gran reducción de costos de administración, lo que se traduce en un producto capaz de satisfacer las necesidades del cliente en cuanto a precio, calidad y tiempo.

Aquellas constructoras, desarrolladores, despachos de ingeniería y diseño, y empresas del segmento dedicadas a proyectos y servicios especiales y que estén pasando por desafíos similares y quisieran los mismos resultados, pueden acercarse a TOTVS y aprovechar sus productos tales como ERP, CRM, Gestión Inmobiliaria, Gestión de Obras, Gestión de Proyectos, Gestión Ambiental, Gestión de Calidad, Mantenimiento de Activos, Análisis de Viabilidad, entre otros.

Cabe señalar que las soluciones de TOTVS están diseñadas para poder implementarse en empresas de todos los tamaños, esto es pequeñas y medianas empresas, así como corporativos. Además que se adaptan a las tecnologías en uso.

Construcción, sexta industria en generar empleos en México, Colombia y Perú

De acuerdo al Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2012 de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la industria de la construcción en América Latina, ocupa el sexto lugar como actividad económica en la generación de empleos; esto por debajo del comercio, otros servicios, manufactura, transporte y servicios financieros.

Lo anterior representa que la industria de la construcción es un área de oportunidad para la región. Según cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la CEPAL, en su reporte Perspectivas Económicas de América Latina 2013, Políticas de Pymes para el cambios estructural, “…en el caso de las pequeñas empresas, el comercio minorista, la industria manufacturera (en menor medida) y, en algunos países, la construcción reúnen la mayoría del empleo.”

En el mismo reporte se señala que “la estructura productiva heterogénea, la especialización en productos de bajo valor agregado y su reducida participación en las exportaciones, inferior a 5% en la mayoría de los países”, afecta la productividad de los países de la región latinoamericana en donde el 70 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) se genera por las grandes empresas, cifra que contrasta con el 60 por ciento del PIB de los países miembros de la OCDE que es generado por las Pymes.

En este contexto, TOTVS, al ser una empresa latinoamericana de software, servicios y tecnología, conoce bien las necesidades de la industria de la construcción. Sabe que los procesos, además de tener que ser rápidos y precisos, deben garantizar estándares internacionales que permitan a los países latinoamericanos competir en un mundo globalizado.

Apoyar a reducir la brecha tecnológica de los países en vías de desarrollo es uno de los objetivos de TOTVS, por ello, al recurrir a sus soluciones en materia de procesos de la construcción y administración de proyectos los mayores beneficios que obtienen las empresas del sector son mayor control de los costos y seguimiento de proyectos, implementación de las mejores prácticas, optimización de procesos y resultados y aumento en la productividad.

Tan solo en Brasil, 50 de las 100 mayores constructoras han recurrido a TOTVS para atender sus necesidades, mientras que en el mercado internacional, en el mismo sector de la construcción, cuenta con más de mil 289 clientes. En ingeniería y diseño, 221 clientes usan sus soluciones.

Datos de la industria de la construcción y productividad en América Latina:

  • La industria de la construcción en Colombia, México y Perú, ocupa el sexto lugar como actividad económica en la generación de empleos. (CEPAL, 2012).
  • En torno a 70% del producto interno bruto (PIB) regional (latinoamericano) proviene de grandes empresas, mientras que en la OCDE aproximadamente el 40% de la producción es generada por estas empresas y el resto por las pymes. (OCDE y CEPAL, 2013.
  • Las empresas pequeñas de la región (Latinoamérica) tienen de 16% a 36% de la productividad de las empresas grandes, mientras que las pequeñas empresas en los países europeos alcanzan entre 63% y 75% de la productividad de las empresas grandes. (OCDE y CEPAL, 2013.
  • En la distribución de empresas por tamaño en América Latina, al igual que en la OCDE, las Pymes representan aproximadamente 99% del total de empresas. (OCDE y CEPAL, 2013).
  • De acuerdo al Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2012 de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la industria de la construcción en América Latina genera $192,649.60 millones de dólares.

Fuentes consultadas:

-Anuario Estadístico de Amérca Latina y el Caribe 2012, CEPAL..

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/48862/AnuarioEstadistico2012.pdf

-Reporte Perspectivas económicas de América Latina 2013, Políticas de Pymes para el cambios estructural.

Fuente: Gartner – “Market Share: All Software Markets, Worldwide, 2012”.

Contacto de prensa:

IMS México
Alfredo Navarro
anavarro@imsmarketing.com
+52 55 5250-4096

Adonix- Muchos motivos para brindar

Ha finalizado de manera exitosa la implementación de X3 en Deutz AGCO Motores y
Tomasetto Achile, permitiendo que Adonix se afianzara en la industria metalmecánica, siendo este uno de los sectores de mayor experiencia internacional de la empresa.

Una importante incorporación fue la de Urbaser Argentina. Este nuevo cliente les permitirá continuar el proyecto que se inició con Transportes Olivos quien formar parte de la división de Urbaser y es cliente actual de Adonix X3. Lo valioso de este proyecto es la posibilidad concreta de extender X3 al resto de las compañías de la división en Argentina.

