Panorama y retos de la industria de la construcción para el 2021

Ciudad de México, 26 de noviembre, 2020— La transformación de los negocios y su adaptación a los medios digitales forman parte de una necesidad que debe de permear en todas sus áreas, por ello las empresas que entiendan este cambio tendrán el éxito deseado y una importante ventaja en su sector y el de la construcción no es una excepción.

La construcción es una de las industrias más relevantes para la economía mexicana, con una aportación del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sin embargo, a pesar de su importancia para la economía del país, la industria de la construcción viene con una racha crítica y fuertemente golpeada por la reciente crisis del Covid-19.

Con la situación económica actual, la industria necesita tener controles más efectivos para ganar ventaja competitiva y en la reanudación de las actividades con nuevos formatos de trabajo, interacción y producción, contar con herramientas enfocadas a incrementar la productividad, será vital para la industria.

De acuerdo con el Índice de digitalización Industrial de McKinsey & Company la industria de la construcción es una de las menos digitalizadas a nivel global, está apenas por arriba del sector agropecuario1, contradictorio a ello, la consultora de tecnología IDC, señala que, para el año 2021, al menos el 40% del PIB de América Latina se digitalizará, con un crecimiento en cada industria impulsado por ofertas, operaciones y relaciones mejoradas digitalmente.

Ante este contexto, TOTVS en conjunto con Expo CIHAC llevaran a cabo el webinar Panorama y retos de la industria de la construcción para el 2021. El cual se realizará el próximo 3 de diciembre a las 18hrs, donde expertos hablarán sobre la importancia de contar con herramientas enfocadas para incrementar la productividad de las empresas y sobrevivir a la crisis de la industria. Además, abordarán los siguientes temas:

  • ¿Qué le espera a la industria de la construcción para el 2021?
  • Análisis de cómo la pandemia acelero la transformación digital en la industria
  • Herramientas que determinan la mejor forma de administrar un proyecto de construcción y gestión de obras en el 2021
  • Identificar la importancia de reevaluar procesos e inversión en modernización para que las organizaciones estén mejor preparadas a los retos de la industria.

Se contará con la participación de la Arq. Evangelina Hirata Nagasako. Directora General del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. (ONNCCE), Damian Malfatti, Director de TOTVS Hub Norte y Luis Meza. Gerente de soluciones de negocio TOTVS.

Softland aumenta su participación en el sector de construcción

Softland Argentina, compañía que cuenta con más de 35 años de experiencia regional en el desarrollo de soluciones de negocios ERP para empresas de distintos segmentos del mercado (Ver segmentos), sumó un nuevo cliente en el marco de su estrategia de posicionamiento en el segmento de la Construcción. En lo que va del año 2017, dentro de los nuevos clientes, la Construcción representa casi un 10% del total.

En el último tiempo, el segmento ha aumentado su inversión en tecnología, principalmente en sistemas ERP. Desde la gestión de recursos aplicados (Recursos Humanos – Maquinarias etc.), carga de horas por recurso vía web, importación de presupuestos desde Excel y aplicaciones verticales, certificación y facturación por avance hasta la posibilidad de elaborar una planificación por hitos, son algunas de las funcionalidades que caracterizan el alcance de un sistema de gestión integral con un módulo vertical que responde a las necesidades específicas de la dinámica del sector.

“Hay un cambio evidente en el segmento de la construcción y de inversión en obra pública. Su efecto multiplicador va a causar que nuevos proyectos de IT pasen por atender las demandas del sector de la construcción que ha empezado a dar muestras de su reactivación y efecto multiplicador.” afirmó Fabián Guerra, Director Comercial de Softland Argentina.

Dentro de este sector se incorpora como nuevo cliente a la cartera de Softland Meet In Real State compañía que cuenta con 25 años de trayectoria en el rubro inmobiliario, es una empresa argentina dedicada al análisis, consolidación, aprobación y desarrollo de proyectos de construcción residencial, institucional y comercial.

Meet In Real State, se suma al consolidado grupo actual de clientes del sector, conformado por compañías como: Centro de Construcciones S.A, Betonmac S.A, Coarco S.A, Constructora Sudamericana, Supercemento SA, RIVA SA, DYCASA SA, entre otros. La mayoría de las compañías del segmento de construcción coinciden en buscar optimizar la gestión integral de sus proyectos, incorporando un sistema de gestión a través del cual puedan centralizarse en la toma de decisiones estratégicas para la compañía, optimizando la gestión en los recursos aplicados.

