Seidor lanzó una plataforma que busca ampliar las posibilidades de los negocios

Buenos Aires, 15 de octubre de 2020.- Seidor Argentina y Uruguay lanzó la plataforma Seidor Online está disponible sin costo desde el 15 de octubre por un lapso de tres meses en los que los usuarios podrán disponer de información de acuerdo a sus intereses, dividida en cuatro temáticas principales: Productos y Soluciones, Innovación, Experiencia del Cliente y Conociendo Seidor. Dentro de cada uno de estos pilares, se abordarán temas específicos donde habrá charlas, videos y material de libre consumo.

“Nos dimos cuenta de que en esta nueva situación no es productivo y hasta resulta un poco caótico y contraproducente armar un evento con el formato presencial que veníamos manejando en años anteriores. Hoy todos vivimos conectados, con tiempos y horarios muy diferentes y también es cierto que no todos tienen los mismos intereses”, explica Diego Dubini, Director General de Seidor.

La plataforma cuenta con el acceso a un chat en vivo, para poder pedir ayuda sobre temáticas o links según nuestro interés, o para coordinar una reunión con algún especialista o comercial. También estarán disponibles los videos de speakers de valor, como Mateo Salvatto, Claudio Zuchovicki, Paula Pareto, Claudia Boeri, Presidenta SAP Región Sur de Latinoamérica y Leandro Estanga, Vicepresidente de Ventas y Socio de Negocio SAP Latinoamérica y Caribe.

Seidor Online también tiene un espacio para conocer más a fondo a los expertos que participan de los videos y se pueden agendar actividades en vivo para ver más en profundidad algún tema que resulte de interés para el visitante.

“Si algo que nos da esta oportunidad, es poder hacerle llegar soluciones tecnológicas a todas las empresas del país y a todos los interesados en la información para promover el emprendimiento y la evolución tecnológica, de forma igualitaria” señala Diego Lozano, Socio y Director Regional de Seidor.

Como preparar e impartir cursos online durante la contingencia

Ahora que estamos en plena contingencia, las universidades deben optar por las clases en línea como la única alternativa para continuar con los procesos educativos que brindan a la población. Es importante que lo hagan de una forma ordenada para que se mantenga la calidad y sigan un proceso que les permita diseñar, implementar y evaluar los cursos que estarán impartiendo bajo este esquema.

La directiva de la institución debe considerar que el operar totalmente en línea mientras dura la continencia no significa que todos los cursos deberán permanecer en línea para siempre. La permanencia de los cursos en línea tendrá que ser evaluada por la institución al término de esta etapa.

Los profesores que no hayan trabajado con herramientas de educación en línea deberán actualizarse en el uso de estas nuevas tecnologías antes de implementar los cursos virtuales. Naturalmente este proceso debe ser amigable para que la plantilla docente no se agobie por el cambio repentino.

En relación a los estudiantes, es importante comprender que no todos cuentan con los mismos recursos técnicos para tomar las clases en línea. Algunos tendrán una velocidad de conexión más lenta que otros y sus dispositivos electrónicos no serán eficaces en todos los casos. Esta diversidad requiere que la escuela y el profesor tengan cierta tolerancia y creen alternativas para aquellos estudiantes que experimenten dificultades técnicas.

Para empezar con el diseño del curso, se debe evaluar su infraestructura actual. Al revisar el plan de estudios con el que se trabajaba se puede filtrar el contenido, ya que lo que funcionó en clase podría no ser tan efectivo en línea.

Después, hay que describir los objetivos del curso y decidir cuánto tiempo estarán los universitarios en cada lección. Esto ayudará a reorganizar el programa de estudios y determinar cuántos módulos y lecciones necesita planificar.

Recopilar contenido. Se deben reunir los contenidos y los recursos que se utilizaban en las clases presenciales para incluirlos en los cursos online, como videos, sitios web, artículos, libros de texto, etc. Las asignaturas se basarán en estos recursos. En este punto, es crucial determinar qué Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés, Learning Management System) desea usar y cómo la usará.

Los mecanismos de evaluación son clave para un sistema de educación en línea. Por eso se deben crear parámetros que evalúen múltiples resultados de aprendizaje pero que también sean comprensibles para los universitarios. Los cuestionarios son eficientes para conocer los comentarios inmediatos de los alumnos, aunque se deben usar con moderación.

Una vez que se ha diseñado el plan de estudios con la estructura de las lecciones y la forma de evaluación, puede empezar a crear y a definir el contenido de esas lecciones.

