Money Loss Prevention: Conferencia sobre seguridad informática que se realizará en siete países de América Latina

SearchInform anuncia su ciclo de conferencias sobre seguridad de la información a realizarse en 7 ciudades desde 5 abril hasta el 26 de abril cuyo tema central será la protección del negocio frente a las amenazas digitales y como prevenir los incidentes relacionados con el factor humano. El Road Show SearchInform 2018: “Money Loss Prevention: la protección del futuro” se llevarán a cabo en Chile, Argentina, México, Costa Rica, Brasil, Colombia y Paraguay.

El nuevo paradigma de la seguridad de la información, que abarca desde la protección frente a las fugas de información hasta como hacer frente a los riesgos relacionados con el factor humano. El evento reunirá a profesionales en el campo de la seguridad informática y también a propietarios y gerentes de empresas.

Los expertos en seguridad expondrán sobre las amenazas internas y externas que en la actualidad existen para el negocio y también sobre las prácticas más nuevas para la protección. Junto con los expositores, los participantes en el Road Show SearchInform considerarán los riesgos obvios y ocultos asociados con el comportamiento del personal y también los esquemas de fraude que merecen atención. Los expositores presentarán las herramientas y medios de protección que han sido efectivos en la práctica en investigaciones reales.

Especial atención se les darán a los aspectos legales del control del trabajo de los empleados. En el marco de esta sección el público aprenderá sobre las exigencias legales en el ámbito de la seguridad informática, en el monitoreo de datos y además analizarán los pormenores de la implementación a través de documentos de las soluciones de seguridad informática en la empresa.

“La discusión directa con los expertos en seguridad informática, con quienes desarrollan los medios de protección y con los clientes desarrolla al gremio de profesionales en la materia.” Como lo señala Serguei Ozhegov, Director General de SearchInform. “Quienes participan en estos eventos toman conocimiento sobre las últimas tendencias en el área e intercambian experiencias, lo cual es de vital importancia en el campo de la seguridad. Estoy convencido de que el intercambio de experiencias es el punto de partida para elevar el nivel de la seguridad informática en las empresas de la región.”

Las conferencias se convierten también en espacios para adelantar investigaciones sobre el nivel de la seguridad informática en las empresas de las regiones mencionadas.

SearchInform ha compartido su conocimiento y experiencia en América Latina en el marco de la primera conferencia de prensa en la región realizada en agosto del año 2017 en Argentina y mostró el gran interés que las empresas locales tienen en el problema de la seguridad informática.

La participación en el evento no tiene ningún costo. ¡Regístrese!

Money Loss Prevention: Conferencia sobre seguridad informática que se realizará en siete países de América Latina

SearchInform anuncia su ciclo de conferencias sobre seguridad de la información a realizarse en 7 ciudades desde 5 abril hasta el 26 de abril cuyo tema central será la protección del negocio frente a las amenazas digitales y como prevenir los incidentes relacionados con el factor humano. El Road Show SearchInform 2018: “Money Loss Prevention: la protección del futuro” se llevarán a cabo en Chile, Argentina, México, Costa Rica, Brasil, Colombia y Paraguay.

El nuevo paradigma de la seguridad de la información, que abarca desde la protección frente a las fugas de información hasta como hacer frente a los riesgos relacionados con el factor humano. El evento reunirá a profesionales en el campo de la seguridad informática y también a propietarios y gerentes de empresas.

Los expertos en seguridad expondrán sobre las amenazas internas y externas que en la actualidad existen para el negocio y también sobre las prácticas más nuevas para la protección. Junto con los expositores, los participantes en el Road Show SearchInform considerarán los riesgos obvios y ocultos asociados con el comportamiento del personal y también los esquemas de fraude que merecen atención. Los expositores presentarán las herramientas y medios de protección que han sido efectivos en la práctica en investigaciones reales.

Especial atención se les darán a los aspectos legales del control del trabajo de los empleados. En el marco de esta sección el público aprenderá sobre las exigencias legales en el ámbito de la seguridad informática, en el monitoreo de datos y además analizarán los pormenores de la implementación a través de documentos de las soluciones de seguridad informática en la empresa.

“La discusión directa con los expertos en seguridad informática, con quienes desarrollan los medios de protección y con los clientes desarrolla al gremio de profesionales en la materia.” Como lo señala Serguei Ozhegov, Director General de SearchInform. “Quienes participan en estos eventos toman conocimiento sobre las últimas tendencias en el área e intercambian experiencias, lo cual es de vital importancia en el campo de la seguridad. Estoy convencido de que el intercambio de experiencias es el punto de partida para elevar el nivel de la seguridad informática en las empresas de la región.”

Las conferencias se convierten también en espacios para adelantar investigaciones sobre el nivel de la seguridad informática en las empresas de las regiones mencionadas.

