Infor CloudSuite es reconocida por el Gartner Magic Quadrant de visionarios

AMÉRICA LATINA 2020 – Infor, la empresa global líder en aplicaciones en la nube especializada en la industria, ha sido reconocida por Gartner Inc. en el Cuadrante Mágico de Visionarios sobre ERPs en la nube para empresas centradas en el producto.

Sobre “Cloud ERP for Product-Centric Enterprises”, Gartner declara: “Para 2022, el 30% de las grandes empresas se habrán pasado a una plataforma con estrategia centrada en el producto con funcionalidades estandarizadas de un ERP en la nube”.

Asimismo, el reporte menciona que para el año 2025, los cuatro principales proveedores de ERP se denominarán como proveedores de plataformas empresariales.

Soma Somasundaram, líder de tecnología y presidente de productos en Infor expresó: “Consideramos que la ubicación de Infor como Visionario en el Cuadrante Mágico de Gartner reconoce nuestra habilidad para brindar CloudSuites diseñadas para cumplir con ciertas necesidades de muchas industrias, incluyendo manufactura, salud, distribución, sector público, retail y hospitality. Infor CloudSuites utiliza nuestra plataforma tecnológica líder, Infor OS, para lograr una experiencia de usuarios de vanguardia, con integraciones y flujos de trabajo diseñadas para aumentar la productividad y la colaboración”.

Agrega también que “Infor CloudSuites ofrece operaciones de back-office, analytics claves de la industria y reportes, con acceso móvil y aceleradores de la implementación, focalizado en bajar el riesgo de las empresas y ayudando a estar actualizados con las últimas innovaciones. Esto puede brindar a las empresas la agilidad y flexibilidad necesaria para impulsar la performance y la escalabilidad, logrando asistirlos en menos tiempo para llegar a su valor”.

Conforme al reporte del Cuadrante Mágico, Gartner define una suite de ERP centrada en el producto que incluyen:

  • ERP Operacional: funcionalidades relacionadas con la cadena de suministro y manufactura como gestión de la demanda, gestión de órdenes, planeamiento de materiales (MRP), gestión del inventario, compras directas/cadena de suministro, control de manufactura y distribución/logística.

  • Funcionalidad de Gestión Financiera (proveedores que brindan gestión financiera como suite se categorizan en un Cuadrante Mágico por separado).

  • Compras focalizadas en productos indirectos, servicios y equipo de capital.

  • HCM: para la gestión de los costos como también para la contratación de personal para recursos operacionales

  • Módulos especializados, específicos por industria o aplicaciones que incluyen pero no se limitan a módulos como CTO, desde configuración a la orden, o MTO desde la fabricación la orden y gestión de servicio de campo (FSM), o aplicaciones más amplias como EAM, gestión para los activos físicos y PLM para la gestión del ciclo de vida del producto.

5 beneficios tecnológicos imprescindibles para tu constructora

Las herramientas digitales de alto alcance se han convertido en un activo esencial para las constructoras comprometidas con la mejora permanente de sus procesos. Contemplar sistemas adaptados para las funciones relacionadas con la administración y ejecución de tu obra resulta primordial para automatizar las funciones y enfocar la información hacia una toma de decisiones estratégicas.

Si aún no cuentas con un software especializado e integrado para una compañía como la tuya, queremos presentarte cinco grandes ventajas a las que podrás acceder con un ERP para empresas constructoras.

1. Soluciones especializadas para tus labores principales

Atendiendo la complejidad de los procesos relacionados con el desarrollo de proyectos, que van desde la proyección hasta la entrega de las unidades inmobiliarias, resulta imperativo utilizar un software que se adapte con facilidad a la complejidad que esto implica.

A la hora de elegir tu proveedor de soluciones tecnológicas, la experiencia y el conocimiento sobre el sector son un indicador que te permitirá medir el nivel de especialización que tengan sus herramientas. Por eso, en SINCO ERP le damos valor a nuestro conocimiento, a partir del desarrollo de sistemas de la mano de la experiencia de los constructores más grandes de Colombia. Los aprendizajes de más de 23 años en el mercado nos permiten contar con un ERP que suplirá todos los procesos elementales para la administración de tus proyectos de obra.

2. Control adaptado a la normativa

Una parte importante del funcionamiento de la industria edificadora tiene que ver con el marco normativo que cobija esta actividad. Por eso, a la hora de consultar posibles aliados, mantén presente que las soluciones ERP deben contemplar esta categoría en sus funcionalidades.