Para que las clases en línea sean exitosas se pueden llevar a cabo algunas acciones, como alegrar el tono del curso. Los cursos que tienen la mayor participación del estudiante son aquellos que se leen como una conversación en lugar de un libro de texto. Es decir, son más amenos. Al diseñar las clases se debe considerar el contenido y los recursos que recopiló, junto con el esquema del curso y no dejar que los recursos hablen por el profesor. Los recursos, como videos, deben ser complementarios a su contenido y solo se deben usar cuando mejoran la lección.

Al dar una clase en línea el maestro debe escribirla como si fuera una clase presencial, dando una explicación del tema, con ejemplos y materiales de apoyo cuando sea necesario para ayudar a los alumnos a tener una comprensión integral. Las instrucciones dentro de una clase virtual deben ser detalladas y explícitas. Cuanto más claras sean menos estudiantes enviarán correos electrónicos con dudas.

Para mantener el compromiso del alumno se debe impulsar su interacción, haciendo que los temas sean atractivos. Algunas actividades para lograrlo pueden ser debates, participación activa y tareas grupales, tal como se hacen en las clases dentro del salón. Existen muchas herramientas en los LMS que pueden usarse para mantener la interacción de los estudiantes en línea. Además, se pueden explorar las herramientas de terceros así como las redes sociales para aumentar la participación y el entusiasmo de los alumnos.

Agregar encabezados, imágenes, cuadros de llamada y colores adicionales requiere un esfuerzo mínimo, pero puede aumentar significativamente la cantidad de tiempo que los alumnos atienden en una lección en particular.

Con el aprendizaje en línea, hay más oportunidades para personalizar la educación. Es posible presentar cada tema utilizando una variedad de textos, imágenes, videos y herramientas interactivas para proporcionar algo distinto para cada tipo de universitario. La variedad es clave para maximizar la experiencia de aprendizaje.

Los cursos en línea nunca deberán ser leyes: siempre hay margen de mejora. Una vez que haya ejecutado el curso una o dos veces, se puede y debe modificar para mejorar la experiencia de aprendizaje para el próximo grupo. Finalmente, mantener positividad y seguridad al impartir las clases en línea “contagiará” de entusiasmo a los compañeros docentes, padres de familia y sobre todo, a los estudiantes, quienes deben visualizar a la contingencia como un reto y no como una limitación de su proceso educativo.

IFX Networks, Acronis y Licencias OnLine presentan una nueva solución

IFX Networks, proveedor latinoamericano de servicios administrados de TI; Acronis, proveedor mundial de soluciones para la protección de datos; y Licencias OnLine, distribuidor mayorista de valor agregado, se unieron para integrar la más completa y eficiente solución de respaldo de información en Latinoamérica.

Reconocidos como líderes en sus respectivas industrias, las tres compañías decidieron combinar su conocimiento y experiencia para responder a una necesidad crítica del mercado: mantener la operación y productividad de pequeñas, medianas y grandes compañías durante interrupciones y desastres.

Según el Estudio de Recuperación de Desastres 2014 de IDC, el 70% de las pequeñas y medianas empresas no cuentan con protección suficiente para sus datos importantes. “No valoramos la información que tenemos sino hasta después de perderla, sufriendo un impacto negativo en la compañía”, señala Diego Jiménez, Especialista Regional de Producto de IFX Networks.

Es en este contexto donde surge IFX Cloud Backup for Servers, un nuevo servicio que responde a las exigencias de respaldo de información que tienen nuestros clientes para sus servidores o PCs, físicos o virtuales, alojados en los Centros de Datos de IFX Networks o fuera de ellos, explica Diego Jiménez.

El servicio comprende los siguientes componentes: disponibilidad del 99.7%, servicio estandarizado en los países de operación, sistema de monitoreo proactivo las 24 horas del día durante los 365 días del año, e Infraestructura redundante que permite la continuidad del negocio.

Acronis se ha convertido en referente para la protección de datos en la nube a través de sus soluciones de copia de seguridad, recuperación ante desastres, sincronización y uso compartido de archivos seguros. La compañía ofrece protección de datos sencilla, completa y asequible de todos los archivos, las aplicaciones y los sistemas operativos en cualquier entorno, ya sea virtual, físico, en la nube o en movilidad. Fundada en 2003, Acronis protege los datos de más de 500.000 empresas en 145 países.

Licencias OnLine es representante de Acronis en Latinoamérica y uno de los principales socios de negocios de IFX Networks desde hace cinco años. “Precisamente, esta fuerte relación con las dos compañías nos permitió participar de principio a fin en el diseño e integración de toda la solución”, comenta Felipe de Cabo, Director General de Licencias OnLine para México, Colombia, Centroamérica y Caribe.