SearchInform ha compartido su conocimiento y experiencia en América Latina en el marco de la primera conferencia de prensa en la región realizada en agosto del año 2017 en Argentina y mostró el gran interés que las empresas locales tienen en el problema de la seguridad informática.

La participación en el evento no tiene ningún costo. ¡Regístrese!

Money Loss Prevention: Conferencia sobre seguridad informática que se realizará en siete países de América Latina

SearchInform anuncia su ciclo de conferencias sobre seguridad de la información a realizarse en 7 ciudades desde 5 abril hasta el 26 de abril cuyo tema central será la protección del negocio frente a las amenazas digitales y como prevenir los incidentes relacionados con el factor humano. El Road Show SearchInform 2018: “Money Loss Prevention: la protección del futuro” se llevarán a cabo en Chile, Argentina, México, Costa Rica, Brasil, Colombia y Paraguay.

El nuevo paradigma de la seguridad de la información, que abarca desde la protección frente a las fugas de información hasta como hacer frente a los riesgos relacionados con el factor humano. El evento reunirá a profesionales en el campo de la seguridad informática y también a propietarios y gerentes de empresas.

Los expertos en seguridad expondrán sobre las amenazas internas y externas que en la actualidad existen para el negocio y también sobre las prácticas más nuevas para la protección. Junto con los expositores, los participantes en el Road Show SearchInform considerarán los riesgos obvios y ocultos asociados con el comportamiento del personal y también los esquemas de fraude que merecen atención. Los expositores presentarán las herramientas y medios de protección que han sido efectivos en la práctica en investigaciones reales.

Especial atención se les darán a los aspectos legales del control del trabajo de los empleados. En el marco de esta sección el público aprenderá sobre las exigencias legales en el ámbito de la seguridad informática, en el monitoreo de datos y además analizarán los pormenores de la implementación a través de documentos de las soluciones de seguridad informática en la empresa.

“La discusión directa con los expertos en seguridad informática, con quienes desarrollan los medios de protección y con los clientes desarrolla al gremio de profesionales en la materia.” Como lo señala Serguei Ozhegov, Director General de SearchInform. “Quienes participan en estos eventos toman conocimiento sobre las últimas tendencias en el área e intercambian experiencias, lo cual es de vital importancia en el campo de la seguridad. Estoy convencido de que el intercambio de experiencias es el punto de partida para elevar el nivel de la seguridad informática en las empresas de la región.”

Las conferencias se convierten también en espacios para adelantar investigaciones sobre el nivel de la seguridad informática en las empresas de las regiones mencionadas.

SearchInform ha compartido su conocimiento y experiencia en América Latina en el marco de la primera conferencia de prensa en la región realizada en agosto del año 2017 en Argentina y mostró el gran interés que las empresas locales tienen en el problema de la seguridad informática.

La participación en el evento no tiene ningún costo. ¡Regístrese!

33 ataques por segundo: Kaspersky Lab registra un aumento de 59% en ataques de malware en América Latina

Estadísticas de Kaspersky Lab revelaron que los usuarios en América Latina han recibido un total de 677,216,773 ataques de malware durante los primeros ocho meses del año (1ero. de enero a 31 de agosto). Esta cifra es significativamente mayor a los 398 millones que se registraron durante el mismo periodo en 2016, lo que representa un aumento de 59%. Para ponerlo en contexto, esto significa que cada hora, los usuarios en Latinoamérica son sujetos a 117,572 ataques de malware o 33 ataques por segundo.

Según el estudio, los usuarios en Brasil, México y Colombia han registrado el mayor número de ataques de malware en lo que va del 2017. Además, Brasil fue reconocido como el país más peligroso per cápita de cibernautas en Latinoamérica, en cuanto a amenazas en línea, donde los ataques en la red afectaron a 30% de los usuarios. Este es seguido por Honduras (23.5%), Panamá (22.6%), Guatemala (21.6%) y Chile (20.6%). Brasil también encabeza a los países latinoamericanos en términos de alojamiento de sitios maliciosos, 84% de hosts ubicados en América Latina que se utilizaron en ataques a usuarios de todo el mundo está ubicado en este país.

Los datos fueron divulgados durante la 7ma Cumbre Latinoamericana de Analistas de Seguridad de Kaspersky Lab, que se está realizando en Buenos Aires, Argentina, donde la empresa presentó su investigación sobre las más recientes amenazas en la región. Utilizando el servicio basado en la nube Kaspersky Security Network como la principal fuente de información, los analistas de seguridad estudiaron las detecciones de malware y spam del 1ero. de enero al 31 de agosto de 2017. Los resultados demostraron que toda la región en su conjunto ha experimentado una considerable cantidad de ciberamenazas, muchas de las cuales estaban encaminadas al robo de dinero.