TOTVS lleva novedades para el control de costos y productividad dirigida a la construcción

El control de costos en Ecuador, Colombia, Perú (dejar sólo el país que corresponda) alcanzó diferentes sectores y el mercado de la construcción, sin duda, fue uno de los más afectados. El escenario cambió y está obligando a las empresas a aumentar la productividad y mejorarla con los mismos recursos. La cuenta necesita cerrar y la salida para esta ecuación está en la tecnología. Atenta a esas transformaciones, TOTVS ha invertido más en proporcionar una mejor experiencia en el uso de sus soluciones que reúnen gestión y practicidad en una única plataforma de colaboración: fluig, y permite la existencia de diferentes formas de pensar y usar la tecnología a favor de los negocios. Fluig presenta una nueva manera de gestionar proyectos de forma colaborativa.

Con características especialmente diseñadas para el sector, la compañía ofrece un alto nivel de gestión a través de un acceso centralizado, es decir, utiliza un único usuario y contraseña para obtener los datos de todos los sistemas utilizados en la organización. Todo en un ambiente, lo que también permite efectuar consultas rápidas de los módulos utilizados del ERP por cada persona y darle más productividad para poder realizar todas las tareas con unos pocos clics.

Las comunidades de trabajo son otra característica que también actúa en este sentido. Con una interfaz similar a la de las redes sociales personales, esta función permite el intercambio de información por área de actuación de la organización y la recolección de datos importantes. Todo lo que antes era hecho por el intercambio de correos electrónicos y documentos diversos, ahora se lleva a cabo a través de fluig, que organiza la información de un modo más atractivo y dinámico. El objetivo es, por medio de una experiencia agradable y colaborativa, consolidar todo el conocimiento y facilitar su gestión. Los responsables del proyecto interactúan a través de la comunidad del proyecto, posteando problemas en el timeline, centralizando todos los documentos del proyecto en la GED (Gestión Electrónica de Documentos) segmentada de la comunidad, así la comunidad se convierte en el centro de la colaboración de los involucrados en el proyecto mediante la ampliación y agilización de la comunicación.

La plataforma ofrece además, la experiencia de acceder a flujos de trabajo directamente en la pantalla del gestor, él puede aprobar las solicitudes de material, material extra, pagos de contratos, etc. Todos los asuntos pendientes y los pasos que necesitan de aprobación se organizan en procesos que fueron debidamente registrados en la herramienta. Una vez que una solicitud está abierta, el sistema envía automáticamente una alerta a los responsables, que visualiza y valida las acciones delegadas en él. El solicitante es notificado de la nueva situación de la demanda y puede dar continuidad al procedimiento. Este método promueve un mejor manejo controlado y dinámico. Es de esta manera que la empresa también deberá hacer uso de una de las grandes ventajas de la solución, la trazabilidad. El sistema registra cada cambio e indica quién ha autorizado una determinada compra, por ejemplo.

Esa seguridad, esencial para la adecuada gestión de los costos, está reforzada por mecanismos que aseguran que, a partir de un conjunto de valores, la adquisición de nuevos materiales sea validada por los límites de gasto superiores a un proceso normal. También existe la opción de establecer parámetros para que estas aprobaciones se crucen con la información de los gastos realizados y previstos en los proyectos. De esta forma, la herramienta puede identificar pedidos de compra de materiales extras que no estaban presupuestados originalmente para un trabajo y generar alertas sobre inconsistencias

Para que todas estas etapas sean ágiles, todo se puede hacer a través de dispositivos móviles, permitiendo a los profesionales desarrollar sus actividades desde cualquier lugar y en cualquier momento.

«La crisis es el mejor momento para que las empresas reevalúen sus procesos e inviertan en la modernización de sus sistemas, ya que cuando el mal tiempo pase, la organización estará preparada para salir por delante de sus competidores. Nuestras soluciones están diseñadas para ofrecer una gestión precisa a empresas de construcción y cada funcionalidad diseñada para apoyar al sector en el desarrollo de sus demandas, utilizando herramientas modernas y adheridas plenamente a sus actividades», comenta Marcelo Cosentino, vicepresidente de los segmentos Services de TOTVS.

