GeneXus Live: Automatización, Inteligencia Artificial y el diseño del software en el mundo post pandemia

El próximo jueves 21 de octubre se celebrará un nuevo encuentro GeneXus Live: Enterprise Low Code 2021, con la inauguración de keynotes del CEO de GeneXus, Nicolás Jodal, y su CTO, Gastón Milano, entre otros oradores especializados, que completarán el evento con más de 30 conferencias sobre diseño y desarrollo de software de misión crítica.

Hablaremos de la aceleración digital, sus desafíos y las necesidades tecnológicas del ritmo que impone; del rol esencial de plataformas de software Low-Code para ayudar en estos tiempos de crisis; y entre otros temas apremiantes, abordaremos las diferentes facetas que constituyen los pilares de GeneXus, y que se conciben para responder rápidamente a las nuevas necesidades –de la tecnología y el mercado– que enfrentamos hoy en día:

  • Diseño de software múltiple experiencia
  • Desarrollo de software de misión crítica
  • Integración y evolución tecnológica
  • DevOps expandido

Tópicos que se abordarán el 21 de octubre en el #EnterpriseLowCode2021:

  • Desafíos del diseño del software en la era de la hiper automatización, Design Systems y DesignOps.
  • Características imprescindibles del software de hoy y cómo ganarle a la aceleración.
  • Interfaces, chatbots y UX.
  • Automatización de los procesos de negocio.
  • Super Apps, Mini Apps, y Mini-programs.
  • Seguridad informática y autenticación.
  • Novedades en el mundo de Apple, Amazon Web Services, Android y SAP.

¡Y muchos temas más!

El Evento se desarrollará de manera virtual, de 14 a 16 hs. de Uruguay ( UTC-3) , y se transmitirá aquí, y por las redes sociales de GeneXus (YouTube, Facebook e Instagram), en tres idiomas. ¡La agenda de registro ya está abierta!

GeneXus 17 es la mejor versión de GeneXus que hemos construido, está enfocada en responder rápidamente a un mundo cambiante que demanda cada vez más tecnología y velocidad para solucionar los problemas de las personas”, decía Nicolás Jodal, el año pasado en plena pandemia, cuando se liberaba GeneXus 17. Un año después, nos invita a que descubramos junto a él cuáles son los desafíos del software en este nuevo mundo.

Qué: GeneXus Live Enterprise LowCode 2021 | Cuándo: 21/10 14 hs. | UTC-3

Dónde: genexus.com/live2021

2021: Principales predicciones tecnológicas

El 2020 fue un año especial que ha marcado el mundo. A continuación, algunas tendencias destacadas por Infor para el 2021:

La Nube reinventará las experiencias

Después que la final del campeonato de tenis en los Estados Unidos (US Open) se realizó en la nube este año junto con IA para optimizar la experiencia virtual para los fans que no pudieron asistir al evento en forma presencial, se verá una tendencia a que esto ocurra en muchos eventos que aprovecharán la tecnología en la nube para que los espectadores tengan su propia experiencia.

El 2021 tiene varios eventos programados como las Olimpiadas en Tokyo y el Campeonato de Wimbledon, por lo que la tecnología en la nube estará dedicada a reinventar completamente las experiencias de los fans. El potencial del uso de la nube es enorme para transformar eventos, con el análisis en tiempo real del entusiasmo de las multitudes para optimizar los momentos cumbre y las publicidades., comentarios en vivo e interacción moderada entre los asistentes, todo basado en plataformas robustas en la nube.

La arquitectura Multi-tenant en la nube será la nueva norma deseada

El uso de soluciones multi-tenant en la nube significa que se actualiza automáticamente con tecnología de vanguardia, sin necesidad de preocuparse de actualizaciones manuales o de reemplazar el hardware. El nuevo año traerá seguramente más incertidumbre, las soluciones multi tenant en la nube serán diferenciadores críticos de tecnología, ayudando a las empresas a mantenerse ágiles e innovadoras, disminuyendo también sus huellas y ayudando a lograr sus objetivos.