Según el estudio, la gran mayoría de estos ataques se dieron fuera de línea, es decir, fueron detectados y bloqueados en el disco duro de los usuarios. La infección se pudo haber dado a través de memorias USB, redes de trabajo u otros medios. Sin embargo, si hablamos de los ataques con el uso del Internet, la mayoría de estos ataques se realizó vía Web (85%), mientras que 15% se realizó vía Email. El correo electrónico se destaca en los círculos cibercriminales para divulgar troyanos bancarios. Además, en el Top 20 de ataques se distingue la presencia de la familia de los troyanos Trojan.PDF.Phish, la cual se propaga vía documentos PDF diseñados a parecerse a los originales y donde a la víctima se le notifica sobre supuestas multas o beneficios.

En relación a los ataques registrados en computadoras, 40% de estos corresponde al uso de software pirata. Según el último informe de Software Business Alliance, más de la mitad (55%) de los programas y licencias utilizadas en América Latina en la actualidad son ilegales. Es más, si consideramos que muchos directores de informática desconocen el alcance del software implementado en sus sistemas o desconocen si el software es legítimo, según reveló el mismo reporte, el problema es aún más grave.

“Existen situaciones donde el paquete de software pirata ya viene troyanizado, lo que resulta en que el mismo usuario termine instalando malware en su propia máquina. Este problema está estrictamente relacionado con los hábitos de los usuarios y hace que el trabajo para los atacantes sea más fácil”, explicó Dmitry Bestuzhev, Director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky Lab. “En el ámbito corporativo, es esencial educar a los empleados sobre la ciberseguridad e imponer políticas de seguridad de TI estrictas que limiten los programas y aplicaciones que su personal pueda descargar en sus equipos para proteger a la red empresarial. Además, es importante subrayar que los programas ilegales carecen de parches y actualizaciones y no reciben soporte técnico, lo que hace a sus usuarios vulnerables”.

Malware Móvil

Uno de los mayores riesgos de seguridad para la región está representado por amenazas móviles. Durante los primeros ocho meses del año, Kaspersky Lab registró 931,945 ataques de diferentes tipos de amenazas, como adware, malware o intentos de ingreso a los enlaces Web conocidos como maliciosos, hacia usuarios de Android o iOS. Es importante resaltar que la gran mayoría de las amenazas detectadas fueron diseñadas para infectar los equipos corriendo sobre la plataforma Android.

En América Latina, las amenazas para móviles más difundidas son los Troyanos-SMS que envían programas agresivos de publicidad y mensajes de texto desde dispositivos móviles infectados a números clasificados Premium. También se detectaron troyanos como el Backdoor.AndroidOS.Fobus.pac, que por medio de acceso remoto permite al atacante conectarse al dispositivo de la víctima y explorar su contenido, exfiltrando información valiosa.

Malware para MAC

Durante el periodo de esta investigación, Kaspersky Security Network reportó un total de 5,028 diferentes ataques de código malicioso y programas no deseados destinados a usuarios de MacOS. La amenaza “AdWare.OSX.Geonei.s”, que muchas veces se propaga a través del Internet como una aplicación falsa de actualización para Adobe Flash Player, ocupa el primer lugar. Es interesante notar que la amenaza “Trojan-Clicker.HTML.Iframe.dg”, que ocupa el segundo lugar, es la amenaza #1 detectada vía web para los sistemas operativos Windows. Esta amenaza existe en las páginas Web y por esto es multiplataforma, así que tanto usuarios de MacOS como de Windows pueden ser víctima de este ataque.

Igualmente se puede observar que en el Top20 se encuentran programas de código malicioso que técnicamente no representan peligro para los usuarios de MacOS, pues fueron diseñados para Windows. Sin embargo, los usuarios de MacOS las llegan a detectar porque algunas se distribuyen vía USB infectados y otros son programas que se descargan en las máquinas de MacOS para luego ser transportadas a Windows.

Kaspersky Lab registra más de 1.000 ataques de malware en puntos de venta durante los primeros 8 meses del año en América Latina

Los investigadores de Kaspersky Lab dieron a conocer cómo se desarrolla el malware dirigido a Puntos de Venta (POS) en América Latina, que tiene como objetivo clonar tarjetas de crédito y débito. Actualmente, más del 22% de la población adulta en la región posee al menos una tarjeta de crédito, y 72% de las transacciones de pago de América Latina se hacen de esa forma. Con más de 40 familias de malware dirigidas, incluidas aquellas creadas en América Latina, los investigadores de Kaspersky Lab presentaron las peculiaridades y metodología de los ataques durante la 7ma Conferencia Latinoamericana de Analistas de Seguridad que se celebra esta semana en Buenos Aires, Argentina.

Entre los años 2015 y 2016 sucedieron cerca de 1.300 ataques en puntos de venta en toda América Latina. Los criminales que clonaron esas tarjetas utilizaron el malware Dexter —un
código abierto disponible gratuitamente en Internet— para realizarlos. Tan solo en los primeros ocho meses de 2017 se registraron 1.000 ataques, principalmente por el malware NeutrinoPOS —encontrado por primera vez en 2015 y que también se utiliza en ataques de denegación de servicio (DDoS).