De este modo, tu nuevo sistema de gestión te permitirá emitir informes y documentos alineados con los requerimientos de entidades estatales relacionadas. Con SINCO ERP buscamos actualizar nuestras herramientas constantemente, ofreciéndote así todo el alcance del ERP líder de la industria.

3. Capacidad de soportar grandes objetivos

Además de contemplar las características técnicas y el impacto de una implementación de un ERP en tu constructora, es importante que el ERP escogido se adapte a la etapa de crecimiento en el que te encuentres. Es decir, adquiere un sistema según el tamaño y la prospectiva que hayas establecido dentro de tus objetivos estratégicos.

Recuerda que las inversiones que realices en tecnología deben propiciar la mejora de tus procesos. SINCO ERP te permitirá un crecimiento escalable, en cuanto puedes adquirir cada una de las soluciones integradas en la medida en la que tu negocio se acerque a los resultados ideales. Así, contarás con una expansión paso a paso, facilitando la adaptación de tus equipos de trabajo al cambio.

4. Integración de tus procesos al alcance de un clic

Así como lo mencionábamos en el punto anterior, resulta esencial que la herramienta que promueva tu crecimiento te permita soportar la mayor cantidad de procesos posibles. Así, no necesitarás de plataformas anexas y podrás centralizar toda la información de estas gestiones en una sola.

Contar con toda tu información en una sola plataforma te permitirá acceder a informes personalizados con un solo clic. Accede a toda la información gerencial que necesitas para tomar decisiones que te acerquen al éxito con cada nueva obra.

5. Compañías enfocadas en la innovación

Es bien sabido que la evolución de las tecnologías nos ha permitido acercarnos a nuevos descubrimientos sobre el modo de realizar procesos que, hoy, siguen siendo desarrollados bajo mecánicas tradicionales. Por eso, al hacer parte de la revolución tecnológica, junto a una gestión asertiva del cambio, puedes incentivar la innovación de tus equipos de trabajo, generando un aumento constante de la productividad.

Cambiar tu sistema de gestión por una herramienta ERP es, en sí mismo, un cambio de cultura organizacional. Aprovecha al máximo esta oportunidad para transformar tu compañía a través de la competitividad.

Todo esto suena increíble, ¿cierto? Sabemos que no hay nada más emocionante que transformar organizaciones en pro de la competitividad. Por ello, SINCO ERP resulta el software ERP que tu constructora necesita. Con más de 1.300 empresas a lo largo de América Latina, cerca de 28.000 usuarios activos y 18.000 proyectos ejecutados, somos el sistema líder para el sector.

A través de once soluciones integradas, adaptables a la operación de las áreas funcionales de tu empresa, se promueve el desarrollo adecuado de tus procesos mediante el control del presupuesto de obra, causaciones contables automatizadas, gestión de tus proyectos e informes optimizados para el análisis de resultados.

Junto a SINCO ERP generamos conocimiento para transformar organizaciones, ¡conoce todo lo que podemos lograr por ti!

TOTVS presente en el ERP Summit

Bogotá, Colombia a 16 de octubre del 2019 – Colombia ofrece diversas oportunidades de inversión en una amplia variedad de sectores, así como un mercado en crecimiento estratégicamente ubicado para facilitar negocios en la región y un sistema económico dinámico y estable. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Colombia cuenta con un pronóstico de crecimiento del 3.6%, proyectándola como la 4ª economía y uno de los países con mayor crecimiento en América Latina en 2019.

Considerando este panorama económico prometedor, las empresas colombianas necesitan de tecnologías que mejoren sus procesos de gestión, que optimicen su toma de decisiones y atiendan todos los aspectos de su operación.

Bajo este esquema llega por primera vez a Bogotá el ERP Summit; el mayor evento de Software y Gestión en América Latina, el cual se realizará el 22 de octubre de 2019 en el Hotel Sheraton (Calle 25 B Nº 69 C-80) a partir de las 08:00 hrs.

