¿Aplicaciones vulnerables? Cómo usarlas de manera segura

Los fraudes están a la orden del día y más aún en estos tiempos de pandemia, donde la necesidad y la desesperación nos llevan a volcarnos a internet y las redes sociales para hacer trámites; pedir préstamos, ayudas sociales e incluso permisos de circulación. Mucho hemos escuchado las últimas semanas sobre la manipulación de nuestros datos personales a partir del uso de aplicaciones, lo que pone en discusión su seguridad.

Entonces ¿se trata de un tema de seguridad o de la información que compartimos a través de ellas? Quizá la respuesta sea un poco ambas. Es cierto que las aplicaciones pueden ser vulnerables, porque nada es 100% seguro en el mundo de internet. Por eso, siempre es importante mantener actualizados los sistemas operativos de los dispositivos y descargar todos los parches sugeridos. Esto permite tener las últimas versiones, que incluyen una protección adicional o colaboran a mejorar la seguridad.

Otra medida para potenciar su seguridad es controlar las opciones de privacidad a la hora de descargar una aplicación o activar una cuenta. Esto permitirá evitar que los contenidos se encuentren abiertos a todos los usuarios, configuración que muchas veces se mantiene habilitada por default. También, evitar descargar programas y softwares que desconocemos o nos sugiere una web, ya que pueden contener virus espías.

Pero tan fundamental como estas medidas, o incluso aún más, es ser conscientes de la información que compartimos con estas aplicaciones o datos que ingresamos para usarlas. Justamente aquí es donde más al acecho están los delincuentes. Muchas veces caemos en la trampa de sitios webs idénticos a los oficiales pero que no lo son, o perfiles/páginas falsas que circulan por las redes sociales, que no verificamos y entregamos todos los datos personales que nos piden. Luego de eso, evitar la estafa o el robo de información es casi imposible.

Recientemente, conocimos algunas estafas concretadas por entregar la foto del DNI o enviar su “número de trámite”, o incluso mandar la foto de la tarjeta de crédito de frente y dorso. Tenemos que saber que estos datos son personales y no pueden ser entregados a nadie. Ningún organismo oficial, entidad bancaria o crediticia solicita a sus usuarios datos personales, claves de acceso o información sensible. Esto es importante destacarlo para NO hacerlo.

Por eso decimos que nosotros como usuarios somos más vulnerables que las aplicaciones en sí mismas. Como dije, las herramientas cuentan con diferentes métodos para evitar una vulneración, pero si no le damos importancia la seguridad no va a servir de nada. Estamos ante un tema serio y hoy más que nunca, que estamos tan volcados a internet y los dispositivos, debemos ser conscientes de nuestras responsabilidades como usuarios. Evitar su mal uso reducirá sustancialmente los ataques y los “dolores de cabeza” que ello conlleva.

Pero, también podemos recurrir a un profesional de la seguridad para que realice una “custodia digital” de nuestras redes, verifique la posibilidad de ser vulneradas y minimice los riesgos. Básicamente, se trata de custodiar los datos sensibles que contienen nuestras redes, tanto de usuarios individuales como de empresas. Esto consiste en un asesoramiento sobre cómo mantenerlas y administrarlas para que no sean vulneradas y evitar así por ejemplo el robo de claves, datos, etc., tan habitual en estos días.

Los nuevos clubes: amigas, aplicaciones y tecnología

¿A ustedes qué es lo que más les gusta? Esa es la pregunta con la que un grupo de amigas es recibido en “Club de chicas programadoras”.

Deporte, diseño, moda, maquillaje, idiomas, cocina y muchas otras áreas suelen aparecer entre las respuestas, y en todas ellas, hay un denominador en común: con la tecnología se pueden crear aplicaciones personalizadas según el propio interés.

Por ejemplo, algunos de los recientes proyectos incluyeron el desarrollo de la página web para los equipos de deportes del colegio, donde informan horarios de pruebas, récords de años anteriores e historia de las copas ganadas por los diferentes equipos, o una app que permite anexar un código QR a las obras en una exposición de proyectos, para acceder a una descripción de la misma, con información sobre el alumno que la realizó. Otros ejemplos incluyen páginas web para subir resúmenes de clase o juegos para el celular.