De acuerdo con los investigadores de Kaspersky Lab, Brasil es el país líder en clonación de tarjetas en puntos de venta en América Latina, responsable de 77.37% de los ataques dedicados en la región. Seguido por México con cerca del 11.6% de los ataques a tarjetas.

El malware para punto de venta tiene funciones de «memory scraping» de la memoria RAM, que tiene como objetivo recoger datos importantes de la tarjeta, como los tracks 1 y 2. Además, a través del uso de expresiones, comparaciones y del algoritmo de Luhn, el malware encuentra los datos en la memoria. Dado a que es común que los datos en la memoria de la computadora no se cifren, después de la recolección de los datos, se hace el envío al criminal.

«Los daños causados a los bancos por tarjetas clonadas pueden sumar millones al año. Los criminales constantemente están creando nuevas versiones. Como consecuencia, revenden la información de las tarjetas que se clonaron en puntos de venta en el mercado negro», dice Fabio Assolini, analista de seguridad senior de Kaspersky Lab.

Los ataques a los puntos de venta ocurren desde 2005, cuando los delincuentes usaban programas legítimos para interceptar el tráfico de la red de los PINPads ─dispositivo responsable de leer la tarjeta, donde el cliente digitaba el PIN. Antiguamente, la transferencia de información de estos dispositivos no estaba cifrada y, por lo tanto, era posible capturar la información enviada por los puertos USB con un software sniffer instalado en la computadora, obteniendo el Track 1 y Track 2 de las tarjetas ─datos suficientes para clonación de la tarjeta.

En 2010, Kaspersky Lab investigó el Trojan SPSniffer para entender dónde comenzaron los ataques y cuál era la metodología. La empresa descubrió que la instalación de ese troyano era manual, dirigida principalmente para transacciones realizadas en gasolineras. Para encriptar las tarjetas robadas, los criminales usaban la contraseña «Robin Hood». La solución para este tipo de ataque fue actualizar el firmware de los PINPads usados en Brasil. Pero esta familia de malware fue utilizada hasta el año 2014 y se encontraron más de 40 modificaciones de ese troyano.

Kaspersky Lab aconseja que los bancos y comercios implementen todas las reglas PCI-DSS en sus máquinas buscando proteger la información y evitar ataques. Además, busquen e instalen una solución de seguridad completa en todos los equipos que estén conectados con el sistema de pagos.

Para los usuarios que quieren protegerse de posibles clonaciones de tarjetas, Kaspersky Lab recomienda que:

  • Siempre que realice pagos con tarjeta de crédito o débito con su mano libre cubra el teclado al introducir su contraseña.
  • Siempre conserve su tarjeta de crédito en su poder. No permita que los empleados lleven su tarjeta lejos de usted al realizar pagos.
  • Opte por sacar dinero en cajeros automáticos que están cerca o dentro de bancos.
  • No utilice cajeros automáticos en la calle.
  • Tenga siempre más de una tarjeta de crédito y revise el estado de la factura regularmente.
  • Active con su banco u operador de la tarjeta un aviso de compra por SMS. Esto ayudará a mantener el control de sus transacciones, así como saber si se realiza alguna transacción indebida con su tarjeta de crédito.

IBM y Andrés Cepeda presentan el primer proyecto de ‘música cognitiva’ de América Latina

IBM y el cantautor y productor colombiano ganador de un Grammy, Andrés Cepeda, se asociaron para componer de manera conjunta el próximo single del artista, una iniciativa pionera y única en su tipo en la región donde convergen el talento artístico y tecnologías de Inteligencia Artificial.

Para este proyecto, Andrés pondrá a disposición de IBM parte de su historia musical para que IBM Watson -a través de tecnologías como Watson Beat y Watson Tone Analyzer- pueda indicar el tono emocional, el lenguaje y la estructura musical, que se ajusten a los sentimientos de sus fans. Esta tecnología lo ayudará a componer una canción completa (música y letra), cuyos arreglos finales e interpretación correrán por cuenta del artista.

El Sistema Cognitivo de IBM– Watson – es una plataforma en la nube que aprende de forma similar a los seres humanos. Analiza grandes volúmenes de datos estructurados y no-estructurados, entiende el lenguaje natural y recopila hallazgos para mejorar la toma de decisiones de profesionales en una amplia variedad de campos. En la medida en que Watson recibe información y aprende de datos adicionales, se hace más inteligente y aumenta su conocimiento en el tiempo para resolver desafíos y expandir las habilidades humanas

A través de esta alianza, IBM Watson Beat estudiará grandes volúmenes de datos, que incluyen letra y música de algunas piezas musicales del artista, e IBM Watson Tone Analyzer estudiará conversaciones en redes sociales y tendencias sociales, entre otras fuentes, llevando la creatividad de Andrés y su potencial al próximo nivel, integrando la más alta sensibilidad humana con tecnología, para una colaboración sin precedentes en el ámbito de la música.

