Nuevo ciclo escolar, la gran oportunidad para los colegios de Bachillerato

Ahora que el nuevo ciclo escolar inicia pero continúa la crisis sanitaria, lo colegios de nivel medio superior se encuentran ante la mejor oportunidad para hacer la transición tecnológica y agregar valor a su oferta educativa.

El objetivo es claro: elevar la calidad en la educación y optimizar la experiencia a los estudiantes y profesores. Esto se logrará cambiando el esquema tradicional del aprendizaje reactivo, en el que se sabe el resultado cuando el alumno termina el periodo académico, por el proactivo, que permite trabajar con base en las competencias de menor logro o avance, para corregirlas antes de finalizar el curso.

La diferencia en el proactivo es la capacidad de incluir el aprendizaje predictivo y adaptativo trazados por analíticas avanzadas capaces de entregar informes que incluyen Machine Learning e Inteligencia Artificial.

Además, mejorar la calidad educativa consecuentemente permitirá mantener y ampliar la matricula estudiantil porque los estudiantes y padres de familia optarán por las escuelas que tengan estratégicas académicas innovadoras, y sobre todo, un ecosistema de aprendizaje integrado que les ofrezca mayor calidad educativa, aun cuando esto represente una inversión adicional.

Esta crisis no estaba en el radar de nadie y muchos colegios no tenían un plan para emergencias de este nivel. La alternativa ejercida por muchos colegios ha sido utilizar herramientas de videoconferencias. Sin embargo, esta no hace las veces de un LMS (Learning Management System) integrado, el cual tiene, además de una Aula Virtual, la capacidad de interactuar y medir el avance de los alumnos guiado por competencias, métricas, trazabilidad y, sobre todo, la facilidad de avanzar en contextos sincrónicos y asincrónicos.

Por otro lado, los padres de familia están cuestionando la calidad educativa de estos planes emergentes porque, sumado a la crisis económica, muchos no están dispuestos a pagar las mismas colegiaturas para que sus hijos reciban educación viendo una pantalla con un profesor en vivo durante ocho horas.

Por eso, es sumamente importante informar a los padres de familia como y cuanto conocimiento obtuvo su hijo mediante las competencias adquiridas, porque ellos naturalmente se preguntan “¿cómo lo están midiendo?”, “¿cómo podrán confirmar si se adquirió?” o “¿qué se necesita reforzar?”.

El tiempo de asimilación de un alumno para aprender y adquirir conocimientos es muy corto y requieren de pausas activas para rengancharlos con estrategias que van más allá de ver a un profesor en la pantalla.

Todo esto ha provocado una deserción muy alta, de dos dígitos, de los estudiantes de escuelas privadas, lo cual debe convertirse en la mejor oportunidad para que las instituciones agreguen valor y una experiencia positiva a su oferta educativa con la implementación de una estrategia de aprendizaje digital robusta.

Los ecosistemas de aprendizaje digital no solo responden perfectamente a las emergencias, permitiendo pasar de un contexto presencial a uno totalmente virtual o hibrido en muy poco tiempo, sino que garantizan que la escuela instaure las más altos e innovadores herramientas tecnológicas y estrategias académicas en pro de la calidad de la educación.

Exámenes con control de identidad y máxima seguridad de datos

Ahora que los colegios de bachillerato están definiendo las fechas y los procesos de selección de aspirantes, es sumamente importante que cuenten con las herramientas correctas para poder aplicar los exámenes de ingreso vía remota a través de un LMS, o también conocido como Ecosistemas de Aprendizaje y Enseñanza Integral.

Existen diversas maneras en la que se pueden evaluar a los alumnos o aspirantes. Usando el módulo de evaluaciones de un LMS robusto, la escuela tendrá la capacidad de crear bancos de preguntas y respuestas capaces de proporcionar múltiples versiones con inclusión aleatoria.

Crear soluciones para evaluar en el contexto de admisiones es muy sencillo utilizando esta tecnología, ya que generan métricas y datos que permiten evaluar aspectos micros y macros, además de ofrecer la capacidad de dar retroalimentación constructiva.