Inteligencia Artificial y el proceso de contratación

En el mercado laboral impredecible del 2021, será crítico para las organizaciones aprovechar la IA para garantizar que se encuentra el candidato adecuado para el puesto. La IA permitirá que el departamento de RRHH sea más proactivo en sus contrataciones para ayudar a determinar que el candidato sea el más apto utilizando los datos para medir la calidad de la contratación. Las innovaciones como el software de evaluación inteligente que automatiza la evaluación de los CVs, chatbots de contratación que interactúan con los candidatos en tiempo real, y entrevistas digitales que ayudan a relevar que el candidato es el apropiado serán herramientas estándar para el personal de RRHH. La IA también representa una gran herramienta para crear lugares de trabajo más diversos e inclusivos, debido a su capacidad de disminuir las tendencias y agregan objetividad en la toma de decisiones de las contrataciones por medio de algoritmos con IA que identifican las cualidades de los candidatos.

Inteligencia Artificial y el sector salud

En el próximo año, se verá una adopción acelerada de la IA en muchas áreas del sector de salud. Al aplicar el machine learning en datos globales en tiempo real, los profesionales de salud podrán hacer el seguimiento con mayor precisión del personal y de los pacientes infectados, permitiendo diagnósticos más precisos, utilizando análisis predictivos para el seguimiento del equipo protector (PPE), optimizando las asignaciones del personal y desarrollando vacunas más efectivas y duraderas.

Inteligencia Artificial y el sector salud

Las cadenas de suministro se volverán rápidamente digitales como resultado directo de la pandemia COVID-19, se verá una aceleración de las cadenas de suministro digitales en el 2021. Los líderes de la cadena de suministro han tradicionalmente considerado la transformación digital dentro de un contexto de eficiencia y costos, ahora el foco es de agilidad y resiliencia. Aquí es donde se introduce la tecnología digital. Una cadena de suministro digital multi empresarial permite lograr una mejor visibilidad punta a punta, mejor análisis predictivo y una automatización mejor y más inteligente. Los líderes podrán customizar y flexibilizar sus cadenas de suministro basándose en la demanda del mercado haciendo un mejor uso de los socios del ecosistema. Estas herramientas digitales son varias y van desde la inteligencia artificial, realidad aumentada, automatización de proceso robótico que impactarán en las nuevas propuestas.

La Inteligencia Artificial resultará crítica para concordar la demanda y la provisión en tiempo real. Cuando surgieron las disrupciones en el 2020, resultó claro que la gestión de la provisión y la demanda en tiempo real así como los pronósticos resultaron ser tareas que ya no pueden realizarse sólo por los humanos. Ya no es razonable esperar que un líder de la cadena de suministro prediga cuando el mercado en algún país cerrará repentinamente y otro abrirá, o que sea responsable de los materiales y costos en constante cambio y especialmente considerando que las restricciones gubernamentales sobre transporte y viajes varían continuamente. En el 2021, se verá una mayor adopción de la IA para aumentar la experiencia e intuición de los trabajadores brindando visión inteligente de los cambios de las condiciones del mercado, permitiendo un pronóstico preciso de la demanda y la provisión en tiempo real.

Estas son las principales predicciones considerando lo que hemos visto en el 2020. EL 2021 será un año de cambios donde la transformación digital será un hecho cierto que llegó para quedarse.

Por Rubén Belluomo, Gerente Comercial de Infor Cono Sur.

El IAE Business School, en alianza con Practia, se apoya en la inteligencia artificial para mejorar sus clases en formato online

Buenos Aires, 9 de septiembre de 2020. La pandemia de COVID-19 aceleró iniciativas y el uso de tecnologías en todos los sectores, donde la educación no es la excepción. Siguiendo con el concepto de “aula inteligente”, implementado el año pasado, el IAE Business School en alianza con Practia, consultora especializada en transformación digital, decidió llevar la computación cognitiva a la educación a distancia a partir de la incorporación de un robot que participa de las clases virtuales y puede generar indicadores generales de interacción del grupo de alumnos con el contenido de la clase.