El resultado de este proyecto de colaboración con Andrés Cepeda será lanzado en septiembre, con la presentación de un nuevo sencillo hacia fines de año.

“Como artistas, queremos crear profundas conexiones con nuestra audiencia y encontrar inspiración en lugares que nunca nos habíamos imaginado. Por esa razón, IBM Watson es un gran asistente que me permitirá alcanzar ese objetivo” dijo Andrés Cepeda.

“Esta alianza con el ganador del Grammy Andrés Cepeda es una evidencia de cómo la inteligencia aumentada puede ayudar a los artistas y otros profesionales a innovar en todas las industrias, no sólo en la música sino es salud, finanzas y diseño..” dijo Federico Martínez, Gerente General de IBM Colombia. “Andrés es un artista de vanguardia que revolucionará la industria de América Latina a través de la computación cognitiva, que nos permite entender las emociones humanas, tendencias sociales, estilo de lenguajes y ritmos más exitosos para ayudar a los músicos a continuar creando de maneras realmente innovadoras”.

Este proyecto utiliza Watson Beat, que permite interpretar la teoría musical, la estructura y la intención emocional de las notas musicales y expandir esta información para crear canciones enteras; y Watson Tone Analyzer, que detecta el tono y el estilo de fragmentos de texto de una conversación u otras comunicaciones. Tone Analyzer usa la analítica lingüística para detectar tres tipos de tono en textos: emociones, tendencias sociales y estilos de escritura.

El Tiempo Casa Editorial en América Latina optimiza sus campañas y logra una visión 360º de sus suscriptores con Infor CRM

Infor, proveedor líder de software empresarial atractivo, específico por industria y desarrollado en la nube y on premise anuncia que El Tiempo Casa Editorial, el principal portal de noticias de Colombia, ha tenido excelentes resultados luego de la implementación de Infor CRM realizada por BGlobal Solutions, canal de Infor especializado en CRM.

Novedades

Las necesidades de El Tiempo Casa Editorial eran múltiples. Tenían la información, pero diseminada en diversos repositorios. El desafío no solo era unificarla, sino definir los procesos que garanticen luego la integridad de los datos y el uso de esa información para conocer verdaderamente a los clientes.

Entre los retos se incluyeron:

  • Apoyo a la estrategia comercial a partir de una estrategia de datos.
  • Lograr una visión 360° de cliente.
  • Registro y trazabilidad de gestión, contacto, operaciones y actividades comerciales.
  • Mejoramiento de procesos en extracción de datos.
  • Mejoras y automatización de procesos.
  • Gestión del cambio.
  • Estructuras tecnológicas.
  • Modelos de atención.

Preguntado por los resultados obtenidos tras la implementación de Infor CRM, menciona Tito Neira: “Nuestra estrategia de relacionamiento encuentra hoy uno de sus soportes tecnológicos esenciales en el uso de la solución de CRM. Con la implementación de Infor CRM hemos logrado:

  • Visión 360° del cliente suscriptor.
  • Tener una base de datos centralizada que permita identificar a través de análisis la posición del producto en el mercado.
  • Automatización y control en gestión de campañas.
  • Micro segmentaciones de campañas.
  • Optimizar y fijar acuerdos de nivel de servicio.
  • Información en el tiempo adecuado.
  • Retroalimentación de información de las fuentes y canales.

El Tiempo Casa Editorial ha logrado mejorar considerablemente métricas claves de la gestión que comprueban el éxito logrado. Entre ellas:

  • Apoyo a la estrategia comercial de suscripciones a partir de un ciclo de vida del cliente, logrando disminuir más de 10 puntos porcentuales la deserción anual del producto.
  • Generación, medición y control de acuerdos de nivel de servicio para la solución de PQRS del cliente, logrando disminuir los casos vencidos de un 20% a un 5%.
  • Aumento en la contactabilidad pasando de un 45% promedio año a un 78% para campañas de nuevas.
  • Aumento en la efectividad nuevas suscripciones pasando de 0.5% a 1.5% promedio, con campaña puntuales que han llegado al 10%.
  • Definición de un proceso de administración de la fuerza de venta logrando tener visibilidad, seguimiento y control a la gestión de los procesos comerciales.
  • Se aumenta la contactabilidad directa de la fuerza de ventas directa pasando de un 60% a un 80%.
  • Diseño y generación de tableros que permiten a las áreas ver sus resultados en tiempos acordes a la necesidad del negocio para tomar decisiones en el momento oportuno.