Manufactura y Construcción dos de los sectores que reactivarán la economía colombiana

Colombia cerró el primer trimestre de 2015 con un crecimiento del 2,8, con relación al mismo periodo del año anterior, según cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Aunque la tasa no fue muy destacada con respecto al alto crecimiento de la economía en 2014, sí corresponde a las estimaciones del gobierno. A pesar de esto, Colombia continúa siendo una de las economías de mayor crecimiento en la región y la segunda con mayores perspectivas de crecimiento para el año en curso.
Entre los sectores que evidenciaron un mayor crecimiento para el primer y segundo trimestre del año se destaca el de la construcción (4,9%), según detalló la entidad. Mientras que el sector de la manufactura sufrió una desaceleración de -2,1%, poniéndolo como foco para incentivar el trabajo en aras a su recuperación.

“La economía colombiana mantiene un comportamiento favorable que la posiciona como uno de las de mayor crecimiento, sumado a su atractivo para las diferentes industrias gracias a que el país conjuga un gran producto interno bruto con previsión de mayor crecimiento para los próximos años. La empresas que estén mejor preparadas y a la vanguardia de la tecnología, podrán verse altamente beneficiadas”, comentó Martín Cayón, Director TOTVS Norte de América Latina.

Según el DANE, el buen desempeño de sectores como el de la construcción durante el primer y segundo trimestre del año, se debe principalmente al crecimiento de las obras civiles y a la construcción de edificaciones con 7% y 2,1%, respectivamente. El sector continúa siendo un motor importante para la actividad económica del país.

En cuanto al sector de la manufactura, según la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) se tienen grandes retos para lo que resta del año, debido a la contracción de la industria provocada por la desaceleración de la demanda interna en los últimos meses y ocasionada también, por la competencia generada por las importaciones de artículo extranjeros.

El descenso de la inversión extranjera en los países emergentes es una realidad, lo que también conlleva a que sectores como el manufacturero se vea afectado. Factores como menores cotizaciones de las materias primas, el desmonte de incentivos en la economía estadounidense, el dólar, la dinámica china, etc. tienen efecto sobre estos sectores de la economía del país.

“Es en este momento de coyuntura en el que las empresas colombianas sin importar si son grandes o Pymes, deben implementar soluciones tecnológicas que las ayuden a alinear sus procesos, mejorar sus tiempos de entrega, optimizar sus recursos existentes y llevar en total transparencia sus finanzas.”, destaca Martín Cayón.

TI especializadas por segmento

TOTVS, empresa líder en el desarrollo de software de gestión empresarial en América Latina, desarrolló una solución enfocada en la correcta gestión del core y back office de la industria manufacturera. Así las empresas manufactureras obtienen el control de procesos como:

  • Ingeniería y desarrollo de productos y procesos
  • Planificación avanzada y control de producción
  • Gestión del piso de fábrica
  • Gestión de la calidad
  • Administración de proyectos
  • Control contable y financiero
  • Planificación y control presupuestario
  • Gestión del capital humano
  • Ventas y facturación
  • Stock y costos
  • Compras y suministros
  • Gestión de contratos
  • CRM y Call Center
  • Inteligencia de negocios

Con la solución TOTVS para Construcción y Proyectos las empresas de esta industria pueden contar con:

  • Determinación on line del costo real del proyecto
  • Replanificación y registro de escenarios
  • Mejoras en el dimensionamiento de equipos y mano de obra para asignación
  • Seguimiento de la productividad del equipo y determinación de índices de desempeño
  • Agilidad en el proceso de contratación de terceros en función de las necesidades de los proyectos
  • Tecnología móvil para evaluación de avances físicos y registro de mano de obra y equipos con asignación

“En TOTVS estamos convencidos de que un gap, tanto en la industria de la manufactura como en la de la construcción es la poca visión de los recursos financieros y la planeación. Lejos de ver esto como un problema, creemos que con una correcta implementación de soluciones de TI desarrolladas específicamente para cada industria el desafío quedará en el pasado”, sostiene Martín Cayón, Director TOTVS Norte de América Latina.