En esta edición se espera la llegada de 600 participantes y el tema central será “El software aplicado a la gestión como desencadenador de crecimiento”. Además, el evento estará conformado por:

  • Innovaciones Tecnológicas
  • Ambiente de Negocios; momento ideal para el acercamiento, establecimiento de una red y el desarrollo de nuevos negocios
  • Tendencias de mercado, a través de conferencias y paneles de calidad

TOTVS, mayor empresa de desarrollo de software de gestión de Brasil, cuenta con soluciones innovadoras para transformar el día a día de las empresas y ayudarlas a superar los desafíos de sus negocios. La compañía estará presente en el evento para apoyar a las empresas colombianas en su camino a la transformación digital a través de su ERP completo y flexible, Fluig; plataforma que potencializa el ERP integrando procesos, documentos y Business Intelligence (BI), que consolida la información de la empresa en tableros dinámicos para apoyar la toma de decisión, y mucho más en el stand de la marca dentro del evento. 

“Simplificar el mundo de los negocios, es el principio, es el presente y será el futuro de nuestra compañía. Sistemas y tecnología son herramientas indispensables para mayor digitalización y competitividad en los negocios y TOTVS es el socio ideal para ayudar a las empresas colombianas en sus utilizaciones. ¡Lo esperamos!”, comenta Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina.

Para inscribirse y conocer la agenda completa de clic aquí: https://erpsummit.co/

Capacitación y gestión del cambio son las claves del proyecto ERP

Desierto es una palabra que remite a un lugar despoblado, inhóspito, inhabitable, sin vegetación ni fauna aparente. Así es la provincia argentina de Mendoza, transformada por la mano del hombre en un espacio vital. La vida es posible en el 3% del oasis conformado alrededor de sus ríos, arroyos y canales. En esta tierra caracterizada por sus vinos, la cordillera de los Andes se impone en casi toda su geografía. 

A tan solo 7 kilómetros de la capital provincial se encuentra la pujante Godoy Cruz, una ciudad de 108 kilómetros cuadrados. 

Aunque el municipio contaba con estabilidad financiera, orden administrativo, muchas obras públicas en ejecución y muy buen nivel en el suministro de servicios públicos, en materia de tecnología al servicio del ciudadano la situación era diferente. En 2015 comenzó una nueva gestión política en la ciudad, con un modelo de gobierno basado en 5 ejes alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por las Naciones Unidas: gobierno transparente, sostenibilidad ambiental, desarrollo de infraestructura y movilidad urbana, innovación y desarrollo local. 

Tadeo García Salazar es el intendente de Godoy Cruz desde el 9 de Diciembre de 2015. Realizó sus estudios de grado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo Durante el primer año de gestión, en materia tecnológica, se dió continuidad a un proyecto de la gestión anterior que incluía el desarrollo desde cero de todos los sistemas del municipio. Eso los llevó a un fracaso que los obligó a replantear lo que estaban haciendo. Se generó una nueva arquitectura y se renovaron las formas de contratación para contar con un socio estratégico en lugar de un proveedor de tecnología. 

Como Director de Sistemas de la Municipalidad Diego Rivera comenta “diseñamos una nueva arquitectura de servicios con centro o foco en las personas. Requerimos diferentes tipos de soluciones de gestión: documental, de capital humano, administrativa financiera contable y tributaria”.

Diego, quien además es responsable del proyecto Godoy Cruz Digital, brinda mayores precisiones de esta iniciativa.

Diego Rivera

“En el 60% del proyecto está presente K2B. Hemos licenciado K2B Gesdoc para la gestión documental eletrónica y K2B GRP, Government Resources Planning, que es el equivalente a un ERP para el sector gobierno. Ya está terminando la implementación del sistema. Para aprovechar el cambio del ejercicio contable la puesta en marcha está prevista para Enero 2020. De esa forma comenzaremos el año desde cero”.

Los poco más de 200.000 habitantes del municipio comenzaron a notar cambios en su interacción con los entes gubernamentales. Diego, comenta “hay impacto cultural desde que comenzamos el proceso de digitalización. Avanzamos a paso veloz. Por ejemplo, las denuncias se reciben en formato digital. Un ciudadano puede adjuntar videos, fotos y audios para completar su denuncia. Aunque hoy día se hace de manera presencial, próximamente podrá efectuarlo por la Web, desde donde podrá hacer trámites, reclamos y seguimientos. Todo online” y agrega “pasamos de una cultura de 150 años de gestión manual a la evolución digital en un año”.

