Kaspersky Lab: 47% de las empresas enfrenta pérdida de datos almacenados en la nube por proveedores externos

Según una nueva investigación de Kaspersky Lab, 35% de las empresas admite no tener certeza si ciertas piezas de información corporativa estén almacenadas en servidores de la empresa o en los de sus proveedores de la nube. Esto hace que la protección y responsabilidad de la información sea extremadamente difícil de lograr, lo que pone en riesgo su integridad y genera condiciones que podrían generar graves implicaciones de seguridad y de costos.

Dado que los servicios en la nube permiten que las empresas aprovechen tecnologías esenciales para respaldar operaciones cotidianas y planes de crecimiento sin preocuparse por el mantenimiento o el elevado precio, no resulta sorprendente que 78% de las empresas ya esté utilizando al menos una plataforma basada en software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés). La misma cantidad (75%) también tiene intenciones de trasladar más aplicaciones a la nube en el futuro. Respecto a la infraestructura como servicio (IaaS), casi la mitad (49%) de las grandes empresas y 45% de las pequeñas y medianas empresas busca subcontratar infraestructura de TI y procesos.

Sin embargo, para muchas organizaciones la velocidad de adopción y el atractivo de los costos y ahorros operativos han causado un detrimento en la seguridad, dado a que muchas utilizan servicios en la nube sin contar con una estrategia definida para la protección de su información. La incertidumbre sobre quién es responsable de la seguridad de los datos en la nube a menudo puede ser la razón detrás de esta situación. De hecho, la investigación de Kaspersky Lab encontró que 7 de cada 10 (70%) empresas que utilizan SaaS y proveedores de servicios en la nube no tienen un plan claro para lidiar con incidentes de seguridad que podrían afectar a sus socios. Una cuarta parte admite que ni siquiera verifica las credenciales de cumplimiento de su proveedor de servicios, sugiriendo que suponen que el proveedor tendrá que lidiar con las consecuencias en caso de que algo salga mal.

Sin embargo, tomando en cuenta que 42% de las empresas siente que no están protegidas adecuadamente contra incidentes que afectan a su proveedor de servicios en la nube y que una cuarta parte (24%) ha experimentado un incidente de seguridad que ha afectado la infraestructura de TI alojada por terceros en los últimos 12 meses, confiar solo en los proveedores de la nube para proporcionar protección completa podría ser una estrategia arriesgada.

Esta falta de planificación y responsabilidad de quienes adoptan la nube para la seguridad de su información podría tener graves consecuencias para las compañías, ocasionando un impacto financiero promedio para las grandes empresas de $1.2 millones de dólares por incidente de seguridad relacionado con la nube, mientras que para las PYMES es de $100 mil dólares. Cuando los datos se han visto comprometidos como resultado de un incidente en que intervienen terceros, los tres principales tipos de datos afectados han sido:

  • Información del cliente altamente sensible (experimentada por 49% de las PYMES y 40% de las grandes empresas)
  • Información básica de los empleados (35% de las PYMES, 36% de las grandes empresas)
  • Correos electrónicos y comunicación interna (31% de las PYMES, 35% de las grandes empresas)

Por lo tanto, las empresas deben encontrar formas de controlar el zoológico que puede parecer la nube. Cada paquete de datos necesita estar protegido donde quiera que esté en un momento dado. Para hacerlo, las empresas requieren detectar anomalías dentro de sus infraestructuras de nube, y eso solo se puede lograr a través de una combinación de técnicas que incluyen aprendizaje automático y análisis de comportamiento. Esta capacidad de identificar y defenderse contra amenazas desconocidas es fundamental para la seguridad de la infraestructura en la nube. Además de eso, habilitar la visibilidad del ecosistema de la nube y su capa de seguridad cibernética dará a las empresas una visión clara de dónde residen los datos y si su estado de protección actual cumple con las normas de seguridad corporativas. Solo así las empresas podrán lograr el control total del zoológico de la nube, sin importar cuánta información se almacena y dónde lo hace.

“Kaspersky Lab tiene experiencia comprobada en la protección de infraestructuras en la nube. Nuestro portafolio de seguridad cibernética está listo para la era de la nube y ya está apoyando a nuestros clientes actuales en su transición de centros de datos dentro de sus instalaciones hacia nubes privadas y públicas, así como a infraestructuras híbridas con diversas soluciones y aplicaciones, todas administradas de forma centralizada», dijo Alessio Aceti, director comercial para empresas en Kaspersky Lab. “Nuestros clientes se beneficiarán de una seguridad ágil para sus infraestructuras en la nube de cualquier tamaño y forma. Esto incluye la protección de los servicios web de Amazon y las cargas de trabajo basadas en Microsoft Azure, así como las aplicaciones en la nube de Microsoft Office 365, además de garantizar la orquestación de la seguridad y la visibilidad en toda la nube híbrida».