Tecnología, indispensable para repuntar la industria de la construcción: TOTVS

Las soluciones TOTVS para esta industria, atienden y satisfacen las principales exigencias del sector: presupuesto, planificación, control de costos y seguimiento a todas las etapas de la obra o el proyecto. Permiten a las empresas proyectar una gestión eficiente, construyendo bases sólidas y teniendo la posibilidad de implementar las mejores prácticas, mejorar el control de los procesos, optimizar resultados y aumentar la productividad, garantizando la calidad en la gestión de los proyectos.

Con la solución TOTVS para Construcción y Proyectos las empresas de esta industria pueden contar con:

  • Determinación on-line del costo real del proyecto.
  • Replanificación y registro de escenarios.
  • Mejoras en el dimensionamiento de equipos y mano de obra para asignación.
  • Seguimiento de la productividad del equipo y determinación de índices de desempeño.
  • Agilidad en el proceso de contratación de terceros en función de las necesidades de los proyectos.
  • Tecnología móvil para evaluación de avances físicos y registro de mano de obra y equipos con asignación.

Según explica Alvaro Cysneiros, Director de Operaciones de Mercado Internacional de TOTVS «esta herramienta de gestión Empresarial es una vertical de TOTVS con foco en la administración de proyectos desde una perspectiva financiera y cumplimiento de actividades. En este caso las funciones especializadas del sistema, permiten un control de los estados de avance en forma integrada al presupuesto de un proyecto determinado. Se identifican como potenciales clientes empresas latinoamericanas (México, Colombia, Perú y Ecuador) del rubro de construcción, ingeniería, incorporadoras y empresas dedicadas a proyectos y servicios especiales”.

TOTVS tiene referencia de cómo funcionan sus soluciones y son los números que avalan a la compañía. Actualmente más de 1.600 constructoras atendidas, 74 de los clientes están entre las 100 mayores constructoras de Brasil, 35% son grandes y el 25% pequeños.

Con esta herramienta de gestión, TOTVS cumple con uno de sus principales objetivos que es dar la mayor ayuda a las pequeñas, medianas y grandes empresas, contribuir con su trabajo diario y facilitar sus procesos para que se enfoquen en su negocio con el respaldo de un software de alta tecnología.

Retos en la industria de la construcción y proyectos

Las empresas de la construcción generalmente buscan mayor control en sus procesos, generar información valiosa y tomar decisiones basadas en información útil.

Bogotá, Colombia, enero de 2014 – La industria de la construcción requiere profesionalizarse para obtener los mejores resultados. Un elemento clave para logarlo es la implementación de soluciones tecnológicas que le permita identificar claramente el desarrollo de sus procesos, sus actividades, con la finalidad de obtener información útil para la toma de decisiones; es decir, evaluar para mejorar.

TOTVS, líder en Latinoamérica en desarrollo de software de gestión empresarial, servicios y tecnología, integra todos los procesos operativos y administrativos de cada proyecto, de tal forma que identifican fácilmente el estatus real de cada uno de los proyectos tanto en tiempo como en costos, al igual que las desviaciones en el gasto devengado y comprometido, permitiendo anticiparse a situaciones no planeadas.

Las compañías que han optado por las soluciones de la firma lo hicieron para resolver desafíos tales como: mayor control de las operaciones, prever problemas, mejorar la gestión financiera, más agilidad en los procesos, necesidad de integrar los sistemas, confiabilidad de la información, agilidad y compromiso con el servicio que prestan a sus clientes, necesidad de integración entre las áreas internas, fácil acceso a los datos y apoyar la toma de decisiones y mejorar el nivel de confiabilidad de la información, entre otros.

En este sentido las soluciones de TOTVS enfocadas al sector de construcción y proyectos se caracterizan por automatizar el flujo de informaciones, controlar y tener detalles de la información de manera integrada ágilmente, contar con un sistema con herramientas que permiten hacer búsquedas, generar informes, construir indicadores, integrar los diversos sistemas utilizados al interior de las empresas, identificar errores con anticipación y en la raíz del problema, facilidad en la comunicación entre varias áreas de la empresa, la precisión en la planificación y el control de las metas establecidas,control seguro de la gestión, stock, ventas, compras y emisión de facturas, entre otras cualidades.

La consecuencia inmediata de todos los beneficios antes descritos provoca una gran reducción de costos de administración, lo que se traduce en un producto capaz de satisfacer las necesidades del cliente en cuanto a precio, calidad y tiempo.