Desde el inicio de su mandato, Tadeo García manifestó un fuerte compromiso con la gestión ambiental. Por esa razón la distribución digital de comprobantes es parte de proyecto. “Entre los beneficios para el ciudadano se encuentra el envío masivo de los comprobantes de pago de las tasas municipales. No solo impacta en los gastos en los que incurre el municipio sino también en el ecosistema ” destaca Diego Rivera. 

El cambio digital de Godoy Cruz tuvo consecuencias en la planta de funcionarios pues, como parte del proyecto, sus 1.700 empleados forman parte de un programa de capacitación para utilizar de manera eficiente las nuevas tecnologías. “El personal fue adquiriendo nuevas capacidades. Algunas tecnológicas, como manejar de manera segura un pendrive o configurar el mail. También hemos puesto énfasis en cómo recibir la información del ciudadano y en la respuesta rápida. El gran secreto de este proyecto es la capacitación y la gestión del cambio”.

El compromiso del municipio con el proyecto Godoy Cruz Digital se refleja en el presupuesto que fue asignado al mismo que, a fines del 2018, fue establecido en 60 millones de pesos, equivalentes en aquel entonces a USD 1,5 millones.

“Godoy Cruz Digital comenzó como una motivación interna consecuencia del envejecimiento de las estructuras. A medida que avanzamos se fue convirtiendo en un proyecto de los ciudadanos. Habilitamos canales para que puedan expresarnos sus inquietudes y nosotros podamos plasmarlas. sobre todo en los trámites on line”.

Para contrarrestar la resistencia que producen los cambios, el equipo de proyecto trabajó desde el primer día en la difusión de la iniciativa, tanto en los detalles como en lo que sucedería una vez en marcha. “Capacitar con constancia y contener las inquietudes de los empleados del municipio fue la clave del proyecto. Con los talleres de integración y las jornadas de actualización logramos que los colaboradores se sientan parte del proyecto. En poco tiempo logramos un cambio cultural de magnitud. imaginen que se sacó el sello, el papel, el libro de registro de expedientes, la pila de carpetas, y el carrito que llevaba todo eso de un lugar a otro. De un día para otro se cambiaron los instrumentos físicos por electrónicos, con firma digital, portables, con menos riesgo de pérdida”.

 Por Daniel M. Aisemberg.

El líder del proyecto ERP es el Gerente de Finanzas

FONPLATA es un organismo multilateral con 42 años de trayectoria, conformado por 70 funcionarios y operaciones en cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. La misión principal es apoyar la integración de los países miembros para lograr un desarrollo armónico e inclusivo, dentro y entre las áreas geográficas de influencia de la Cuenca del Plata mediante operaciones de crédito y recursos no reembolsables del sector público. 

Desde 2012, FONPLATA se ha abocado a un proceso de actualización de su modelo de gestión, y parte de este proceso comprende la integración y modernización de sus sistemas de información que incluyen las funciones del ciclo de proyectos (programación, identificación, aprobación, desembolso, facturación y cobranzas), captación, emisión y administración de deuda, inversiones, tesorería, programación financiera, administración de recursos humanos, administración genera, contabilidad general y financiera y presupuesto administrativo y de capital con el control de su ejecución.

La cartera de préstamos en ejecución ha venido creciendo paulatinamente desde 2012, pasando de 15 operaciones a aproximadamente 50 en la actualidad. A su vez, FONPLATA ha venido aprobando aproximadamente entre 12 a 15 operaciones anuales, cifra que se espera incrementar gradualmente en los próximos años. El número de transacciones totales procesadas anualmente por el sistema de contabilidad general en la actualidad oscila entre 5.000 y 7.000. 

En Septiembre de 2018 el organismo dio inicio formal y público a un proyecto de evaluación, selección e implementación de un sistema de gestión, conocido como ERP, mediante el llamado a una licitación pública. 

FONPLATA contaba con algún grado de informatización, sustentando la operación en el software SAGE Peachtree Accounting, un sistema contable que fue suplementado por un desarrollo interno y un cúmulo de planillas de cálculo

Comenzamos a hacer un relevamiento de proveedores, antes de la publicar la licitación. Participaron  19 empresas de diferente envergadura y origen. Este trabajo nos permitió conocer qué ofrecía el mercado y cómo estaba relacionada la oferta con nuestros requerimientos”, comenta Daniela Cury, Jefe de Tecnologías de la Información de FONPLATA.