Cita El Tiempo Casa Editorial

“Lo primero antes de comprar cualquier tecnología es definir cuál es la estrategia de cara a las audiencias. La mejor forma de identificar y aplicar las buenas prácticas del negocio desde y hacia las audiencias, es tener un conocimiento 360° del usuario final, lo que contribuye a identificar necesidades y oportunidades de mejora a tiempo. Con Infor CRM junto con BGlobal Solutions lo hemos logrado”, comenta Tito Neira, Gerente de Conocimiento de audiencias y anunciantes, El Tiempo Casa Editorial.

Cita BGlobal Solutions

“Estamos muy conformes con los resultados obtenidos por El Tiempo. El mayor conocimiento del cliente, la definición de procesos y campañas y la implementación del modelo de atención, le permitieron lograr una relación de calidad con los suscriptores, mejorando la experiencia del cliente, que ya de por sí era muy buena desde la calidad de sus contenidos” afirma Diego Valles, CEO, BGlobal Solutions.

Alcanzar estos objetivos, requieren de una sólida Estrategia CRM. En ese sentido, la experiencia y la visión de negocio de Tito, así como la definición de procesos y metodología aportada por Carlos y su equipo facilitaron los resultados, acortando los tiempos de retorno de la inversión.

La integración de Infor CRM con el resto de las aplicaciones de la empresa, así como la capacidad de adaptación al negocio, jugaron un papel preponderante en poder en este proceso. Infor CRM ayuda hoy a mejorar la productividad y eficiencia en las actividades de Marketing, Gestión Comercial y Servicio al Cliente.”

Cita Infor

“Para aprovechar al máximo su contacto diario con los clientes —ya sea a través de la Web, por vía telefónica o correo electrónico, las empresas como El Tiempo Casa Editorial necesitan herramientas de gestión de la relación con los clientes que contribuyan a conservar los existentes e incorporar nuevos, y combinar marketing, ventas y servicios a fin de crear una panorámica en 360º de los clientes. Precisamente esto es lo que hacen las soluciones Infor CRM”, afirma Adriana Gutierrez, Director Canales, Infor NOLA.

TOTVS avanza en América Latina haciendo foco en la transformación digital

Un año después del anuncio de la reestructuración de la división comercial de TOTVS en América Latina, que ahora tiene una actividad específica para la Región Andina (abarcada por Colombia, Perú y Ecuador), y sigue teniendo continuidad en la Región Norte (México, Centro América y Caribe) y Región Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay), sumado a su actividad de la casa matriz en Brasil, la compañía registra una operación reforzada. En evidencia está el país del Perú, protagonista del cierre de contratos de gran tamaño, como Grant Thornton. Además, la operación de la compañía en Sur América creció un 30% en nuevos canales en los últimos dos años, logrando cubrir más provincias o localidades y profundizando en las ya existentes; continuando con el foco en los segmentos de la construcción y proyectos, servicios, manufactura, retail y la agroindustria.

Durante 2017, la compañía continuará reforzando su ecosistema de negocios a través de socios. Para esto, se han hecho algunos cambios en su programa de canal, dividiendo en cuatro etapas de la asociación comercial. El objetivo es explorar el potencial de estas empresas y proporcionar más apoyo para su profesionalización y la integración con la empresa.

La compañía también centrará su atención en el negocio de procesamiento digital a través de su plataforma de exploración de negocios: fluig. TOTVS cree en un escenario en el que las personas y las empresas están conectadas. Para la empresa, el futuro será una composición de software, datos e inteligencia artificial, transformando la manera como las empresas ven y operan sus negocios.

Según Jorge Fernando Bayá, Director General para la región Sur de América Latina de TOTVS

«2016 fue un año difícil para muchas industrias en nuestra región y para nosotros, como desarrolladores de soluciones de negocio, esto representó una oportunidad para mostrar y acompañar a nuestros clientes sobre la importancia de contar con el apoyo de las herramientas adecuadas para hacer frente a situaciones complejas. Para este 2017, vamos a continuar con este foco y preparar a nuestros clientes para un mundo de las tecnologías digitales».

Actualmente, TOTVS está presente en 41 países, incluyendo siete unidades propias (Argentina, México, Colombia, Estados Unidos, Portugal y China) y cinco centros de desarrollo (Estados Unidos, México, China y Taiwán). Las operaciones internacionales representan más de 500 colaboradores, directos e indirectos, y tienen una extensa red de canales de distribución y franquicias de sus soluciones de negocio.