“Somos pioneros en la distribución de soluciones de cloud computing en Latinoamérica. Nuestra visión de innovación y consultoría se ve reflejada en esta alianza. Las soluciones de Acronis están disponibles en todo el mundo a través de una red internacional de proveedores de servicios y distribuidores. IFX Networks, por su parte, cuenta con la nube público-privada más extensa de la región. Es nuestro partner por excelencia en el modelo de cloud. Trabajar en equipo con estos dos líderes confirma que, más allá de vender una licencia, lo que realmente ofrecemos es una solución”, destaca Felipe de Cabo.

IFX Cloud Backup for Servers, puede ser utilizado a través de redes de datos públicas (Internet) o privadas (MPLS y EPL). “Dentro del conjunto de beneficios que ofrece, se destacan los siguientes: alojamiento de datos en una amplia variedad de datacenters, definición de la política de backup que más se adecúe a las necesidades de la organización, compatibilidad con diferentes sistemas operativos, aplicaciones o roles soportados por el servicio, reducción de costos asociados, monitoreo permanente desde el Network Operations Center (NOC) de IFX Networks, y finalmente, respaldo de servidores, sin importar dónde se encuentren”, concluye Diego Jiménez, Especialista Regional de Producto de IFX Networks.

*De izquierda a derecha:
Diego Jiménez, Especialista Regional de Producto de IFX Networks
Andrea del Pilar Mejía Rivera, Channel Manager de Licencias OnLine
Felipe de Cabo, Director General de Licencias OnLine para México, Colombia, Centroamérica y Caribe

FacturaciónWEB: primera Comunidad Online basada en la Facturación Electrónica

“La baja de costos que promete la Facturación Electrónica como tecnología, es solo la punta del Iceberg”, asegura Félix Racca, actual CEO de FacturaciónWEB, una plataforma Online que integra a Empresas, Negocios, y Personas en una única Comunidad de forma simple y sin inversión, y en donde la manera de interactuar fundamental es a través de la Facturación Electrónica.

Esta tecnología permite que las Empresas, Comercios, y Personas, hablen y se entiendan, y por ende permite incrementar las ventas, conformar nuevos canales de ventas, minimizar el capital fijo en Stock, Pagar y Cobrar de manera electrónica, conciliar cuentas, mantener las Cuentas Corrientes actualizadas en tiempo real, participar en pooles de compras y de ventas, etc.

Una Factura Electrónica está compuesta por datos informáticos que deben ser de utilidad para ambas partes de una operación comercial, éste es el verdadero propósito de este procedimiento. Entonces, de esta manera, por Ej., una Factura Electrónica enviada, puede llevar el mensaje de qué producto o servicio, cuánto, cuándo, y a qué precio están en camino, y la parte receptora comprender que dispone de esos productos o servicios de los cuales requería, y que ahora puede ir vendiendo. Pero además, en caso de no poder venderlos, podrá generar una alerta visible por Usuarios existentes en toda la Comunidad que necesitan ese tipo de productos o servicios, ya sea porque los revenden, o bien son parte de sus insumos o gastos, con el objeto de liberar el exceso de Stock. Y así, un sinfín de posibilidades dentro del ecosistema electrónico que tiende a generar una economía 100% eficiente, efectiva, y dinámica, gracias al simple hecho de estar conectados en un espacio común.

A esto se agregan muchos otros procesos simples como la obtención de IVA ventas y compras, seguimiento del comprobante, historial de operaciones, formatos para presentación de obligaciones fiscales. Todo en tiempo real, y en sintonía con el giro de los negocios de todas las partes. Pero para que esto se dé, y realmente tenga efecto, los participantes deben estar intercomunicados en una estructura o plataforma común, y eso es lo que mejor hacemos en FacturaciónWEB desde hace más de 7 años.

Con FacturaciónWEB, cualquier Contribuyente, sin importar su tamaño, ni que sistema de facturación o gestión utilice, puede crear una cuenta Online, invitar a sus clientes, y comenzar a interactuar enviando (previa carga, o importación) y recibiendo facturas electrónicas. También existe un facturador propio de la plataforma como herramienta de emisión por si no se dispone de una. Luego puede exportar su información hacia su sistema local, a fin de actualizarlo, si es necesario.

La mayor ventaja de FacturaciónWEB es que es 100% elástica. Es decir, que quien sólo necesita emitir y recibir facturas sin mayores complejidades, puede hacerlo. O por otro lado, quienes los requieren, pueden ir incorporando herramientas necesarias si su actividad se torna un poco más compleja, como por Ej. añadir sucursales, añadir personas operadoras, módulo de Stock, módulo de Cuentas Corrientes, Medio de pago, etc.