Los aspectos de mayor impacto en los exámenes de admisión remotos , recaen en la capacidad de integrar medidas de seguridad y de control de identidad. El control de la seguridad implica garantizar que los datos personales de los aspirantes, y en general de todos los alumnos, estén salvaguardados siguiendo medidas de privacidad e integridad. Además, por contrato las empresas proveedoras de las plataformas de educación online deben comprometerse a no compartir con terceros la información confidencial de sus clientes con fines comerciales o de otra índole.

El segundo aspecto importante de los exámenes de admisión es el control de la identidad, cuyo objetivo es eliminar toda probabilidad de que los candidatos puedan hacer trampa. Para ello, los ecosistemas como Brightspace de D2L cuentan con la posibilidad de integrar herramientas especializadas que escanean el rostro, detectan a otras personas en el lugar, o de manera virtual en el caso de suplantación. Además, validan la identidad del aspirante, evitando la suplantación o la intervención de terceros.

Otra herramienta de los LMS para garantizar la legalidad de los exámenes, usa la Inteligencia Artificial para saber si, por ejemplo, hay una persona detrás del alumno que está presentando el examen. También se puede saber si el candidato está utilizando el propio Internet para buscar las respuestas. En ese caso, el sistema responde bloqueando las aplicaciones del navegador web y todas las que puedan representar una forma de ayuda no autorizada.

En resumen, existen una gran variedad de herramientas que los LMS tienen para garantizar los más altos estándares de seguridad y control de identidad en los exámenes de admisión. Algunas están incluidas en los paquetes básicos y otras se pueden adquirir como complementos, como las anti plagio y bibliotecas de contenidos. Hay muchas apps complementarias para responder a las necesidades específicas de cada institución escolar.

En promedio, el precio de estas soluciones están en el contexto de un solo digito (dólares) por alumno al mes. Viendo el tema a gran escala, esta inversión ayuda a elevar los índices de retención y atracción de nuevos alumnos con un impacto bajo en el presupuesto y mayor en el retorno de inversión. Los Ecosistemas de Aprendizaje y Enseñanza Integrados son mucho más asequibles de lo se cree. Incluso ofrecen instancias de prueba para vivir la experiencia. Lo importante es que pueden darle a los colegios el impulso que necesitan para consolidarse como verdaderos centros de formación académica.

El objetivo, como lo mencione al inicio, es mejorar la calidad académica y optimizar la experiencia de los alumnos y profesores, permitiendo generar mayor confianza en los padres de familia para crear equilibrio y sostenibilidad en la comunidad académica. Veo una gran necesidad de que los colegios aprovechen el momento para reinventar su oferta implementando una estrategia integral de innovación tecnológica en la que podrán enfrentar mejor los retos del futuro. Este es el momento de hacerlo.

Por Andrew A. Diaz, Gerente Regional de D2L para Latinoamérica

El IAE Business School, en alianza con Practia, se apoya en la inteligencia artificial para mejorar sus clases en formato online

Buenos Aires, 9 de septiembre de 2020. La pandemia de COVID-19 aceleró iniciativas y el uso de tecnologías en todos los sectores, donde la educación no es la excepción. Siguiendo con el concepto de “aula inteligente”, implementado el año pasado, el IAE Business School en alianza con Practia, consultora especializada en transformación digital, decidió llevar la computación cognitiva a la educación a distancia a partir de la incorporación de un robot que participa de las clases virtuales y puede generar indicadores generales de interacción del grupo de alumnos con el contenido de la clase.