Juan Ghiorzi, Gerente de Canales para el Sur de América Latina de TOTVS, afirma que la compañía gestiona diversas acciones para sus socios de negocio en la Argentina:

“Continuamente se comunican las novedades de la estructura de TOTVS para dar mejor apoyo por segmentos de industria, se convocan reuniones generales para los Canales con la información anuncios tecnológicos, política de alianzas y se pone el foco en nuevos proyectos que incluyan el uso de herramientas como fluig, GoodData, etc., que aprovechan las tecnologías de mayor crecimiento como mobile, BI, BPM, nube, portales, redes sociales, entre otras.“

Epicor anuncia Mejoras al Programa de Canal de Socios en América enfocadas en crecimiento y expansión

Epicor Software Corporation, un líder global en soluciones de software empresarial para organizaciones de manufactura, distribución, venta al detalle y servicios, anunció hoy sus actualizaciones al galardonado Programa de Canal de Socios en América. Diseñado para acelerar el crecimiento en la región y mejorar la experiencia del cliente, los cambios del programa se enfocan en el valor que los socios le brindan a sus clientes al ecosistema de canal de Epicor.

“La expansión de canales es una prioridad clave de crecimiento para Epicor,” afirma Sally Craig, Director Senior de Canal para Epicor América. “Empoderar a nuestros socios para hacer crecer sus negocios es esencial para nuestro éxito mutuo en la entrega de soluciones y servicios que permitan a nuestros clientes crecer.”

Ahora, Epicor está ampliando los esfuerzos de reclutamiento de socios a través de otras regiones que aporten más conocimientos claves geográficos, industriales y de tecnología para su ecosistema. Por ejemplo, con planes de expandir la certificación de canal para la solución de Epicor Prophet 21® en Canadá y Latinoamérica, los socios con experiencia en la industria de distribución serán esenciales para apoyar una mayor disponibilidad de la oferta del producto.

Sólido Programa de Capacitación y Desarrollo de Socios para Promover el Crecimiento Six S Partners es el Socio Global del Año de Epicor 2016 y es una organización que comprende el valor de una sociedad fuerte. “Trabajando clientes potenciales y ayudar a que prospectos se conviertan en clientes no es un proceso sencillo,” comenta John Preiditsch, presidente, Six S Partners. “Epicor tiene una sólida comprensión de ese proceso y juntos colaboramos en diversas iniciativas para hacer crecer nuestra base de clientes y ayudarnos a que ambos destaquemos en el mercado.”

Simplificar y afinar el programa de desarrollo de socios creará nuevas oportunidades de negocio para los socios de Epicor y ampliará las soluciones disponibles para los clientes de Epicor. Con un Epicor anuncia mejoras al programa de Socios de Canal de América enfocadas en crecimiento y expansión Página 2 enfoque en ayudar a los socios y clientes en su crecimiento empresarial, las mejoras al programa en América expanden las colaboraciones interfuncionales con varias áreas dentro de Epicor:

  • Mayor colaboración con marketing de canal
  • Formación y certificaciones simplificadas a través Epicor University
  • Mejora en la alineación con los Servicios Profesionales de Epicor (Epicor Professional Services)
  • Asistencia a clientes y socios mejorada
  • Consejo Asesor de Socios (Partner Advisory Council) tendrá mejor conexión los canales y mejorará la comunicación y colaboración entre ellos

“Fundamentalmente, queremos que nuestros socios sean una extensión de Epicor—que conduzcan las experiencias de los clientes con mayor y mejor valor añadido. Nuestro objetivo es capacitarlos para que tengan éxito brindando soluciones y servicios de Epicor a las empresas en América,” concluye Craig.

Programa de Canal de Socios de Epicor: provee una cimentación sólida para nuestro Canal de Socios que están comprometidos con la excelencia y la satisfacción al cliente. El Programa de Epicor “Socios para el Crecimiento” es nuestro programa integral de ventas, mercadotecnia y soporte que ofrece a nuestro Canal de Socios significativas oportunidades de crecimiento para su negocio con productos que han recibido reconocimientos, entrenamiento y soporte en un mercado altamente competitivo y dinámico. Conozca más del Programa de Canal de Socios de Epicor. Reconocido por The Channel Company como uno de los principales proveedores que proporciona los mejores elementos de asociación a un programa de canal, Epicor obtuvo una calificación de 5 estrellas en la Guía del Programa de Socios 2016. Esta guía anual es una lista de proveedores de tecnología que prestan servicios a proveedores de soluciones o proporcionan productos a través del canal de TI. Si está interesado en saber más de Epicor, nuestras soluciones y nuestra propuesta de negocios contáctenos.

Infor anuncia nueva organización de canales en América Latina

Infor, proveedor líder de software empresarial atractivo, específico por industria y desarrollado en la nube, anuncia que ha nombrado a Darío Llorente como Director de Canales para SOLA, región que incluye Brasil y el sur de América Latina, y a Adriana Gutiérrez como Directora de Canales para NOLA, región que incluye México, y el norte de América Latina.

Darío cuenta con 20 años de experiencia en el mercado de América Latina. Durante los últimos 15 años se desempeñó en cargos de ventas y liderazgo de canales en empresas del sector de tecnología, entre ellos Adobe Systems y HP. Darío está basado en Miami, y coordinará su trabajo con Paulo Padrao, Vice Presidente, Infor SOLA, y todo su equipo, para impulsar el crecimiento del negocio de los canales.