Otro punto importante a destacar es que los nuevos Usuarios sólo pueden acceder a través de una invitación de algún referente. Este puede ser un proveedor, un cliente, el contador o indistinto. Sólo en ocasiones temporales y en cantidades limitadas, se permite el acceso a nuevos usuarios de forma directa, y por lo general se da en fechas cercanas a las obligatoriedades. Se debe a que, para la Comunidad, es fundamental mantener un soporte estable.

Una vez que se obtuvo una cuenta, lo importante es interactuar. La plataforma dispone de un algoritmo muy simple de calificación de los Usuarios, que permite ir dispensando funcionalidades avanzadas a quienes efectivamente interactúan.

Un estudio realizado por FacturaciónWEB a 6000 contribuyentes, arrojó algunos datos curiosos sobre de la Facturación Electrónica en Argentina. El 39% de los Contribuyentes utilizará el Facturador de AFIP por recomendación del Contador. Sólo el 6% de los Contribuyentes Usuarios de la tecnología actualmente entiende como “posible” la utilización de los datos de facturas recibidas electrónicamente, si tuvieran acceso. El 90% de los proveedores de facturación electrónica tiene enfoque único en la emisión. El principal mecanismo para la emisión de facturas electrónicas utilizado es el Propio de AFIP. Su principal falencia: escaso soporte, limitado en alcances. Unos 230.000 contribuyentes deberán incorporar un mecanismo de Facturación Electrónica de acá Agosto 2016. Sólo el 52% de ellos tiene certeza de si debe implementar o no.

«El Comercio» mejora la experiencia online de sus clientes

«El Comercio» , principal medio de comunicación escrito del Ecuador, seleccionó los servicios de CDN (Content Delivery Network) de Level 3 para crear una experiencia de alta calidad y baja latencia online a sus lectores.

De acuerdo con El Comercio, su página web www.elcomercio.com, es uno de los sitios web más visitados por los usuarios en Ecuador. Con millones de visitantes cada día, el periódico es una fuente clave de información, de video de alta calidad, y rico en contenido multimedia, todo lo cual se apoya y es entregado por los servicios de CDN de Level 3.

La Red de Entrega de Contenido (CDN) de Level 3 proporciona una entrega de contenido rápida, segura y confiable en todo el mundo. Los tres principales beneficios de la CDN de Level 3 son:

Confiabilidad: a medida que el ancho de banda exige cambios, la red global de Level 3 tiene la capacidad de adaptar su escala a la volatilidad del contenido y puede ofrecer una solución de servidor de almacenamiento resistente para publicar contenido tomado de un codificador en vivo

Performance: la infraestructura de apoyo CDN está optimizada para maximizar la disponibilidad de contenidos a través de una arquitectura de red diseñada para alta capacidad y baja latencia

Seguridad: la solución CDN de Level 3 ofrece un completo portafolio de soluciones de seguridad, que incluye la entrega encriptada a través de HTTPS, y la mitigación de DDoS tanto en el origen como en la periferia, para detener el tráfico malicioso, y dar soporte para múltiples métodos de autorización y autenticación.

Citas clave:

Hernando González, CIO del Diario El Comercio

“Implementar el servicio de CDN en la organización ha tenido un impacto importante, desde cambios en la arquitectura interna de IT hasta la reducción de costos de mantenimiento y de staff de IT. Optimiza el rendimiento de nuestro sitio web. Los principales beneficios de tener una CDN han sido mejorar los tiempos de respuesta y la experiencia de usuario, la protección de datos, y la reducción del consumo y costos de ancho de banda”. Francisco Guzmán, Director de Ventas de Level 3 en Ecuador.

«Con el continuo aumento de las aplicaciones en línea y móviles, se ha producido una explosión de contenido que utiliza un gran ancho de banda, como video en alta definición (HD), páginas web llenas de imágenes, y música en transmisión continua, lo cual hace aún más importante que las empresas de contenido empleen la infraestructura correcta para proporcionar una entrega rápida y sin interrupciones. Con la red global de CDN de Level 3, El Comercio ahora tiene una forma fluida de entregar contenido a sus usuarios finales».

Recursos clave:

¿Qué es una CDN?: Video ofreciendo una visión rápida de lo que es una CDN y cómo funciona.

Contacto de Prensa:

Carol Abousleiman

Mazalán Comunicaciones

cabousleiman@mazalan.com.ar