“La cuarentena nos encontró con años de entrenamiento tanto en el trabajo remoto como en la educación a distancia, y todos nuestros posgrados y programas fueron convertidos a esta modalidad, aprovechando al máximo los recursos pedagógicos y tecnológicos disponibles. En el caso de la utilización de inteligencia artificial en nuestras clases, se trata de una herramienta que veníamos testeando desde el año pasado de manera presencial y pudimos ´recrearla´ para el nuevo formato y circunstancias, sabiendo desde el vamos que el mayor uso estaba dado en educación online. Este desarrollo en particular, nos permite empatizar mejor con los alumnos, que hoy están ocultos al profesor, y esta empatía acelera a su vez el conocimiento mutuo, permitiendo mayor personalización de la educación. La herramienta humaniza el frío de la distancia digital y facilita el encuentro en el ámbito virtual”. Así describió las ventajas del sistema Roberto Vassolo, profesor del IAE Business School que llevó adelante la clase durante la cual se probó el sistema.

El robot, un software que permite tomar las imágenes que se transmiten desde cada una de las cámaras de los participantes y procesarlas en la nube mediante inteligencia artificial, elabora indicadores a partir de los rasgos que reflejan las emociones de los asistentes durante la clase. El resultado de esto es disponer de estos parámetros en tiempo real para mejorar la experiencia de todo el grupo, de manera de generar clases con mayor nivel de participación de los alumnos, sostener la curva de atención y manteniendo la conexión humana que generan las clases presenciales, pero en formato online. De esta manera, el profesor puede ir monitorear el clima emocional del aula tal como lo hace en una clase presencial y variar los tonos, las emocionalidades y los contenidos en función de esos indicadores.

Una de las premisas con que fue diseñada la solución fue la protección de los datos personales de los asistentes. En este sentido, el algoritmo inteligente únicamente produce informes estadísticos sobre las emociones y sensaciones del total de la clase, que se muestran al docente por medio de una escala de colores que indican la situación general de su aula virtual.

«La regulación de la atención y la tensión de los alumnos durante la discusión de los temas es esencial para una educación de calidad y los nuevos mecanismos de enseñanza a distancia convirtieron lo que era el aula en una verdadera ‘caja negra’ para el docente, que encuentra muchas dificultades para empatizar con lo que ocurre con los alumnos”, señala Vassolo. “Con la información que recoge el robot es posible medir y analizar la efectividad de la experiencia de aprendizaje en este formato live, vivo digital, y tomar decisiones informadas que permitan enriquecerlo”.

Durante la primera prueba de la herramienta para el dictado de clases online, para la cual se utilizó una charla de la que participaron docentes y staff del IAE Business School, el equipo de Practia e invitados especiales se observó que es posible hallar momentos de la conversación en la que la audiencia muda su humor hacia estados de tristeza o de alegría, empatizando con la conversación del docente de un modo claro, de la misma manera en la puede haber altos niveles de apatía con el contenido de la clase.

“La pandemia no solo cambió la forma en cómo estudian las personas o se imparten clases: también transformó la configuración del concepto de aula”, señaló Juan Echagüe, director de investigación y desarrollo de Practia. “El uso de la tecnología apunta a maximizar la experiencia educativa virtual, a obtener los potencialmente incontables beneficios de este nuevo escenario que se presenta reaprovechando los aspectos positivos de los sistemas tradicionales”, concluyó.

La educación como punto de partida del crecimiento la industria IT

Grupo Calipso, empresa líder en desarrollo y comercialización de Software ERP, expuso nuevamente su postura de colaboración con el crecimiento de la industria IT a partir del apoyo y participación de distintas propuestas educativas para alumnos secundarios y universitarios.

«A diario la tecnología se complejiza y es necesario que haya profesionales más preparados para continuar con el crecimiento de la industria IT en Argentina» comentó Pablo Iacub, presidente de Grupo Calipso, y agregó «En ese sentido, las Prácticas Educativas son una buena herramienta para lograr que los alumnos reciban conocimientos más específicos de su área, se capaciten en el entorno en el cual luego van a desarrollarse y tomen noción de la importancia de su rol en la industria nacional del software»