Adriana Gutiérrez fue ascendida a Directora de Canales para NOLA. Bajo su liderazgo, los canales NOLA crecieron un 50%, año a año, en los trimestres Q2-Q4 del año fiscal FY16. Antes de ingresar a Infor, Adriana trabajó en IBM durante 14 años, destacándose en distintos roles dentro de la empresa. Adriana continuará coordinando su trabajo con Francisco Muñoz, Director, Infor NOLA, y todo su equipo.

Jeff Abbott, Senior Vice Presidente senior y Gerente General, Global Channel Business Unit, afirma

“Adriana y Darío son ejecutivos altamente respetados en la comunidad local de TI. Su amplia perspectiva y experiencia fortalecerán nuestro posicionamiento de mercado y ayudarán a optimizar el negocio de Infor en la región. Para ser competitivas, las empresas locales deben adoptar la innovación como medio para aumentar la velocidad y agilidad”.

Infor continua reclutando nuevos canales de venta

Infor anuncia que 163 nuevos canales de venta, se han unido a la Red Infor Partner Network (IPN) durante 2013, de todas partes del mundo incluyendo América Latina. El crecimiento de los canales de Infor continúa creciendo año a año con un 48% de más canales de venta que el año anterior.

“Hemos lanzado varios programas durante el año diseñados para ayudar a los canales de venta a establecer nuevos flujos de facturación para sus negocios y alinearlos mejor con el mensaje y estrategia general de Infor,” comenta Jeff Abbott, vicepresidente senior, Alianzas Globales y Canales, Infor. “Infor se compromete a desarrollar relaciones mutuamente beneficiosas con sus canales, estableciendo nuevas conexiones en países de todo el mundo, ayudando a nuestros clientes a mejor enfrentar los retos regionales y locales”, agrega Cristiano Gregorius, gerente Canales Argentina, Uruguay y Paraguay”

Empresas líderes en América Latina se unen a la programa de canales de Infor como TO Brasil, Innova-TI, SPEI (CRM), Verost Informática y Business Technology de Mexico así como otras de presencia global: AcumenERP, Aspect LLC, Inforlogic Limited y NuVista. Recientemente se ha agregado ESCALA Logística en Argentina.

Las empresas se beneficiarán con las iniciativas recientemente lanzadas para canales que incluyen el nuevo Programa de Productos Micro-verticales (MVPP) y el IPN Digital.

MVPP permite que los canales desarrollen sus propias aplicaciones específicas por mercados verticales utilizando Infor Mongoose, para que los usuarios puedan fácilmente diseñar e implementar aplicaciones sin necesidad de saber complejos idiomas de programación. Asimismo, IPN Digital es una plataforma que ayuda a los canales de venta estar al tanto de las últimas novedades de los productos e incluirlos en sus websites, permitiendo que la comunidad de canales replique partes específicas del sitio infor.com e incluya el contenido en tiempo real en sus websites.

“Decidimos unirnos al IPN porque resulta claro que Infor valora a sus canales de venta y busca constantemente nuevas formas de fortalecer el programa,” afirma G. T. “Toby” Stansell, presidente, AcumenERP. “Con innovaciones líderes como Infor Ming.le y la plataforma Infor10x, colaborar con Infor nos da la oportunidad de trabajar directamente con las aplicaciones que están cambiando la forma de trabajar en el mercado.”

Fernando Corbi asume el liderazgo de Infor en América Latina

Infor, proveedor líder de software empresarial con más de 70.000 clientes, anuncia que Fernando Corbi asume el liderazgo de ventas para Infor en América Latina. En su nuevo rol continua como Director de Canales para América Latina y será responsable también de las ventas directas de todos los productos Infor en la región, impulsando el continuo crecimiento de la empresa localmente.

“El historial de Corbi en Infor, la relación establecida con los clientes y su habilidad para cumplir con los planes y metas lo hacen el líder ideal para nuestro negocio en América Latina,” afirma John Flavin, Vice Presidente de Ventas de Infor. “Estoy entusiasmado con contar con el conocimiento de Corbi de la región, su estrategia y visión general del negocio para llevar las operaciones en América Latina al próximo nivel.”

Antes de Infor, Corbi fue Director del eco sistema de canales de SAP. Cuenta con más de 34 años de experiencia en el mercado de TI. Ha trabajado en empresas como J.D. Edwards, PeopleSoft, Business Objects y SAP. Corbi graduó como Ingeniero Eléctrico en la Escola Polítécnica, Universidad de San Pablo (USP) y cuenta con un MBA de Kelley School of Business, Indiana University.

Juan Manuel González
Mazalán Comunicaciones
Tel: 011 6091-8272
Cel: 011 15-5470-3766
Seguí nuestras noticias en
www.mazalancomunicaciones.com
@mazalancomunica