“La cuarentena nos encontró con años de entrenamiento tanto en el trabajo remoto como en la educación a distancia, y todos nuestros posgrados y programas fueron convertidos a esta modalidad, aprovechando al máximo los recursos pedagógicos y tecnológicos disponibles. En el caso de la utilización de inteligencia artificial en nuestras clases, se trata de una herramienta que veníamos testeando desde el año pasado de manera presencial y pudimos ´recrearla´ para el nuevo formato y circunstancias, sabiendo desde el vamos que el mayor uso estaba dado en educación online. Este desarrollo en particular, nos permite empatizar mejor con los alumnos, que hoy están ocultos al profesor, y esta empatía acelera a su vez el conocimiento mutuo, permitiendo mayor personalización de la educación. La herramienta humaniza el frío de la distancia digital y facilita el encuentro en el ámbito virtual”. Así describió las ventajas del sistema Roberto Vassolo, profesor del IAE Business School que llevó adelante la clase durante la cual se probó el sistema.

El robot, un software que permite tomar las imágenes que se transmiten desde cada una de las cámaras de los participantes y procesarlas en la nube mediante inteligencia artificial, elabora indicadores a partir de los rasgos que reflejan las emociones de los asistentes durante la clase. El resultado de esto es disponer de estos parámetros en tiempo real para mejorar la experiencia de todo el grupo, de manera de generar clases con mayor nivel de participación de los alumnos, sostener la curva de atención y manteniendo la conexión humana que generan las clases presenciales, pero en formato online. De esta manera, el profesor puede ir monitorear el clima emocional del aula tal como lo hace en una clase presencial y variar los tonos, las emocionalidades y los contenidos en función de esos indicadores.

Una de las premisas con que fue diseñada la solución fue la protección de los datos personales de los asistentes. En este sentido, el algoritmo inteligente únicamente produce informes estadísticos sobre las emociones y sensaciones del total de la clase, que se muestran al docente por medio de una escala de colores que indican la situación general de su aula virtual.

«La regulación de la atención y la tensión de los alumnos durante la discusión de los temas es esencial para una educación de calidad y los nuevos mecanismos de enseñanza a distancia convirtieron lo que era el aula en una verdadera ‘caja negra’ para el docente, que encuentra muchas dificultades para empatizar con lo que ocurre con los alumnos”, señala Vassolo. “Con la información que recoge el robot es posible medir y analizar la efectividad de la experiencia de aprendizaje en este formato live, vivo digital, y tomar decisiones informadas que permitan enriquecerlo”.

Durante la primera prueba de la herramienta para el dictado de clases online, para la cual se utilizó una charla de la que participaron docentes y staff del IAE Business School, el equipo de Practia e invitados especiales se observó que es posible hallar momentos de la conversación en la que la audiencia muda su humor hacia estados de tristeza o de alegría, empatizando con la conversación del docente de un modo claro, de la misma manera en la puede haber altos niveles de apatía con el contenido de la clase.

“La pandemia no solo cambió la forma en cómo estudian las personas o se imparten clases: también transformó la configuración del concepto de aula”, señaló Juan Echagüe, director de investigación y desarrollo de Practia. “El uso de la tecnología apunta a maximizar la experiencia educativa virtual, a obtener los potencialmente incontables beneficios de este nuevo escenario que se presenta reaprovechando los aspectos positivos de los sistemas tradicionales”, concluyó.

Hitachi Vantara presenta nueva solución aeroportuaria que utiliza IA para disminuir los problemas de los viajes de vacaciones

Buenos Aires, 26 de noviembre 2019 – Hitachi Vantara, la estructura digital basada en Silicon Valley y las soluciones subsidiarias de Hitachi, Ltd. (TSE: 6501), se encuentra aplicando nuevas tecnologías de inteligencia artificial para ayudar a las aerolíneas y aeropuertos a resolver algunos de sus mayores desafíos durante la temporada alta de vacaciones. La tecnología de la compañía tiene como objetivo eliminar los retrasos en los viajes causados ​​por la congestión en las áreas de facturación, seguridad, venta minorista y embarque de aviones.

La temporada de vacaciones es el período de viajes más concurrido del año1. Las principales causas de demoras en los viajes son la conexión de pasajeros, valijas, y los retrasos debido a la seguridad2.