Ese es uno de los objetivos que tiene el Club. Se trata de una iniciativa de CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, que busca generar un espacio de encuentro donde, de una forma lúdica, chicas adolescentes en edad de secundaria puedan aprender y desafiarse a presentar soluciones, realizar un prototipo, desarrollar y crear nuevas aplicaciones.

Es un programa que se inspira en experiencias internacionales, y consiste en actividades y charlas de las que se puede participar con cero, poco o mucho conocimiento previo de informática. No tiene costo, y se proveen las computadoras y el acceso a internet en forma gratuita.

De esta forma, las participantes podrán descubrir que desarrollar un software no es una actividad individual, sino que juntas poseen la capacidad y el talento para crear y generar nuevos proyectos, y derribar estereotipos que suelen presentarse sobre la computación y la programación, como la dificultad o los conocimientos previos que se necesitan.

Inicialmente surgieron dos clubes piloto, uno en Monte Grande y otro en Olivos, y hoy también está funcionando un club en Escobar. Adicionalmente, en septiembre abrirán nuevas alternativas, en Provincia de Buenos Aires (Campana, Plátanos y La Plata), y próximamente en Capital Federal (barrios de flores y recoleta), y en Bahía Blanca.

“Queremos que haya clubes en toda la República Argentina para que cada vez más chicas puedan encontrar estos espacios de encuentro. Lo que aprendan aquí les va a servir para toda la vida y para cualquier carrera porque la programación se va a usar cada vez más”, expresó María Laura Palacios, Cofundadora del Club.

En complemento, Juan Navarro, otro de los Cofundadores del proyecto mencionó que “Lo que queremos es que encuentren en el club un espacio lúdico donde se sientan representadas y puedan desde ese lugar empezar a acercarse a la tecnología. No es un curso, ni una clase teórica, sino un espacio de juego donde van a tener conocimientos de programación y van a terminar haciendo aplicaciones para el celular o una página web”.

Club de Chicas Programadoras es impulsado por la Comisión de Inclusión Social, Laboral y Digital de CESSI, que lleva adelante también otras iniciativas como Proyecto DANE, que promueve el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles, con fines educativos, lúdicos y de inserción social y laboral para niños y jóvenes con discapacidad intelectual.

Para más información ingresar aquí, o escribir a este correo.

Charla Epicor y PwC: “Aplicaciones prácticas de las IFRS-NIIF”

Epicor Software Corporation, un líder global en soluciones de software empresarial para organizaciones de manufactura, distribución, venta al detalle y servicios, llevó a cabo el evento “Aplicaciones prácticas de las IFRS-NIIF” el pasado 15 de octubre del presente año. El evento, realizado en conjunto con PwC Colombia, recibió la participación de más de 35 personas –directores generales, consultores, gerentes de área, jefes de proyectos– provenientes de distintas ciudades colombianas en el reconocido hotel Radisson Royal Bogotá.

“Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés) han sido la mayor revolución en el campo de la contabilidad en Colombia”, dijo Gunther Barajas, director regional, Epicor Latinoamérica. “Nos hemos comprometido con acompañar a las empresas en su proceso de cambio, brindando herramientas tecnológicas para apoyar su transición y dar soporte a sus procesos de negocio para alcanzar mayores niveles de éxito”.

El encuentro contó con la participación de Néstor Segura, gerente senior, Assurance/IFRS en PwC Colombia, quien compartió a detalle las aplicaciones prácticas de las IFRS-NIIF. Complementando su intervención, el equipo Epicor Colombia destacó la importancia de contar con una plataforma tecnológica que ofrezca la generación de balances financieros en múltiples monedas y una configuración que permite cumplir con los requerimientos locales y los internacionales, marcados por las IFRS-NIIF.

“Estamos preparados. Las NIIF-IFRS ?impactan a todos los departamentos de una empresa, ?por eso recomendamos a las organizaciones abrirse a soluciones integrales como Epicor ERP, que son compatibles con estos y otros estándares internacionales, contando con una larga trayectoria de desarrollo y cumplimiento tanto a nivel corporativo, como en el sector PyMEs”, concluyó Barajas.

TOTVS prueba soluciones integradas con Google Glass

A la venta por solamente un día en los Estados Unidos para el público general, Google Glass llega al mercado americano por US$ 1,5 mil. Aún en fase de desarrollo, los anteojos prometen una nueva forma de comunicación entre las personas. Con un guiño es posible sacar fotos, además de grabar videos, navegar en Internet, postear fotos en Facebook, videos en YouTube, utilizar GPS, y hacer llamadas telefónicas conectándose a un smartphone.

