La transformación digital de la universidad

Por Mario Sánchez, director de Latinoamérica de D2L.

La transformación digital en las universidades implica necesariamente el impacto de la tecnología a lo largo y ancho de la institución. En este concepto entra desde la estrategia organizacional hasta las nuevas tecnologías, pasando por la educación misma, además de competencias profesionales y expectativas de los clientes. Este cambio tiene también un innegable impacto en todos los sectores e industrias.

El modelo enseñanza-aprendizaje ha cambiado de manera radical desde hace al menos dos décadas, coincidiendo con el auge de Internet y el cambio de siglo.  Es evidente que la tecnología ha sido el motor de esa transformación, aunque no la guía, tras los cambios más evidentes.

Sin duda, la tecnología llegó para quedarse en la universidad y puede observarse desde los procesos de admisión, registro y administración, matriculación en línea, conectividad inalámbrica en los campus universitarios, el acceso a contenidos, recursos digitales, campus virtuales y el uso de la tecnología en las aulas presenciales. No obstante, es importante subrayar que no todas las universidades han evolucionado al mismo ritmo, ni todas tienen el mismo nivel de integración y práctica de nuevas tecnologías.

Sin embargo, la transformación digital de las universidades es mucho más que la adopción de tecnología en sus diferentes formas. Mucho se ha estudiado a los millennials en los últimos tiempos y ahora es la Generación Z la que está empezando a llenar las aulas. Ambas generaciones han crecido rodeados de tecnología por lo que es de esperar que estos nativos digitales tengan expectativas respecto a su uso en el día a día de la vida universitaria, tanto como alumnos nuevos y docentes.

Mejorar la relación con el estudiante

La movilidad del estudiante y el uso de dispositivos como portátiles, tabletas y smartphones ha originado cambios en la configuración física tanto de aulas como de bibliotecas,  evolución impulsada igualmente por la tecnología. Los servicios digitales universitarios se diseñan ahora para ser consumidos en movilidad y con una percepción de inmediatez desde el estudiante.

Tecnologías como Data Analytics e Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) aplicadas a los entornos de educación son integradas en las plataformas soporte de los campus virtuales para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de identificar tempranamente el riesgo de fracaso.

Nuevas modalidades docentes

En este nuevo contexto existen modalidades de estudio innovadoras que ponen al estudiante en el centro de la experiencia de aprendizaje. Desde modalidades puramente en línea pasando por la enseñanza híbrida (modalidad de enseñanza que combina las clases presenciales con el aprendizaje en línea), enseñanza basada en competencias o enseñanza adaptativa. Cualquiera de entre ellas destaca por su gran flexibilidad y tener la capacidad para eliminar barreras espacio-temporales, la agilidad, la rapidez para resolver dudas, las posibilidades para acceder a los tutores sin necesidad de desplazamientos, el acceso a los recursos que aumentan la participación, la colaboración e involucramiento del alumno (y el reflejo de esta actitud en los resultados) además de las facilidades para acceder a información y generar sinergias entre otros alumnos y proyectos educativos a través de la red.

Generar nuevas competencias en los jóvenes

La tecnología se ha convertido en algo necesario en la docencia universitaria pero el contexto de la transformación digital la convertirá en la piedra angular para que estas instituciones cumplan con su misión, que es generar nuevas competencias en los jóvenes que deberán tener para competir en el nuevo entorno laboral del siglo XXI.

El cuerpo universitario de docentes y todo el personal al servicio de estas instituciones se ven directamente afectados por la necesidad de disponer de un nivel de competencias elevado en entornos digitales. Se requieren nuevos modelos de relación con el estudiante, servicios y plataformas digitales, desarrollo de nuevas competencias para estos entornos digitales pero con estructuras de organización flexibles.

Sin embargo, no será viable un proceso de transformación digital sin un proceso de transformación organizativo que adecúe los siempre limitados recursos disponibles a los entornos y actividades de mayor valor e impacto en la institución universitaria.

Aspectos críticos de la educación superior:

  1. Modificar la experiencia de aprendizaje a entornos virtuales.
  2. Habilitar las competencias digitales del estudiante.
  3. Involucrar al educador en los cambios digitales.