Luego comentó: «En Calipso este año continuamos colaborando con el programa de pasantías de la Universidad Nacional Arturo Jauretche con varios alumnos trabajando en la empresa y siendo capacitados en procesos de negocios reales, nuevos requerimientos de las empresas, modelización del sistema, etc. También hemos realizado un programa de Prácticas Educativas de la mano del ILSE (Instituto Libre de Segunda Enseñanza – U.B.A.), por medio del cual alumnos secundarios técnicos comienzan a interiorizarse en el ámbito de la informática para definir su futuro universitario y profesional. A estas acciones se suma nuestra participación en ferias de empleo para alumnos secundarios y universitarios de la mano de la UAI y la UADE»

«La difusión y práctica de este tipo de acciones relacionadas con la educación de los jóvenes son las más importantes, ya que son ellos quienes en el futuro continuarán con nuestro trabajo y aporte al crecimiento del la industria nacional del software», finalizó Iacub.

Grupo Calipso y su compromiso con los jóvenes

Grupo Calipso, la empresa líder en desarrollo de Software ERP, apoya la educación tecnológica y lo demuestra día a día con el anuncio de nuevos proyectos. Todos emergen de un mismo objetivo: lograr que los jóvenes puedan insertarse en el ecosistema laboral tecnológico más fácilmente, gracias a una educación de campo que genere conocimientos de mayor calidad.

Ya en años anteriores ha participado en olimpiadas y competencias de robots para todos los niveles educativos, ha dictado seminarios de selección de software en la carrera de sistemas de Ciencias Económicas, y ha llevado a cabo la integración de tesistas universitarios a través del Plan DAALI.

Para el año entrante, ha definido dos nuevas propuestas educativas. Por un lado, y en asociación con CESSI, en la Universidad Arturo Jauretche lanzará un curso de modelización del Grupo Calipso para alumnos de sistemas e ingeniería industrial, bajo un esquema de aprendizaje del tipo pasantía.

Por otro lado, en alianza con la Universidad Tecnológica Nacional, capacitará en Calipso a los jóvenes de sus escuelas secundarias asociadas, con un modelo sencillo del producto bajo la modalidad SaaS y completamente web. Los alumnos serán certificados de estos conocimientos, con lo cual tendrán más herramientas para insertarse en el mundo laboral.

Afirma Pablo Iacub, “Creemos que estas nuevas propuestas permitirán generar un semillero importante de recursos de cara al futuro. Además, particularmente el proyecto con la UTN tendrá un efecto de testing enorme sobre la nueva tecnología. La idea es que este plan se repita todos los años.”

Más sobre Grupo Calipso

A través de una estrategia de crecimiento focalizada en una red de representaciones en todo Latinoamérica, Grupo Calipso ha alcanzado importantes logros que lo posicionan como un proveedor de relevancia, con más de 600 clientes y más 9000 licencias instaladas en todo el mundo. El foco de la compañía reside en desarrollar cada día mejores productos, imponiendo como métricas de medición factores tales como: adaptabilidad, ergonomía de uso, cobertura funcional, independencia dela plataforma y la performance de los mismos. En base a estas métricas, ha desarrollado un portafolio de soluciones adaptables a grandes, medianas y pequeñas empresas, independientemente de la industria en la que se encuentre.

Ardison Software & Consulting, premiado por su apoyo a la educación y formación de profesionale

La empresa, especilizada en Soluciones de Gestión Empresarial, recibió el certificado de Evaluando Software en reconocimiento a su trabajo y dedicación en beneficio de la educación y formación de profesionales.
 

Con el mismo compromiso asumido el año anterior durante el 1er. cuatrinestre de 2012, Ardison Software & Consulting formó parte nuevamente del «Seminario de integración y aplicación» de la  Licenciatura en Sistemas de Información para las organizaciones que dicta la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Para la realización del mismo, la UBA ha convocado al portal Evaluando Software y a la CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos), para colaborar en la evaluación y selección de proveedores de sistemas del mercado argentino. Entre las empresas, fue seleccionada Ardison Software & Consulting, compañía desarrolladora de software de gestión.

Daniel Aisemberg, Director de Evaluando Software, entregó su  merecido reconocimiento por su compromiso en la formación de profesionales universitarios.