Los beneficios para el usuario final están a la vista. Sin embargo, el equipamiento, que aún no tiene fecha prevista para llegar a Latinoamérica, promete ser un gran aliado también de las empresas. TOTVS, siempre atenta a las nuevas tendencias de mercado, ya trabaja en el desarrollo de algunas aplicaciones para Google Glass.

De acuerdo con Vicente Goetten, Director de TOTVS Labs, están en desarrollo y testeo soluciones enfocadas en el segmento de Manufactura. “Iniciamos el desarrollo de algunas aplicaciones a partir de nuestra plataforma Fluig, en nuestro laboratorio en Silicon Valley. Ahora, las evoluciones de estas soluciones son conducidas por los profesionales de TOTVS, capaces de identificar además otros sectores y casos prácticos para aplicar la tecnología”, explica.

Por permitir la recepción de informaciones instantáneas directamente en el gadget, TOTVS apuesta a aplicaciones aliadas a su ERP. Un usuario de la solución TOTVS integrada al Google Glass podría, por ejemplo, recibir un aviso, en tiempo real, del cierre de una gran venta de su equipo de ventas o cualquier otro dato estratégico de su negocio.

“Queremos anticipar tendencias y ofrecer soluciones innovadoras a nuestros clientes siempre. Tenemos muchas posibilidades por delante”, completa el Director.

*Fuente: Gartner – “Market Share: All Software Markets, Worldwide, 2013”.

Contactos de Prensa:

Mariana Liévano

IMS Colombia

571-7449985 / 310-7892884

mlievano@imsmarketing.com

Infor presentó un nuevo concepto en software corporativo

En el marco del INFOR Day, la compañía presentó un nuevo concepto de software empresarial que incluye redes sociales, aplicaciones para mercados verticales, y opciones de implementación Cloud, gracias a una Tecnología que la empresa denomina ION (Intelligent Open Network).

Infor, tercera empresa de software empresarial del mundo presentó Infor 10, durante el evento Infor Day Argentina que se realizó el 18 de abril en el Hotel Emperador.

Infor 10 es un software pensado para la nueva generación «Y» o «Milenium» ya que incluye una experiencia a nivel del usuario como consumidor con redes sociales, aplicaciones completas de software específico para cada mercado vertical que junto con Infor 10 ION, una tecnología ligera de «middieware», cambia la forma de gestionar el software empresarial.

ION es la Base de Infor 10

Infor 10 ION(Intelligent Open Network) es el corazón de Infor 10. ION conecta e integra aplicaciones de Infor entre sí y con terceros, almacenando la información en formato y repositorio comunes. ION permite que la información que fluye entre las aplicaciones y los canales de redes sociales sea accesible para los usuarios desde sus computadores, laptops y dispositivos móviles.

A diferencia del middleware convencional, la ligera tecnología ION no se apila sobre las aplicaciones existentes, sino que está embebida en ellas. Como resultado, logra integraciones más rápidas, más simples y más confiables. «ION crea una empresa móvil, social y flexible,» comenta Fernando Barilari, Director Regional de Infor Cono Sur. «Como es ligera, y creada con estándares abiertos, ION se instala en forma mucho más rápida que el middleware pesado y permite a los clientes contar con una puesta en marcha rápida y eficiente de manera que puedan dedicarse a su negocio.»

«Nosotros decimos que ION es arquitectura irrompible porque sus extensiones no se rompen durante los upgrades,» agrega Barilari. «La mayoría de nuestros clientes no desean involucrase con la cuestión tecnológica. Preferirían que la tecnología sea más ágil e innovadora, que es justamente lo que ION les permite que sea.»

Experiencia tipo Consumidor en InforlO

Infor 10 Workspace es el «front end» de Infor 10 diseñado para ofrecer una experiencia a los usuarios del tipo consumidor y cambiar la forma de trabajar para el usuario promedio.

«Los usuarios de software empresarial desean trabajar de la misma forma en que viven,» comenta Gilda Bare en su presentación. «Pueden ver lo que pasa en el mundo, donde las redes sociales, colaboración y dispositivos móviles junto con un bonito diseño, aplicaciones listas para usar y tecnología ágil han mejorado significativamente la velocidad, el valor y la productividad de la experiencia de los consumidores. Con Infor 1O, ofrecemos experiencia a los usuarios del tipo consumidor que comienza con una hermosa interfaz de usuario.»