Nuevos desafíos para las universidades:

La transformación digital de una institución de educación superior plantea nuevos desafíos al departamento de TI:

  1. Apoyo a la adaptabilidad institucional y al cambio tecnológico.
  2. Aporte a la experiencia y éxito del estudiante en el proceso de transformación.
  3. Habilitación de información para la toma de decisiones.
  4. Aseguramiento de las capacidades de TI para la calidad, eficiencia y uso de estas.
  5. Integración con el ecosistema tecnológico de la institución.

¿Dónde queremos estar?

Hay diversas preguntas que toda universidad debe hacerse ante la inevitable transformación digital:

  • ¿Dónde queremos estar en los próximos años en ámbitos de educación virtual?
  • ¿Cuáles son las tendencias de la educación que formarán parte de la estrategia?
  • ¿Cómo podemos mejorar la gobernanza del proyecto?
  • ¿Qué tecnología necesitamos para dar respuesta al modelo de manera eficiente?

Una mirada hacia el futuro

El proceso de transformación digital es sin duda el resultado de una estrategia digital indispensable en estos momentos. Aunque la transformación digital viene provocada por las tecnologías digitales no podemos limitarnos a hablar solo de tecnología. La estrategia y no la tecnología, es la que debe dirigir la transformación digital.Asi mismo, las universidades deben evaluar lasnecesidades de los estudiantes y cómo será su futuro laboral. Este concepto de transformación digital, se entiende como la medida clave y necesaria para la supervivencia de los negocios y mantener unos niveles de competitividad relevantes.

A manera de conclusión, las universidades deben preguntarse ¿Cuál es el estado real de la institución en cuanto a la transformación digital, qué hay que hacer y cómo? Hoy docentes, alumnos e investigadores incorporan en su cultura digital nuevos métodos de comunicación incrementados por el desarrollo tecnológico pero todavía existe una gran deuda en términos de cultura, procesos y renovación tecnológica en planes a corto plazo pero con una mirada hacia el futuro.

Para más información sobre tecnología para el aprendizaje visite: https://www.d2l.com/es/educacion-superior/

La Universidad y la industria forman profesionales en ERP

Buenos Aires, 26 de Junio de 2017. EvaluandoERP, un destacado grupo de proveedores de software ERP y el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) coordinaron contenidos y acciones para complementar la formación de nuevos profesionales universitarios.

Durante el primer cuatrimestre de 2017, en el ámbito del Trabajo Final de la Licenciatura en Administración y Sistemas que se dicta en el ITBA, las empresas y la institución educativa trabajaron en conjunto para que los futuros profesionales vivieran una experiencia de trabajo como consultores.

En el marco del Programa de Mejoramiento de la Industria, EvaluandoERP convocó a un grupo de proveedores a apoyar una situación real de evaluación y selección de software. Aceptaron la propuesta Adonix, Claves de Soft, Finnegans, Grupo Calipso, Grupo Softland, Infogestión, Neuralsoft, Quilate y TOTVS Argentina. Estas compañías asumieron el compromiso de dar soporte a la tarea de “los consultores” durante el cuatrimestre.

“El Programa de Mejoramiento de la Industria es un dispositivo que hemos creado para mejorar, transparentar y optimizar las condiciones de relacionamiento entre la oferta (los proveedores) y la demanda (los usuarios). Parte del Programa es la divulgación de contenidos educativos, la creación de actividades de educación y la vinculación industria-Universidad” declaró Daniel Aisemberg, Director de EvaluandoERP. Aisemberg agregó “destacamos a las empresas proveedoras que participan de este Programa porque, además de apoyar proyectos como el de ITBA, buscan mejorar las relaciones con la comunidad a través de la cooperación.”

En qué consistió la actividad

Para la práctica profesional, los distintos grupos de estudiantes debieron elegir una compañia real con necesidad de incorporar un sistema de gestión empresarial (El caso).
A cada uno de los casos, se les asignó una terna de proveedores, elegida entre los que formaron parte de esta iniciativa, para que realicen un trabajo de consultoría y recomienden el software que mejor se ajustaba a los requerimientos de cada caso.