Aquellas constructoras, desarrolladores, despachos de ingeniería y diseño, y empresas del segmento dedicadas a proyectos y servicios especiales y que estén pasando por desafíos similares y quisieran los mismos resultados, pueden acercarse a TOTVS y aprovechar sus productos tales como ERP, CRM, Gestión Inmobiliaria, Gestión de Obras, Gestión de Proyectos, Gestión Ambiental, Gestión de Calidad, Mantenimiento de Activos, Análisis de Viabilidad, entre otros.

Cabe señalar que las soluciones de TOTVS están diseñadas para poder implementarse en empresas de todos los tamaños, esto es pequeñas y medianas empresas, así como corporativos. Además que se adaptan a las tecnologías en uso.

Construcción, sexta industria en generar empleos en México, Colombia y Perú

De acuerdo al Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2012 de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la industria de la construcción en América Latina, ocupa el sexto lugar como actividad económica en la generación de empleos; esto por debajo del comercio, otros servicios, manufactura, transporte y servicios financieros.

Lo anterior representa que la industria de la construcción es un área de oportunidad para la región. Según cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la CEPAL, en su reporte Perspectivas Económicas de América Latina 2013, Políticas de Pymes para el cambios estructural, “…en el caso de las pequeñas empresas, el comercio minorista, la industria manufacturera (en menor medida) y, en algunos países, la construcción reúnen la mayoría del empleo.”

En el mismo reporte se señala que “la estructura productiva heterogénea, la especialización en productos de bajo valor agregado y su reducida participación en las exportaciones, inferior a 5% en la mayoría de los países”, afecta la productividad de los países de la región latinoamericana en donde el 70 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) se genera por las grandes empresas, cifra que contrasta con el 60 por ciento del PIB de los países miembros de la OCDE que es generado por las Pymes.

En este contexto, TOTVS, al ser una empresa latinoamericana de software, servicios y tecnología, conoce bien las necesidades de la industria de la construcción. Sabe que los procesos, además de tener que ser rápidos y precisos, deben garantizar estándares internacionales que permitan a los países latinoamericanos competir en un mundo globalizado.

Apoyar a reducir la brecha tecnológica de los países en vías de desarrollo es uno de los objetivos de TOTVS, por ello, al recurrir a sus soluciones en materia de procesos de la construcción y administración de proyectos los mayores beneficios que obtienen las empresas del sector son mayor control de los costos y seguimiento de proyectos, implementación de las mejores prácticas, optimización de procesos y resultados y aumento en la productividad.

Tan solo en Brasil, 50 de las 100 mayores constructoras han recurrido a TOTVS para atender sus necesidades, mientras que en el mercado internacional, en el mismo sector de la construcción, cuenta con más de mil 289 clientes. En ingeniería y diseño, 221 clientes usan sus soluciones.

Datos de la industria de la construcción y productividad en América Latina:

  • La industria de la construcción en Colombia, México y Perú, ocupa el sexto lugar como actividad económica en la generación de empleos. (CEPAL, 2012).
  • En torno a 70% del producto interno bruto (PIB) regional (latinoamericano) proviene de grandes empresas, mientras que en la OCDE aproximadamente el 40% de la producción es generada por estas empresas y el resto por las pymes. (OCDE y CEPAL, 2013.
  • Las empresas pequeñas de la región (Latinoamérica) tienen de 16% a 36% de la productividad de las empresas grandes, mientras que las pequeñas empresas en los países europeos alcanzan entre 63% y 75% de la productividad de las empresas grandes. (OCDE y CEPAL, 2013.
  • En la distribución de empresas por tamaño en América Latina, al igual que en la OCDE, las Pymes representan aproximadamente 99% del total de empresas. (OCDE y CEPAL, 2013).
  • De acuerdo al Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2012 de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la industria de la construcción en América Latina genera $192,649.60 millones de dólares.

Fuentes consultadas:

-Anuario Estadístico de Amérca Latina y el Caribe 2012, CEPAL..

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/48862/AnuarioEstadistico2012.pdf

-Reporte Perspectivas económicas de América Latina 2013, Políticas de Pymes para el cambios estructural.

Fuente: Gartner – “Market Share: All Software Markets, Worldwide, 2012”.

Contacto de prensa:

IMS México
Alfredo Navarro
anavarro@imsmarketing.com
+52 55 5250-4096