Infor 10 ION Workspace unifica y presenta toda la información relevante para cada usuario en su pantalla, incluyendo flujos de trabajo, tareas y alertas basados en roles , inteligencia del negocio en contexto, gestión de eventos, colaboración de redes sociales, funcionalidad de búsqueda tipo consumidor y flujos de actividades de negocios.

Infor 10: Aplicaciones Completas

ION también permite conectarse a la poderosa funcionalidad del ERP líder y de las avanzadas soluciones Infor y de su aliada Lawson para mercados específicos. Infor 10 está diseñado para mercados como aerospacial y defensa; automotriz; químicos; distribución; servicios de equipamiento, mantenimiento; moda; alimentos y bebidas; manufactura; salud; high tech; hospitality; equipos y máquinas industriales; y sector público.
«El software genérico del tipo un único tamaño para todos, requiere configuración muy lenta y no resuelve las necesidades específicas de cada mercado,» afirmó Ignacio Mitta, VP para América Latina de INFOR.

El Tour de Aplicaciones de Oracle se presenta en Argentina

Buenos Aires, Argentina, 10 de marzo de 2010.- En el día de hoy se realizó, en el Tribuna Plaza de la Ciudad de Buenos Aires, el Apps Tour de Oracle. Este tour regional, que comenzó el 19 de enero y finaliza en abril de 2010, recorrerá 11 países y 13 importantes ciudades de Latinoamérica, desde México DF hasta Chile.

El evento, que recorrerá en total 11 países de América Latina, busca promover las ventajas de las aplicaciones de Oracle y ayudar a que las empresas consoliden sus innovaciones tecnológicas, ganando posiciones en el mercado.

En Buenos Aires se contó con la presencia de Fernando Mollón; presidente de Oracle Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia; quien habló acerca de la estrategia que Oracle viene llevando adelante para que los clientes conozcan más aún Oracle Applications y valoren los beneficios que ofrece la compañía para mejorar y actualizar su infraestructura IT.

Además, el evento contó con el cierre de Marcos Patronelli, el primer argentino ganador del Dakar, y su hermano Alejandro, que ocupó el segundo puesto. Los hermanos Patronelli contaron a la audiencia del evento cómo superaron los obstáculos y lograron este éxito total e inédito de una familia y de un país.

También se habló acerca de cómo, a través de las Aplicaciones de Gestión Empresarial, Oracle ayuda a que las empresas fomenten la innovación, se instalen más sólidamente en el mercado y logren mayor rentabilidad.

A su vez, se sumaron clientes de la compañía que contaron su experiencia de cómo utilizaron la tecnología Oracle para optimizar la estrategia de negocios. También participaron como sponsors HP, EMC, Motorola, Quanam, Interservices, PriceWC, BDO, TCS, SYT, Info Consulting, Birchman y Softone.

El recorrido del tour incluye México D.F., Monterrey, San Pablo, Bogotá, Medellín, Buenos Aires, Santiago, Lima, Guatemala, Panamá, San José de Costa Rica , Caracas y Quito.

Los productos y soluciones incluidas en el Applications Tour de Oracle son E-Business Suite: PLM, Procurement, Financials, Manufacturing, SCM; PeopleSoft: HCM, People Tools, Financials, SRM; Siebel: Siebel 8.1, CRM On Demand; Hyperion: HFM, Essbase, y JD Edwards: Enterprise One y World.

Citas respaldatorias:

“Para Oracle Argentina, el Apps Tour es sumamente importante porque nos ayuda a posicionar nuestra gran oferta de aplicaciones, a demostrar su gran valor y a establecer relaciones con las empresas. Es estratégico para Oracle Argentina empezar el próximo año fiscal con este tour, que es muestra del compromiso total que tenemos con la calidad y rentabilidad de nuestras aplicaciones y a nivel local con nuestros clientes y partners”, dijo Fernando Mollon, Presidente de Oracle Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

CONTACTOS:
Edelman Argentina
54-11 4315-4020
Jimena Guffanti: jimena.guffanti@edelman.com
Natalia Soler: natalia.soler@edelman.com

María Sol Agusti
Manager Región Sur
Comunicaciones Corporativas
54-11 4339-6356
maria.agusti@oracle.com