Como parte del análisis, fueron tomadas en cuenta la facilidad de configuración, necesidades de customización y configuración para cubrir las necesidades presentes y futuras, de acuerdo a los objetivos de negocio de la empresa seleccionada. Así mismo se evaluó el impacto económico- financiero del proyecto analizando el el valor presente y futuro del mismo.

Resultados

Como conclusión o finalización del trabajo cada grupo presentó su caso incluyendo un resumen de la empresa asesorada, su plan de negocios, los desafíos que enfrenta la compañía, los requerimientos para superar tales retos, el análisis de cada uno de los proyectos presentados por los proveedores y, finalmente, la recomendación hacia la empresa con la justificación de la misma.

Para que la iniciativa tuviera éxito fue clave el trabajo de enseñanza, orientación y seguimiento que realizó el cuerpo.

Está previsto dar continuidad a esta modalidad en los siguientes años.

La Fundación Universidad Torcuato Di Tella eligió Teamplace como plataforma

La Universidad Torcuato Di Tella es una institución sin fines de lucro fundada en Buenos Aires en 1991, con la misión de formar a las nuevas generaciones empresariales, políticas, académicas, sociales y artísticas. Sin embargo, el espíritu de su tradición se remonta a principios del siglo pasado, cuando se creó SIAM, una de las industrias metalmecánicas más pujantes de América Latina, fundada por el ingeniero Torcuato Di Tella. Luego, su espíritu se consolidó a través de la experiencia del Instituto Torcuato Di Tella, creado en 1958, a la vanguardia en las artes y las ciencias.

La Universidad está organizada en nueve unidades académicas. Actualmente más de 1500 alumnos regulares cursan alguna de las ocho carreras de grado que se dictan en la UTDT. Miles de profesionales hacen lo propio en alguno de los 30 programas de posgrado. Una enorme cantidad de participantes acude a las casi 200 actividades extracurriculares que se ofrecen en el ámbito de la Universidad.

Asimismo, la UTDT desarrolla tareas de investigación y presta servicios de consultoría a gobiernos, instituciones locales y del exterior, y empresas públicas y privadas. Organiza además conferencias, eventos y seminarios abiertos y gratuitos, en los que se exponen los avances en las investigaciones de cada disciplina.

Su cuerpo de profesores, investigadores y docentes está compuesto por más de 300 académicos, de los cuales 71 poseen dedicación exclusiva. Además, la UTDT cuenta con un Programa de Profesores Visitantes provenientes de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Asimismo, más de 200 funcionarios desarrollan tareas administrativas, de conducción y de apoyo.

Consultores, directivos y responsables de los diferentes sectores de la Universidad llevaron adelante tareas de observación y estudio de las actuales modalidades de trabajo, y de análisis de las necesidades operativas, de información y de control de la institución, incluyendo la consideración de prácticas habituales en otras organizaciones de características similares a la Universidad. A los efectos de satisfacer las necesidades administrativo-financieras, contables y de control de gestión del conjunto de la institución, la Fundación Universidad Torcuato Di Tella eligió Teamplace, la plataforma web nativa desarrollada por Finnegans.

Se evaluó además la existencia de determinados condicionantes tecnológicos (producto de sistemas preexistentes) que se consideró valioso retener, y de las exigencias legales y administrativas a las que está sometida una institución educativa.

Los condicionantes que la Universidad Torcuato Di Tella tuvo en consideración para la elección de Teamplace como plataforma tecnológica del conjunto de la institución fueron:

  • Grado en que Teamplace responde a los requerimientos particulares de la institución.
  • Facilidad de uso: amigabilidad de pantallas y menús.
  • Esquema de seguridad: flexibilidad en la determinación de perfiles.
  • Modularidad y nivel de parametrización de sus funciones.
  • Estructura del producto, predisposición y recursos del proveedor para la incorporación de ajustes y/o modificaciones sobre la solución estándar.
  • Herramientas adicionales al producto para el desarrollo de reportes, ajustes y/o modificaciones.
  • Arquitectura tecnológica y requerimientos para su operación.
  • Antecedentes del proveedor: base instalada, referencias de otros usuarios.
  • Costo total: licencias, implementación, mantenimiento, etc.
  • Posibilidad de integración con otras aplicaciones utilizadas por la institución.