«Los proveedores que no adoptaron aún el modelo Full Internet están condenados a desaparecer»

En un desayudo de trabajo realizado en el NH 9 de Julio, y ante la presencia de un nutrido grupo de personas relacionadas con el software de negocios, Grupo Calipso confirmó el rumbo de su línea tecnológica orientada a la WEB: La nube y las plataformas libres. El nuevo paradigma en sistemas informáticos para las compañías.

Buenos Aires, 11 de Diciembre de 2012. Grupo Calipso, una de las firmas líderes en el desarrollo e implementación de software empresarial de negocios, presentó los fundamentos de su actual rumbo tecnológico.

La jornada se inició con una reseña de la empresa y sus valores ligados a la innovación y al avance tecnológico a cargo de la Lic. Svetlana Czyz, Vicepresidenta de la compañía. Luego el Lic. Iacub realizó un exhaustivo recorrido por los diferentes paradigmas informáticos que se fueron sucediendo en el campo tecnológico en los últimos 40 años, para luego enfocar la actualidad y las decisiones estratégicas que hoy deben afrontar las compañías respecto a sus áreas de tecnología de cara a los próximos 20 años.

Con relación a esto, entre otros temas se analizaron ventajas y desventajas de las nuevas propuestas tecnológicas, la importancia fundamental de las interfaces web en las aplicaciones de negocios, la actualidad del cloud, la pertinencia del SaaS y las posibilidades de los nuevos dispositivos móviles. «Buscamos la vanguardia tecnológica», manifestó el ejecutivo de la compañía.

«La mayor parte de las empresas que conocemos todavía está parada en tecnologías costosas e ineficientes como lo es el modelo cliente-servidor. Podría decir que es comprensible en el caso de una firma usuaria de la TI. En el caso de la oferta (los proveedores), quienes aún no pasaron al modelo de Internet y el navegador puedo afirmar que están condenados a desaparecer en pocos años» dijo Pablo Iacub.

Para Calipso, el camino a seguir para abaratar el costo y hacer que los sistemas empresariales como el ERP o el CRM sean más eficientes es el de migración a la nube. Incluso en el estado más avanzado del modelo, el software de negocios solo puede ser full WEB si:

  • La empresa se desvincula de los dispositivos de acceso.
  • Se puede acceder desde cualquier dispositivo, cualquier lugar sin ningun tipo de seteos.
  • Clientes, proveedores y asesores acceden con las mismas prestaciones

Prensa – Evaluando ERP

Softland Argentina se consolida en el segmento de proveedores de la industria automotriz

Softland Argentina, compañía que cuenta con más de 30 años de experiencia regional en el desarrollo de soluciones de negocios ERP para empresas de distintos segmentos del mercado, anunció que las empresas Intercap y Cycles Motoshop, , pertenecientes al rubro de proveedores de insumos para la industria automotriz, eligieron soluciones de negocio de Softland.

INTERCAP SRL (www.intercap.com.ar) es una empresa dedicada al rubro autopartista, específicamente a la importación, venta y distribución de repuestos y accesorios para motos. Actualmente, la compañía cuenta con 5 sucursales en la Provincia de Buenos Aires (centro de distribución) Tucumán, Mendoza, Chaco, y en Reconquista, donde tiene sede su casa central. Esta empresa opera a través de más de 200 distribuidores y está posicionada como uno de los principales proveedores de este mercado. La implementación de la solución Softland Logic tuvo como objetivo remplazar los sistemas existentes e incorporar nuevas funcionalidades de administración para optimizar la gestión de la compañía a través de operaciones online, mejorando la calidad del proceso de reporting, la automatización de tareas, y optimizando la relación con sus distribuidores.

Por su parte, la compañía CYCLES MOTOSHOP www.cycles.com.ar desde 1989 se dedica a la comercialización de motos y repuestos – nuevos y usados- prestando también servicio técnico en talleres propios de la compañía. En este caso, la empresa implementó SoftlandERP Advanced.

“Crecer en un mercado tan fuerte y complejo como la industria automotriz argentina, resulta un avance significativo para la consolidación de nuestra empresa y muestra, una vez más, la calidad y versatilidad de nuestros productos”, expresó Fabián Guerra, Director Comercial de Softland Argentina.

Por otro lado, entre los clientes del sector automotriz y autopartista que ya cuentan con las soluciones ERP de Softland se encuentran: AUTOLIV DO BRASIL LTDA., BIVORT S.R.L., DISTRIBUIDORA DIREDIEL S.A. RGRSA (Alfecar S.A), Schaeffler Argentina S.R.L, Rodamientos Cuyo S.R.Ly ETMAN; entre otros.