Daniela es ingeniera en sistemas, egresada de la Universidad Presbiteriana Mackenzie. “Estudié en San Pablo pues nací y crecí en Brasil. Vivo en Santa Cruz,  Estado Plurinacional de Bolivia, donde se encuentra la sede del organismo”.

En líneas generales FONPLATA requirió contar con una herramienta flexible y de costo eficiente que posibilite la integración, organización y administración de transacciones y datos que hacen a la gestión de sus procesos financieros y administrativos, incluyendo contabilidad, caja y bancos, inversiones, préstamos, cuentas a cobrar y a pagar, endeudamiento, activo fijo, presupuesto, compras, recursos humanos y capital.

El documento en el que se establecieron las necesidades fue una importante guía para que los proveedores elaboraran sus propuestas y, al mismo tiempo, una herramienta para que el equipo de proyecto de FONPLATA pudiera realizar una comparación homogénea.  

De las casi 20 firmas que habían participado en la licitación, hubo 4 compañías y 3 productos que presentaban la mejor funcionalidad para nuestro proyecto”, dice Daniela. 

Si bien FONPLATA se endeuda principalmente mediante la emisión de bonos y otorga préstamos, no lo hace de la misma forma que lo realiza un banco comercial. Por eso no era sencillo encontrar una solución que calzara 100% con las necesidades del organismo. 

“K2B, SAP Business One y SAP HANA, fueron los productos que más nos satisfacían y las propuestas técnicas de los proveedores resultaron ser muy completas” comenta Cury, quien agrega “vimos en K2B una herramienta muy amigable, intuitiva y rápida que podíamos parametrizar de manera simple. Además en muy poco tiempo la gente de K2B logró entender nuestro problema y adaptar el software rápidamente.  Por eso los elegimos

Los hechos confirman que no se equivocaron. En solo 6 meses lograron implementar el software. “Aún nos quedan por hacer importantes adaptaciones dentro de inversiones y préstamos. Pero lo importante es que la organización ya está utilizando el software. La salida a producción con el 100% de la funcionalidad, incluyendo la re elaboración del módulo de préstamos con metodologías ágiles, será en Junio del 2020.

Un ERP cambia la forma de trabajar de una organización, integrando funciones en procesos y democratizando el acceso a la información. De hecho, el proyecto de FONPLATA fue pensado para contar con 16 usuarios y durante la implementación se detectaron nuevos roles que ampliaron a 27 la cantidad de funcionarios que utilizarán el sistema. Esperan que cada unidad pueda ver su propia información financiera y disponer de métricas e indicadores para el mejoramiento continuo.

Con orgullo y satisfacción Daniela Cury amplía “el área de tecnología está compuesta por 8 personas, incluyendo a consultores externos. No es el protagonista del proyecto sino que  da un servicio de ayuda al resto de la organización. El líder es el Gerente de Finanzas con quien trabajamos en conjunto para realizar el seguimiento”

Una vez en producción FONPLATA espera reducir el ciclo de procesamiento de los flujos de transacciones mejorando así la eficiencia y eficacia; simplificar y estandarizar el procesamiento de las transacciones eliminando potenciales redundancias garantizando la validez, integridad, confiabilidad, relevancia y oportunidad de la información financiera; facilitar o permitir la integración de los procesos y la gestión documental; conservar la base de conocimiento de la organización; garantizar un alto nivel de seguridad, tanto a nivel de acceso de usuarios como de datos.

Por Daniel M. Aisemberg.

“Tenemos una tecnología a prueba de futuro”

Rafael Mon es el gerente General de K2B, empresa que brinda soluciones tecnológicas integrales. En el día de hoy nos cuenta dónde se encuentra el ERP, qué sucede con la transformación digital, la tecnología y cómo K2B se mantiene firme en la industria.

Daniel Aisemberg: ¿Hacia dónde evoluciona el ERP como producto, hacia dónde como mercado?

Rafael Mon: Cada vez más, el ERP pasa a ser un elemento con un gran nivel de alianza y una gran capacidad de integración. Hace 10 años, en una empresa tener un sistema contable, de compras, de ventas, era estratégico. Hoy en día tener sistemas es un commodity, es algo básico que puede pasar.

Cada vez surgen más soluciones específicas de negocio, en donde el ERP tiene que poder aliarse, integrarse a ello para poder traer soluciones a la empresa. Por ejemplo, en verticales de negocio (salud, seguro, industrias) en donde lo que se desea es hablar del negocio, no de la contabilidad.