Ya se comenzó con el proceso de implementación en la Universidad Torcuato Di Tella. Las reuniones entre los líderes de proyectos de ambas partes avanzan para lograr una implementación rápida y efectiva. En Finnegans estamos muy orgullosos de contar entre nuestros clientes con esta prestigiosa institución.

Calipso, caso de estudio para universidad suiza

El Observatorio de Empresas, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de Neuchâtel (Suiza) presentó Caso de Estudio acerca de la estrategia comercial de la compañía Calipso y destacó la visión de negocios de su presidente, Pablo Iacub.

Según consigna un comunicado de prensa del Observatorio, Iacub “un ejemplo para los emprendedores” por su “compromiso con la protección de la Propiedad Intelectual”, en referencia a su activa participación en actividades del sector.

El Caso de Estudio sobre la estrategia de la empresa líder en desarrollo de software se ha escrito en base al artículo «La propiedad intelectual como elemento clave de la estrategia de negocio» ) y en otras fuentes secundarias.

Sobre el observatorio:

La excelencia del Proyecto Educativo que la Red de colegios Pumahue-Manquecura ha desarrollado, convierte al equipo del Observatorio en líderes académicos dentro de las comunas en que se emplazan sus colegios. Actualmente, en la Universidad, están preparando Material de Enseñanza que permita a los estudiantes de la facultad comprender la fuerte relación que existe entre el desarrollo de la estrategia de negocios y la protección de los activos intangibles, en el marco de una alianza estratégica que tiene el instituto con la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)

TOTVS inicia la Diplomatura en Gestión Empresarial con ERP en la Universidad Nacional de Córdoba

Buenos Aires, Argentina – 12 de mayo de 2010 – TOTVS, líder en desarrollo y comercialización de software de gestión empresarial (ERP), y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y La Escuela de Ingeniería, inician el 13 de mayo la Diplomatura en Gestión Empresarial con ERP, orientado a profesionales, empresarios y estudiantes interesados en innovar para mejorar los resultados.

Se dicta a partir del jueves 13 de mayo en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La duración es de 4 meses de 72 horas presenciales y el horario de cursada son los jueves de 18.30 a 22.30 hs. Para informes e inscripción: diplomatura@totvs.com TEL 0351 5681850 ext 245. Esta diplomatura es posible gracias a la Unidad TOTVS Córdoba – Metrotec – Nicanor Carranza 3995 – Córdoba – info.cordoba@totvs.com

Contacto editorial:
Déborah Rosanó
IMS Argentina
(5411) 5648-1605
drosano@imsmarketing.com

Claudia Barrozo
IMS Argentina
(5411) 5648-1607
cbarrozo@imsmarketing.com

TOTVS y la Universidad Nacional de Córdoba

Totvs de la educación en Argentina nació como una iniciativa regional de Córdoba con proyección nacional.

Totvs, líder en desarrollo y comercialización de software de gestión empresarial, y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Uiversidad Nacional de Córdoba, informan que se encuentra abierta la inscripción para la Diplomatura en Gestión Empresarial con ERP.

Esta iniciativa, tiene como objetivo crear desde la base de la formación universitaria, una cultura de conocimientos prácticos relacionados con la utilización de la herramienta tecnológica de ERP. La misma facilitará la utilización y aplicación de la tecnología en la gestión empresarial.

La diplomatura se dictará a partir del jueves 22 de octubre en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Tendrá una duración de 2 meses, distribuidas en los días jueves a las 17 hs y los sábados a partir de las 9 hs.

Se encuentra abierta la inscripción, los cupos son limitados.

“Estamos orgullosos de haber logrado incorporar en el nivel superior de estudios una materia sobre el ERP. Estamos trabajando para que esta iniciativa crezca y se expanda a nivel nacionall”, afirmó Carlos Maiztegui, Director General para Totvs Cono Sur.

Informes e inscripción: diplomatura@totvs.com – 0351-4822373/ 011-4322-1600

Contacto para medios:
Martín Leroux – MARCOMrp
martin.leroux@marcomrp.com.ar
4322-1600