Concretaron un nuevo ciclo de Campus X3, centro de capacitación, optimizando los servicios prestados a los clientes. Su crecimiento en 2011 superó las expectativas del negocio, alcanzaron los 700 usuarios de X3 en el país y obtuvieron un crecimiento del 50% en facturación respecto del año anterior.

Sin duda este fue un gran año para Adonix, no sólo por los logros obtenidos sino también por el crecimiento y aprendizaje que experimentamos” comentó Gabriela Perret, Directora General de Adonix.

Softland Argentina se consolida en el segmento de proveedores de la industria automotriz

Softland Argentina, compañía que cuenta con más de 30 años de experiencia regional en el desarrollo de soluciones de negocios ERP para empresas de distintos segmentos del mercado, anunció que las empresas Intercap y Cycles Motoshop, , pertenecientes al rubro de proveedores de insumos para la industria automotriz, eligieron soluciones de negocio de Softland.

INTERCAP SRL (www.intercap.com.ar) es una empresa dedicada al rubro autopartista, específicamente a la importación, venta y distribución de repuestos y accesorios para motos. Actualmente, la compañía cuenta con 5 sucursales en la Provincia de Buenos Aires (centro de distribución) Tucumán, Mendoza, Chaco, y en Reconquista, donde tiene sede su casa central. Esta empresa opera a través de más de 200 distribuidores y está posicionada como uno de los principales proveedores de este mercado. La implementación de la solución Softland Logic tuvo como objetivo remplazar los sistemas existentes e incorporar nuevas funcionalidades de administración para optimizar la gestión de la compañía a través de operaciones online, mejorando la calidad del proceso de reporting, la automatización de tareas, y optimizando la relación con sus distribuidores.

Por su parte, la compañía CYCLES MOTOSHOP www.cycles.com.ar desde 1989 se dedica a la comercialización de motos y repuestos – nuevos y usados- prestando también servicio técnico en talleres propios de la compañía. En este caso, la empresa implementó SoftlandERP Advanced.

“Crecer en un mercado tan fuerte y complejo como la industria automotriz argentina, resulta un avance significativo para la consolidación de nuestra empresa y muestra, una vez más, la calidad y versatilidad de nuestros productos”, expresó Fabián Guerra, Director Comercial de Softland Argentina.

Por otro lado, entre los clientes del sector automotriz y autopartista que ya cuentan con las soluciones ERP de Softland se encuentran: AUTOLIV DO BRASIL LTDA., BIVORT S.R.L., DISTRIBUIDORA DIREDIEL S.A. RGRSA (Alfecar S.A), Schaeffler Argentina S.R.L, Rodamientos Cuyo S.R.Ly ETMAN; entre otros.

TOTVS estuvo presente en el International Food Technology Summint

Buenos Aires, 11 de agosto de 2010 – TOTVS líder en la actividad de desarrollo y comercialización de software de gestión empresarial integrada y en prestación de servicios relacionados, participó en el mayor punto de encuentro para los profesionales de la Industria de Alimentos y Bebidas, con la finalidad de presentar sus soluciones a las compañías relacionadas con este sector.

El International Food Technology Summit 2010 se llevó a cabo el 10 de agosto en el Hotel Sheraton de Buenos Aires. En el encuentro se trataron temas sobre nutrición, innovación, tendencias y perfil del consumidor. Contó con un programa de conferencias y un área de exposición donde se dieron cita proveedores y fabricantes. Los paneles desarrollados fueron “Lineamientos 2010: Nuevos Desafíos nutricionales”, “Descifrando en ADN de la Innovación”, “Tendencias en productos Health & Wellness” y “Pulso Social 201 ¿Dónde estamos? ¿A dónde vamos?”. TOTVS fue invitado para presentar sus soluciones, las que con más de 20 años de experiencia en el mercado, atiende a las exigencias de los ejecutivos del segmento que trabajan en mercados de constante evolución.

El IFTS contó con la participación de 400 asistentes y con el apoyo de destacadas empresas del rubro que participaron como sponsors. Estuvo dirigido a Directores, Gerentes y Coordinadores de Investigación y Desarrollo, Producción, Compras, Nuevos Productos, Comercial, Marketing, Planta, Comercio Exterior, Ventas, Control de Calidad, Tecnología, Producto y Abastecimiento entre otras áreas. Los disertantes fueron el Dr. Brian Wansink, Lic. Lu Ann Williams, Lic. Guillermo Oliveto y el Lic. Jorge Zubizarreta.

En la actualidad los profesionales de la industria de alimentos y bebidas tienen la necesidad de actualizarse, preservar su red de contactos y tomar decisiones de negocio inteligentes. Estos tres objetivos se reúnen en un sólo evento, el International Food Technology Summit (IFTS), que ya se ha consolidado como el espacio dónde los profesionales de la industria de alimentos y bebidas comparten experiencias y conocimientos sobre las nuevas Tendencias e Innovaciones. Es así como TOTVS entrega soluciones en la gestión de los procesos que se adaptan a las necesidades de sus clientes y garantizan el retorno de las inversiones.

* Fuente: Gartner – Market Share ERP Software, Worldwide, 2009

Contacto editorial:
Claudia Barrozo
IMS Argentina y Uruguay
(5411) 5648-1607
cbarrozo@imsmarketing.com