El mundo es heterogéneo, el ERP ya no es la solución de las compañías sino que es el core de las empresa, con buenas alianzas, brindando soluciones específicas de negocio.

DMA: ¿Cuáles son las tendencias más importantes?

RM: Desde el punto de vista tecnológico es importante que las aplicaciones tengan una estructura orientada a servicios caracterizándose con la flexibilidad, la integración y la conectividad. Además, hay otros requisitos extras como el mobile, las soluciones amigables (user friendly), las relaciones des-estructurada con otros usuarios y la comunicación con el cliente, por ejemplo.

DMA: ¿Cómo se llevan el ERP y la transformación digital?

RM: El ERP se encuentra el backoffice de la empresa, entonces muchas veces cuesta encontrarse con la transformación digital, ya que esto apunta a lo masivo. Sin lugar a dudas toda transformación digital, toda innovación tiene por detrás un ERP.

DMA: Hay una tendencia muy fuerte al Software como Servicios, especialmente en los mercados de empresas medianas ¿Lo van a ofrecer en breve?

RM: Está como componente clave de la oferta y lo ofrecemos a los clientes que lo necesiten.

DMA: Pero lo tienen como parte de la oferta o están llevando una política de ventas más comprometida con el SaaS. Dicho de otra forma ¿Prefieren seguir vendiendo on premise y asegurarse el dinero o prefieren vender SaaS y asegurarse un flujo de caja estable?

RM: La verdad es que vemos qué es lo que el cliente necesita. Sin dudas preferimos tener previsibilidad.

DMA: ¿K2B es full WEB o se trata de un plug in?

RM: Es full WEB. Comenzamos así hacer 10 o 12 años.

DMA: ¿Cuál es el impacto del Blockchain en el ERP? ¿Hacen algo al respecto?

RM: Por ahora no estamos haciendo nada al respecto más allá de estar cerca de la tecnología y capacitarse constantemente. Yo creo que el tema Blockchain va a tener por algún lado impacto, va a aparecer. El modelo y paradigma es muy interesante y ha generado grandes repercusiones.

Desde el punto de vista del ERP hay dos grandes áreas para observar, por un lado el Blockchain desde el punto de vista del bitcom, un nuevo tipo de moneda. Por otro lado, el intercambio de información y confianza entre empresas, en donde el blockchain da una mano importante de seguridad.

DMA: La mayor parte de los proveedores ERP se posiciona con mensajes muy parecidos: conocimiento del negocio, apoyo de post venta, tecnología. ¿Cómo se diferencia K2B frente a tanta oferta de ERP?

RM: Uno de los conceptos fuertes que tenemos es “Future proof”, en otras palabras: K2B es una solución a prueba de futuro, por dos razones. Primero por la tecnología que tenemos de base que nos ha permitido, nos permite, evolucionar de una forma ágil y rápida tecnológicamente y después por las características del diseño y arquitectura. En K2B tenemos un único producto modulable e instalado en distintos tipos de industrias, teniendo en cuenta componentes especializados, como sería en gobierno, en farmaceútica, en frigoríficos, etc.

DMA: En términos de tamaño de empresa ¿En qué mercados compiten hoy? ¿En cuáles desean competir?

RM: En Uruguay trabajamos en una franja alta, a nivel internacional una franja media. Hoy en día queremos ir a las empresas medias, ya que cuando hay industrias grandes, grandes corporaciones ya poseen una definición definitiva corporativa.

DMA: ¿Cómo es que competirán contra tanto ERP ya establecido con muchos clientes y con posiciones fuertes en el mercado?

RM: La estrategia es ir con soluciones verticales de negocio. Todo está dicho, es como decís muchos vamos a lo mismo. En nuestra experiencia, creemos que lo mejor son las soluciones verticales, nos preparamos para mejorar constantemente.

DMA: Así como hay una competencia por los clientes, hay una competencia también del otro lado de la cadena de valor que en nuestra industria es muy sencilla: talento humano ¿Cómo ves a K2B en esa parte del mercado?

RM: Es un factor complejo pero tenemos, en cierta forma, algo a favor: la marca Genexus es una marca fuerte, es algo que atrae a la gente para trabajar. Además de eso, hoy en día es clave tener un área desarrollada de RRHH que se preocupe por ello de la mejor manera posible.

Por la división consultoría de EvaluandoERP.com