Hitachi Vantara ha desarrollado soluciones que combinan la visión artificial con la analítica de video y el aprendizaje automático para ayudar al personal de la aerolínea y el aeropuerto a identificar cuándo y dónde ocurren las congestiones y retrasos, y tomar medidas para abordarlas incluso en los tiempos de viaje más concurridos.

La solución ya se encuentra puesta en práctica en una importante aerolínea de EE. UU., y Hitachi Vantara espera implementar la tecnología en más aeropuertos de EE. UU. a tiempo para la temporada de vacaciones de 2020.

La solución Lumada Video Insights utiliza LiDAR (Light Detection and Ranging – Detección de Luz y Alcance), una tecnología similar a un radar basada en láser, para producir un modelo visual en 3D del aeropuerto y el movimiento de viajeros, equipos y equipaje en tiempo real.

La solución también aplica herramientas de análisis de video para analizar el movimiento de los viajeros y el equipaje en un aeropuerto, manteniendo la privacidad de los pasajeros y sin capturar ninguna información de identificación personal. La comparación del movimiento real de los viajeros con los modelos ideales puede ayudar al personal de la aerolínea y el aeropuerto a identificar problemas y tomar medidas para simplificar las experiencias de viaje de los pasajeros desde el momento en que se registran hasta el momento en que están en su asiento con el equipaje guardado.

Lumada Video Insights puede ayudar a las aerolíneas y aeropuertos a mejorar las experiencias de los viajeros de la siguiente manera:

  • Agiliza el check-in y las filas de seguridad. Lumada Video Insights proporciona «alertas de fila larga» para puntos de control de seguridad y mostradores de registro. Se pueden utilizar para alertar a los viajeros sobre los tiempos de espera promedio antes de llegar al aeropuerto y ayudar a las aerolíneas a asegurarse de que cuentan con personal adecuado en las filas para mejorar el servicio al cliente.
  • Brinda a los viajeros más tiempo para comprar o relajarse en el salón. La congestión también puede tener un gran impacto en las ventas de los comerciantes del aeropuerto. Las alertas de congestión de Lumada Video Insights pueden ayudar a los aeropuertos y a las aerolíneas a que los pasajeros pasen a través del check-in y seguridad de forma más rápida, para que puedan disfrutar de las comodidades del aeropuerto antes de subirse a sus vuelos. También se pueden utilizar en salones y áreas de venta minorista en el aeropuerto para ayudar a los comerciantes a identificar cuándo aumentar o reubicar al personal, y analizar el movimiento de los viajeros a través de las áreas de venta minorista para identificar los artículos más vendidos, para que puedan acercarlos a las entradas o almacenar más de ellos.
  • Gestiona de manera proactiva el espacio de equipaje en el avión La tecnología de Hitachi Vantara se puede utilizar para contar y controlar el tamaño y el volumen del equipaje en una zona de embarque antes de que los pasajeros suban al avión. Esto puede ayudar a prevenir la situación frustrante en la que los pasajeros que ya han abordado un avión con su equipaje de mano encuentran contenedores llenos en el techo y tienen que devolver el equipaje al frente del avión, lo que podría demorar las salidas.
  • Logra un mejor rendimiento a tiempo y reduce el consumo de combustible para aviones. Hasta el 4,5 % del consumo comercial de combustible3 para aviones se ha atribuido a ineficiencias en la terminal. Trasladar fácilmente a los pasajeros, a través del aeropuerto, no solo aumenta la satisfacción del cliente, sino que también contribuye a reducir la huella de carbono del sector aeronáutico.

«Nada arruina tanto una experiencia de viaje de vacaciones como las largas filas y demoras en los vuelos», señala Mark Jules, vicepresidente global, espacios inteligentes e inteligencia de video en Hitachi Vantara. «Hitachi Vantara está comprometida a crear tecnologías innovadoras que puedan ayudar a los aeropuertos y a las aerolíneas a identificar y abordar los puntos críticos de congestión, lo que tiene un gran impacto en el resultado final de la industria, la huella ambiental y las experiencias de viaje de sus clientes».